Juan Carlos Skewes
Austral University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Juan Carlos Skewes.
Magallania (punta Arenas) | 2012
Juan Carlos Skewes; Ricardo Álvarez; Magdalena Navarro
Se describe el modelo consuetudinario prevalente en la ocupacion del borde costero de Chiloe insular a partir de informacion historica y de observaciones y relatos testimoniales de residentes de comunidades costeras. Analizamos las formas de regulacion tradicionales en el acceso a la naturaleza, las que se contrastan con las surgidas a raiz de la expansion de la industria pesquera. Se identifican los rasgos principales del modelo consuetudinario, el que se plasma materialmente en las modalidades que historicamente se emplearon para acceder a las faenas de pesca y recoleccion de algas y mariscos. La relacion mar-tierra, en este modelo, adquiere un caracter especular toda vez que las actividades agricolas y pesqueras se refejan reciprocamente. El modelo consuetudinario asegura asi integracion de las actividades productivas terrestres y marinas y garantiza fexibilidad en el acceso y distribucion de los recursos costeros. Con ello se sientan las bases, por una parte, para un modelado reciproco entre las comunidades y el paisaje, y, por la otra, para el despliegue de practicas de asociatividad que permitian la integracion entre los propietarios de los corrales de pesca y quienes se les sumaban en calidad de espectadores de su tarea productiva. La imagen del corral de pesca y el sendero que le une al territorio encarna este modelo. Actualmente, los usos consuetudinarios se ven amenazados por la expansion de las industrias surgidas en torno a la explotacion de recursos marinos para el mercado internacional. Frente a esta situacion es imperativo propiciar formas de vinculacion sustentables entre actores como la recuperacion de espacios comunitarios, en un contexto donde se privilegia la privatizacion y competitividad. El modelo consuetudinario, montado sobre la base de la relacion especular mar-tierra provee principios de organizacion que permiten orientar acciones de planificacion territorial inclusivas de la pluralidad de actores. Se concluye subrayando la posibilidad de recuperar los principios integradores involucrados en las practicas consuetudinarias tanto para la conservacion de especies amenazadas como para favorecer el manejo sustentable del medio.
Eure-revista Latinoamericana De Estudios Urbano Regionales | 2012
Juan Carlos Skewes; Rodrigo Rehbein; Claudia Mancilla
La recuperacion del humedal Angachilla por la junta de vecinos de la Villa Claro de Luna en la ciudad de Valdivia constituye un ejercicio donde se yuxtaponen la preocupacion ambiental y el ejercicio de la soberania ciudadana. A traves de su organizacion, las y los residentes logran, por una parte, contribuir a la proteccion del medio ambiente; y por la otra, incrementar su participacion en los procesos urbanos de una ciudad intermedia. A partir del redescubrimiento de las relaciones con la naturaleza, la comunidad amplia sus repertorios de significacion y elabora nuevas formas de valorizacion del territorio basadas en la extension de su cotidianidad y en las dinamicas de vida asociadas al paisaje natural, las cuales permiten la incorporacion de la naturaleza a la ciudad.
Chungara | 2012
Juan Carlos Skewes; María Eugenia Solari; Debbie Guerra; Daniela Jalabert
Resumen es: Las identidades colectivas se adecuan al diseno que las poblaciones imponen al paisaje. El estudio de las comunidades de la cuenca norte del rio Valdivia...
Chungara | 2014
Juan Carlos Skewes; Debbie Guerra; Christian Henríquez
La relacion entre paisaje y patrimonio se aborda mediante la comparacion de la percepcion ambiental de residentes de dos comunidades de la cuenca del rio Valdivia-Milleuco, en la cordillera, y Las Coloradas, en la costa. La comparacion fue hecha a partir del analisis de contenido del registro de conversaciones grupales y sus resultados fueron contrastados con las caracteristicas del ambiente, sugiriendose una correlacion significativa entre percepcion del medio, ecologia local y patrimonio. Esta correlacion pone de relieve la matriz cultural que organiza la percepcion, condicionando las oportunidades que ambas comunidades tienen de pervivir en su medio, las que estan dadas por la valoracion de los aspectos percibidos del entorno que, a traves de la practica colectiva, son patrimonializados, constituyendose en hitos no solo para la identidad local, sino ademas para la conservacion del medio.
Atenea | 2015
Juan Carlos Skewes; Debbie Guerra
The Chilean oak tree (Nothofagus obliqua) presence in the Mapuche everyday and ritual life is scarcely addressed in the specialized literature. However there...
Ethnology | 2004
Juan Carlos Skewes; Debbie Guerra
Cuadernos de Turismo | 2009
Marisela Pilquiman; Juan Carlos Skewes
The Journal of the National Collegiate Honors Council | 2012
Juan Carlos Skewes; Carlos Alberto Cioce Sampaio; Frederick J. Conway
Desenvolvimento e Meio Ambiente | 2011
Juan Carlos Skewes; Debbie Guerra; Pablo Rojas; María Amalia Mellado
Revista Chilena de Antropología Visual | 2004
Juan Carlos Skewes; Daniela Pino; Vanesa Naranjo; Debbie Guerra; Natalia Barría