Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Julián Pérez-Villacastín is active.

Publication


Featured researches published by Julián Pérez-Villacastín.


American Journal of Cardiology | 1998

Randomized, prospective comparison of four burst pacing algorithms for spontaneous ventricular tachycardia ☆

Rafael Peinado; Jesús Almendral; Teresa Rius; Angel Moya; José L. Merino; Jesús Martínez-Alday; Julián Pérez-Villacastín; Angel Arenal; José Miguel Ormaetxe; Luis Tercedor; Olga Medina; Agustín Pastor; Juan L. Delcán

Less aggressive burst stimulation is more effective in terminating spontaneous monomorphic ventricular tachycardia with a lesser acceleration rate. Higher ventricular tachycardia cycle length and use of 91% coupling interval were independent predictors for pacing termination.


Revista Espanola De Cardiologia | 1999

Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre el desfibrilador automático implantable

Julián Pérez-Villacastín; José Ramón Carmona Salinas; Antonio Hernández Madrid; Emilio Marín Huerta; José L. Merino Llorens; José Miguel Ormaetxe Merodio; Àngel Moya i Mitjans

Desde el primer implante en humanos en el ano 1980, la tecnologia de los desfibriladores automaticos implantables ha mejorado considerablemente y el numero de implantes sigue creciendo cada ano. Los desfibriladores automaticos implantables que utilizan cable endocardico y choques bifasicos son actualmente los dispositivos de eleccion y son suficientes en casi el 100% de los pacientes. Este documento revisa las recomendaciones para la cualificacion del personal y de los centros que implantan y realizan seguimientos de los desfibriladores automaticos implantables. Tambien se actualizan las indicaciones para la utilizacion del desfibrilador automatico implantable.


Revista Espanola De Cardiologia | 2012

Nuevas evidencias, nuevas controversias: análisis crítico de la guía de práctica clínica sobre fibrilación auricular 2010 de la Sociedad Europea de Cardiología

Manuel Anguita; Fernando Worner; Pere Domenech; Francisco Marín; Javier Ortigosa; Julián Pérez-Villacastín; Antonio Fernández-Ortiz; Angel Alonso; Angel Cequier; Josep Comín; Magda Heras; Manuel Pan; Javier Alzueta; Angel Arenal; Gonzalo Barón; Xavier Borrás; Ramón Bover; Mariano de la Figuera; C. Escobar; Miguel Fiol; Benito Herreros; José L. Merino; Lluis Mont; Nekane Murga; Alonso Pedrote; Aurelio Quesada; Tomás Ripoll; José A. Rodriguez; Martín Ruiz; Ricardo Ruiz

Manuel Anguita,* Fernando Worner, Pere Domenech, Francisco Marı́n, Javier Ortigosa, Julián Pérez-Villacastı́n, Antonio Fernández-Ortiz, Angel Alonso, Angel Cequier, Josep Comı́n, Magda Heras, Manuel Pan, Javier Alzueta, Angel Arenal, Gonzalo Barón, Xavier Borrás, Ramón Bover, Mariano de la Figuera, Carlos Escobar, Miguel Fiol, Benito Herreros, José L. Merino, Lluis Mont, Nekane Murga, Alonso Pedrote, Aurelio Quesada, Tomás Ripoll, José Rodrı́guez, Martı́n Ruiz, and Ricardo Ruiz Coordinadores del Grupo de Trabajo sobre Guı́as de Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Cardiologı́a, Madrid, Spain Grupo de Trabajo sobre Guı́as de Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Cardiologı́a, Madrid, Spain Comité de Guı́as de Práctica Clı́nica de la Sociedad Española de Cardiologı́a, Madrid, Spain Grupo de expertos revisores del documento sobre Guı́as de Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Cardiologı́a, Madrid, Spain


Revista Espanola De Cardiologia | 2009

La producción científica cardiovascular en España y en el contexto europeo y mundial (2003-2007)

