Juan Antonio Lorenzo Vicente
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Juan Antonio Lorenzo Vicente.
Revista Complutense de Educación | 1995
Juan Antonio Lorenzo Vicente
La perspectiva historica de la formacion de los maestros comprendida entre 1370 y 1990 nos lleva a enmarcarla en tres etapas claramente diferenciadas. En la primera que abarca de 1370 a 1780 se da una ausencia total de formacion teorica, presenta un caracter gremial para la defensa de los intereses de quienes ejercen la profesion y esta basada, principalmente, en la practica como pasante del aspirante en una escuela abierta y en la posterior superacion de un examen. Se produce un fuerte control ideologico, dadas las condiciones exigidas, y una clara ausencia de consideracion social. La segunda etapa comprendida entre 1780 y 1838 se caracteriza por el intento de romper el caracter gremial que hasta entonces tenia; los Ilustrados conectan con las preocupaciones de la sociedad dandole gran importancia a la educacion y se producen timidos intentos de elevar el nivel formativo de los maestros. En la tercera etapa, comprendida entre 1839 y 1990 se consolidan las Escuelas Normales como los centros de la formacion de los maestros. Permanecen aisladas del resto del sistema educativo como le sucede a la ensenanza primaria y rechazan, en general, los planteamientos profesionalizadores para la formacion de maestros, volcandose, sobre todo, en una formacion de caracter cultural
Revista Complutense de Educación | 2001
Juan Antonio Lorenzo Vicente
Los estudios historico-educativos han de enmarcarse necesariamente en los con-textos en los que se producen. Por ello, el motivo de este trabajo consiste en analizar y exponer las claves historicas y educativas que nos permiten comprender y explicar los diversos acontecimientos historicos y educativos que se produjeron, en este caso, en la Restauracion y en la Segunda Republica. Para una mejor comprension del periodo, este trabajo se ha dividido en dos partes. En la primera se exponen algunas de las claves mas significativas que nos permiten explicar este periodo en crisis denominado con toda propiedad de «luces y sombras». Fundamentalmente se centra el estudio en las claves de la Restauracion, las diversas crisis por las que atraveso el Regimen Canovista, los problemas que acuciaron a la Sociedad espanola y, finalmente, la situacion vivida durante la Segunda Republica. En la segunda parte, se contextualiza el ambito educativo, entendido como un proceso de modernizacion de la educacion espanola, asi como la olitica y las instituciones que trataron de materializaria
Revista Complutense de Educación | 1999
Juan Antonio Lorenzo Vicente
El presente articulo aborda el tema relacionado con la formacion del Pedagoco Laboral. Se ha estructurado en tres partes claramente diferenciadas. En la primera se realiza un analisis de la evolucion historica de los planes de estudios y ensenanzas de Pedagogia en la Universidad Espanola. En la segunda parte se plantea la problematica de los actuales planes de estudio, al mismo tiempo que se analiza el plan de estudios de la Licenciatura en Pedagogia, poniendose de relieve los inconvenientes de su aplicacion. Y, finalmente, en la tercera parte se realiza una propuesta que consiste en un plan de estudios, que proporcione una formacion general de caracter pedagogico en el primer ciclo de estos estudios y que se concreten tres especialidades en el segundo, orientadas hacia una especializacion profesional: Administracion y Gestion de la Educacion, Pedagogia Social y Pedagogia Laboral. En esta tercera parte se propone un plan de formacion especializado para el Pedagogo Laboral durante el segundo ciclo de estos estudios
Revista Complutense de Educación | 2002
Juan Antonio Lorenzo Vicente
El presente trabajo trata de resaltar el proceso de modernizacion que representaron las medidas tomadas para la mejora de la formacion del Magisterio, asi como para su profesionalizacion. En un contexto historico-educativo en crisis, se llevaran a cabo una serie de cambios que representaran una mejora indudable en la formacion y profesionalizacion de los Maestros. En una primera parte, se analizan los cambios realizados entre 1898 y 1914, la mejora relativa del Plan de 1914 y, finalmente, la aprobacion y aplicacion, del que consideramos ha sido el mejor Plan de la historia de la formacion de los Maestros en Espana, el de 1931. En un segundo apartado se analizan los esfuerzos realizados para mejorar la profesionalizacion del Magisterio, con la aprobacion del Estatuto del Magisterio y sus modificaciones, asi como los intentos y realizaciones para implantar la formacion permanente en este cuerpo docente.
Revista Complutense de Educación | 1996
Juan Antonio Lorenzo Vicente
El presente trabajo trata de analizar desde una perspectiva historica la evolucion de la Ensenanza Secundaria Contemporanea en Espana. A lo largo de los siglos XIX y XX se van estructurando las diversas etapas que configuran su nacimiento y consolidacion. Estas etapas van enmarcando la diversa problematica que en torno a la Ensenanza Secundaria va surgiendo y, asi, se plantean aspectos relacionados con su denominacion, finalidad, estructura, contenido, financiacion, formacion de su profesorado, papel de los examenes, duracion, relaciones, protagonismo entre la ensenanza publica y la ensenanza privada, y planteamientos politicos en torno a como debe ser este nivel educativo. Tiempo historico y tematica sobre la Ensenanza Secundaria son los ejes en torno a los que se ha estructurado
Historia de la educación: Revista interuniversitaria | 2013
Juan Antonio Lorenzo Vicente
Revista Complutense de Educación | 1998
Juan Antonio Lorenzo Vicente
Revista Complutense de Educación | 1993
Juan Antonio Lorenzo Vicente
Revista Complutense de Educación | 2015
Juan Antonio Lorenzo Vicente; Inés María Muñoz Galiano; Miguel Beas Miranda
Reformas educativas y formación de profesores, 2015, ISBN 978-84-16345-11-3, págs. 49-80 | 2015
Miguel Beas Miranda; Juan Antonio Lorenzo Vicente; Soledad Montes Moreno