Juan Antonio Rueda Torres
University of Seville
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Juan Antonio Rueda Torres.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2008
Juan Manuel García Lara; Juan Antonio Rueda Torres; Pablo J. Vázquez Veira
ABSTRACT In this study we analyse whether the use of IASB standards affects the conservatism of earnings of the firms that adopt them. We compare the conservatism of firms by groups of firms/countries using or not IAS. Our results show that 1) Earnings conservatism is, as pointed out in prior research, more pronounced in common-law-based developed economies; 2) The voluntary use of IASB standards in Europe (prior to 2005) has significantly increased the measures of earnings conservatism in adopting firms, and 3) The use of IAS fails to improve the relevance and reliability of accounting information in emerging/developing countries, where enforcement and investor protection is low.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2002
Juan Antonio Rueda Torres; Manuel García-Ayuso Covarsí
RESUMEN La teoría financiera predice que la relación entre el precio y el valor contable de las acciones (el ratio PB) será tanto mayor cuanto mayor sean las expectativas de rentabilidad y crecimiento de los recursos propios, y cuanto menor sea la rentabilidad exigida por los accionistas. Este trabajo contrasta estas relaciones a partir de una muestra de empresas cotizadas en la Bolsa de Madrid durante el período 1986–2000. Nuestros resultados confirman la existencia de una relación positiva entre los valores contemporáneos del ratio PB y la rentabilidad financiera de las empresas. Al mismo tiempo, la rentabilidad financiera muestra una elevada persistencia, que se traduce en una relación positiva entre el ratio PB actual y las rentabilidades financieras futuras. Sin embargo, las rentabilidades observadas en cada año permiten predecir las rentabilidades a corto plazo mejor que el propio ratio PB, mientras que a muy largo plazo el ratio PB es una variable predictiva mejor de las rentabilidades. Por último, también constatamos una relación positiva del ratio PB con el crecimiento futuro de los recursos propios, y negativa con respecto al riesgo medido por el coeficiente β del modelo de mercado.
Cuadernos de Estudios Empresariales | 2006
Juan Antonio Rueda Torres
Financial reporting reliability (and utility) requires conservatism measure of earnings, in terms of higher timeliness in the recognition of economic losses (bad news) relative to economic profits (good news). For a sample of European firms over the period 1994-2003, we measure earnings conservatism by using stock returns as a proxy of economic income, and by testing the persistence of changes in accounting earnings. We find that timely recognition degree of economic losses in accounting earnings by firms complying with International Accounting Standards (IAS) is significant higher to the earnings timeliness under Spanish accounting standards. Nevertheless, conservatism of earnings reported according to IAS is weakly higher than earnings conservatism under UK accounting standards. Our results suggest that incentives faced by managers and auditors from European countries in issuing financial statements seem to have a limited effect on quality of the IAS themselves.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2003
Juan Antonio Rueda Torres; Manuel García-Ayuso Covarsí
RESUMEN Sobre la base de una muestra de valores negociados en el mercado de capitales español durante el período 1963–98, este trabajo demuestra que los títulos perdedores (ganadores), caracterizados por un rendimiento muy inferior (superior) al obtenido en promedio por el Mercado sobre períodos de 60 meses, manifiestan una reversión significativa de sus rentabilidades durante los 60 meses siguientes. Asimismo, constatamos que los títulos más (menos) rentables en cada año exhiben un rendimiento superior (inferior) al obtenido por el mercado durante el año siguiente. Asumiendo el CAPM, también constatamos que tanto la estrategia contraria consistente en la compra (venta) de los títulos perdedores (ganadores) a largo plazo, como la estrategia alcista consistente en la compra (venta) de los títulos ganadores (perdedores) a corto plazo, habrían permitido realizar una rentabilidad anormal media positiva y significativa. Ello es consistente con un comportamiento de los inversores en el mercado español caracterizado simultáneamente por una infra-reacción y sobre-reacción con respecto a la información recibida a corto y largo plazo respectivamente.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2002
Juan Antonio Rueda Torres; Manuel García-Ayuso Covarsí
RESUMEN Este trabajo analiza la relevancia valorativa de los cambios y niveles de resultados en el contexto del mercado de capitales español. Los resultados indican que los cambios y niveles de resultados tienen diferente capacidad explicativa sobre las rentabilidades obtenidas por los títulos en el mercado, en presencia de resultados positivos y resultados negativos, así como en presencia de cambios positivos y negativos en la cifra de resultados. Mientras los cambios positivos en el resultado tienen capacidad explicativa sobre los retornos para las empresas con beneficios, el potencial efecto de los cambios negativos en el resultado sobre los precios de los títulos parece ser compensado por el nivel de resultados. Ni los niveles ni los cambios en el resultado parecen ser significativos para las empresas en pérdidas. La relevancia valorativa de las pérdidas resulta significátivamente inferior para las empresas que incurren en pérdidas en un ejercicio y presentan resultados positivos en el siguiente, que para aquellas que incurren sucesivamente en pérdidas. La introducción del valor contable de los recursos propios como variable independiente tuvo como consecuencia una mejora significativa de la capacidad del modelo de regresión lineal para proporcionar una especificación funcional apropiada para caracterizar la relación existente entre los resultados inesperados y los retornos de los títulos en muestras de corte horizontal.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2001
Manuel García-Ayuso Covarsí; Juan Antonio Rueda Torres
RESUMEN Este trabajo presenta una discusión teórica sobre los fundamentos de la utilización del ratio PER en el análisis de inversiones, así como los resultados de un análisis empírico de la persistencia del ratio, sus factores determinantes y su capacidad para explicar el crecimiento futuro de los resultados, a partir de una muestra de empresas cotizadas en la Bolsa de Madrid. La evidencia hallada indica que el ratio tiene un comportamiento persistente en el tiempo, de modo que al agrupar a las empresas en carteras, buena parte de las diferencias entre los valores correspondientes a las carteras extremas se mantienen en el tiempo. Además, encontramos que los valores extremos del ratio están asociados a importantes reversiones en el crecimiento de los resultados, lo que sugiere que el PER es un buen indicador de la existencia de componentes transitorios en el resultado. Finalmente, el análisis de los factores determinantes del ratio puso de manifiesto que ni el coeficiente beta ni el crecimiento de los resultados observado en los ejercicios futuros permiten explicar las diferencias observadas en los valores actuales del PER. Esto puede interpretarse como una muestra de la incapacidad del mercado para predecir el comportamiento futuro de los resultados, de la incapacidad de la beta para reflejar adecuadamente el riesgo asociado a Jos títulos, o bien de la existencia de factores determinantes de la relación resultado-precio que nada tienen que ver con el crecimiento futuro de los resultados.
Revista de Contabilidad | 2014
Constancio Zamora Ramírez; José Moreno Rojas; Juan Antonio Rueda Torres
Empresa y sociedad [Recurso electrónico]: respondiendo al cambio : comunicaciones presentadas, 2007, ISBN 978-84-96648-10-4, pág. 34 | 2007
Juan Manuel García Lara; Juan Antonio Rueda Torres; Pablo J. Vázquez-Veira
Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa | 2005
Juan Antonio Rueda Torres
Armonización y gobierno de la diversidad [Recurso electrónico] : XIII Congreso AECA : Oviedo, 22 a 24 de septiembre de 2005 : comunicaciones presentadas, 2005, ISBN 84-89959-92-7 | 2005
Juan Antonio Rueda Torres