Rafael Aleixandre-Benavent; Adolfo Alonso-Arroyo; Francisco J. Chorro-Gascó; Fernando Alfonso-Manterola; Gregorio González-Alcaide; María Jesús Salvador-Taboada; Máxima Bolaños-Pizarro; Esteban López de Sá y Areses; Juan Carlos Valderrama-Zurián; Gonzalo Barón-Esquivias; Leandro Plaza-Celemín; Eduardo de Teresa-Galván; Carlos Macaya-Miguel; Luis Alonso Pulpón-Rivera; Manuel Anguita-Sánchez; Julián Pérez-Villacastín; Luis Escosa-Royo; Fernando Martín-Burrieza

Introduccion y objetivos La publicacion de articulos de investigacion ha aumentado de manera considerable en los ultimos anos en todas las areas biomedicas. El objetivo de este trabajo es determinar el lugar que ocupa la investigacion cardiologica espanola de calidad en el contexto europeo y mundial y su evolucion durante el quinquenio 2003-2007. Metodos Utilizando como fuente de datos la base de datos Science Citation Index Expanded de Thomson Reuters, se comparo la produccion cientifica cardiovascular espanola con la de los paises de la Union Europea y los mas destacados del mundo, asi como la productividad relativa respecto al numero de habitantes y producto interior bruto y el numero de citas recibidas en las revistas del area «Cardiac & Cardiovascular Systems» del Journal Citation Reports (CCS-JCR). Resultados Espana ocupa el sexto puesto en el ranking europeo y el noveno en el mundial de la produccion cientifica, pasando al decimo mundial si se consideran unicamente las revistas del primer cuartil del area CCS-JCR. En numero de citas recibidas, Espana ocupa el septimo lugar europeo y undecimo mundial. En la productividad relativa respecto al numero de habitantes y el producto interior bruto, la posicion espanola es menos favorable, ocupando la decimoquinta y la decimoctava posicion, respectivamente. Conclusiones En investigacion cardiovascular, Espana ocupa posiciones similares a otras areas biomedicas, si bien su situacion es menos ventajosa respecto a algunos indicadores demograficos y economicos. Para que se mantengan los niveles adecuados de investigacion, es necesario que los gobiernos y las sociedades cientificas europeas consideren el fomento de la investigacion cardiologica de alta calidad como un objetivo primordial.


Revista Española de Cardiología Suplementos | 2008

Proyecto de estudio sobre la situación de la enfermedad cardiovascular de la mujer en España: conclusiones y recomendaciones finales

Manuel Anguita; J. Alonso; Vicente Bertomeu; Juan José Gómez-Doblas; Ramón López-Palop; Milagros Pedreira; Julián Pérez-Villacastín; Eulalia Roig

En este articulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones finales del estudio sobre la enfermedad cardiovascular de la mujer en Espana, realizado por la Sociedad Espanola de Cardiologia. Hay diferencias notables entre mujeres y varones respecto a las caracteristicas clinicas, el perfil de riesgo, la realizacion de pruebas diagnosticas, las medidas terapeuticas y el pronostico en la mayor parte de las enfermedades estudiadas, sobre todo en el sindrome coronario agudo, la insuficiencia cardiaca y la hipertension arterial. Las diferencias en el manejo diagnostico y terapeutico son, en general, desfavorables para las mujeres. No existe informacion adecuada respecto a la fibrilacion auricular y las enfermedades valvulares, por lo que es preciso realizar estudios especificos de estas afecciones. Son necesarias campanas de informacion y educacion para concienciar tanto a la sociedad en general como a los profesionales sanitarios sobre estas desigualdades, asi como adoptar medidas que contribuyan a mejorar la atencion de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres.


Revista Espanola De Cardiologia | 1997

Ablación con catéter mediante radiofrecuencia de taquicardias ventriculares en pacientes con cicatriz postinfarto

José L. Merino Llorens; Rafael Peinado; Julián Pérez-Villacastín; Ángel Arenal Maíz; Jesús Almendral Garrote

La ablacion con cateter de radiofrecuencia haemergido en los ultimos anos como una alternativaen el tratamiento de las taquicardias ventricularessobre cicatriz postinfarto. Sin embargo, actualmentecontinuan siendo controvertidas las indicacionesy el metodo a emplear para la localizacion del puntoendocardico de ablacion definitiva. El circuito arritmico comunmente observado esel que se adapta a un modelo de figura de «8», quepresenta una zona central de conduccion lenta, conun punto de entrada y otro de salida al miocardiocircundante y del que se encuentra separado porareas de bloqueo de conduccion. Este circuito clasicamentese ha considerado circunscrito al ventriculoizquierdo; sin embargo, recientemente se hademostrado la posibilidad de realizar con exito laablacion de la taquicardia ventricular desde el ventriculoderecho. Se han descrito diversos marcadores de emplazamientoadecuado del cateter de ablacion. Entreellos destacan el registro de actividad presistolicay de potenciales mediodiastolicos, la obtencion deencarrilamiento transitorio con fusion oculta, lacomparacion de los intervalos electrograma-QRS yestimulo-QRS, la comparacion del primer ciclo postencarrilamientocon la longitud de ciclo de la taquicardiay la reproduccion de la morfologia electrocardiograficade la taquicardia mediante topoestimulacion. Las complicaciones de la tecnica son raras y elporcentaje de exito de alrededor del 70%. A pesarde todo, en la actualidad esta tecnica debe limitarsea pacientes con infarto antiguo de miocardio ytaquicardia ventricular con unas caracteristicas determinadas.


Revista Espanola De Cardiologia | 1997

Ablación con catéter mediante radiofrecuencia de taquicardias auriculares

Ángel Arenal Maíz; Julián Pérez-Villacastín; Jesús Almendral Garrote; Olga Medina Moreno; Carlos Maroto Monedero; Juan L. Delcán Domínguez; José L. Merino Llorens; Rafael Peinado

Introduccion En los ultimos anos se ha descritola ablacion con cateter mediante radiofrecuenciade taquicardias auriculares guiada mediante cartografiade activacion bipolar. Este trabajo describelos resultados de nuestro centro con esta tecnicautilizando simultaneamente cartografia de activacionbipolar y unipolar. Metodos Se seleccionaron para ablacion con catetermediante radiofrecuencia 9 pacientes (7 varonesy 2 mujeres, edad media 37,2 ± 24,1 anos)con taquicardia auricular. El procedimiento se guiomediante cartografia de activacion bipolar y unipolar,analizandose el tiempo de activacion electricalocal y la morfologia de los electrogramas unipolares. Resultados La ablacion se realizo con exitoen 7 pacientes (78%) con una media de 6,8 ± 3,1aplicaciones de radiofrecuencia. Ningun pacientepresento complicaciones ni recurrencias en el seguimiento.La actividad electrica bipolar fue significativamentemas precoz en las posiciones de liberacionde radiofrecuencia eficaz que en las deliberacion ineficaz (–30 ± 21,1 ms frente a –18,3 ±20,6 ms; p = 0,01), no observandose sin embargo diferenciasen el tiempo de activacion local unipolar(–22,5 ± 26,2 ms frente a –19,8 ± 21,5 ms; p = 0,56).El analisis de la morfologia del electrograma unipolarno permitio la discriminacion precisa delpunto de ablacion definitiva, dado que se encontroun patron «QS» en 21 posiciones de fracaso y en 2de eficacia definitiva. Por ultimo, se encontro unapendiente rapida de caida de la deflexion negativadel electrograma unipolar en 2 de las 45 posicionesde fracaso y en 3 de las 6 de eficacia definitiva. Conclusiones La ablacion con cateter medianteradiofrecuencia de taquicardias auriculares se puederealizar en un alto porcentaje de pacientes sincomplicaciones. La cartografia de activacion bipolarlocaliza adecuadamente la posicion de liberacionde radiofrecuencia eficaz. El registro de unelectrograma unipolar de morfologia tipo «QS» noparece ser predictivo de exito.


Revista Española de Cardiología Suplementos | 2008

Diseño general del proyecto de estudio sobre la situación de la enfermedad cardiovascular de la mujer en España

Manuel Anguita; J. Alonso; Vicente Bertomeu; Juan José Gómez-Doblas; Ramón López-Palop; Milagros Pedreira; Julián Pérez-Villacastín; Eulalia Roig

Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de mortalidad de varones y mujeres en los paises de nuestro entorno. Sin embargo, el riesgo de la enfermedad cardiovascular en la mujer se subestima frecuentemente, debido a la percepcion de que las mujeres estan «protegidas» contra la cardiopatia isquemica. Ademas, las manifestaciones clinicas de la enfermedad coronaria en las mujeres pueden ser distintas de las observadas en los varones. Estos factores pueden llevar a una peor atencion a las mujeres que sufren enfermedades cardiovasculares, no solo cardiopatia isquemica, y a un peor pronostico. En este articulo se discuten algunos aspectos relacionados con las diferencias en los factores de riesgo cardiovascular, las caracteristicas clinicas, el tratamiento y el pronostico relacionados con el sexo, y se detalla la metodologia general del proyecto de estudio sobre la situacion en Espana de la enfermedad cardiovascular en la mujer.


Revista Espanola De Cardiologia | 2008

Fibrilación auricular en la mujer: análisis de la situación en España

Julián Pérez-Villacastín; Silvia Castillo

La fibrilacion auricular es la arritmia sostenida mas frecuente en la poblacion general y tiene un gran impacto en la morbimortalidad de personas de edad avanzada. La mayor parte de los datos sobre epidemiologia de la fibrilacion auricular procede de poblaciones norteamericanas, especialmente del estudio de Framingham, y no hay datos generales en Espana. Algunos estudios encuentran cifras de prevalencia de fibrilacion auricular en Espana entre el 2 y el 17%, dependiendo de la edad y el ambito de estudio. En algunos de ellos se senalan tambien las distintas prevalencias en mujeres y varones, pero no existen datos fiables sobre este aspecto en nuestro pais. Dada la importancia creciente de esta arritmia y sus repercusiones pronosticas, parece necesario realizar estudios especificamente dirigidos a conocer su situacion real en Espana, tanto en general como diferenciada por sexos.


Telemedicine Journal and E-health | 2010

Can Information Technology Improve the Performance of Remote Monitoring Systems

Marian Bas; Jose Ignacio Ten; Ramón Bover; Victoria Cañadas; Ana María García Ruiz; Julián Pérez-Villacastín; Carlos Rodriguez

Despite some clinical, economic, and other qualitative advantages associated with remote cardiac device monitoring systems, one of the main challenges concerns the management of the out-of-hospital data. Manual updating of hospital databases with the data stored in the manufacturers servers increases time requirements and may introduce mistakes in the entries. The use of communication standards such as Health Level 7 for data interchange could provide a safe and easy way to access patient and device information. The present study of 38 patients was carried out with the Carelink® remote monitoring technology. A formal process for remote cardiac device monitoring was established, including some features in the Arrhythmias Information System: mobile phone and e-mail were included for communication between patients and hospital, with a new gateway for automatic message sending. Device reports generated through the manufacturers application were attached to the patients record. Once the information concerning the transmission session was reviewed, the physician made a medical report, which was sent via post and e-mail to the patient. A new interface was created for Health Level 7 communication with the manufacturers applications, so that the Arrhythmias Information System could automatically interchange information concerning the device and/or the patient when this kind of communication system is available. The volume of data generated by system warning alerts and transmission sessions makes it very difficult to meet the hospital database updating requirements. Standard-based communication between hospital and manufacturers applications is fundamental to automatic and reliable update of data.

Collaboration


Dive into the Julián Pérez-Villacastín's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Magda Heras

University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Rafael Peinado

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Angel Arenal

University of Pennsylvania

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge