Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where L. Martínez Sánchez is active.

Publication


Featured researches published by L. Martínez Sánchez.


Anales De Pediatria | 2000

Uso del chupete: beneficios y riesgos

L. Martínez Sánchez; E.P. Díaz González; S. García-Tornel Florensa; J. Gaspà Martí

El uso del chupete como objeto reconfortante en la infancia es una practica ampliamente extendida en las sociedades civilizadas. La conveniencia de utilizar o no el chupete es una cuestion debatida. Algunos aspectos como su forma, material o el tiempo de empleo son polemicos. Existen numerosos datos acerca de posibles efectos beneficiosos, pero tambien una larga lista de procesos que se le han asociado. Su efecto tranquilizante es el aspecto beneficioso mas ampliamente reconocido; la posible relacion con una menor incidencia del sindrome de muerte subita del lactante el mas novedoso. Entre los riesgos de este habito de succion no nutritiva destacan el fracaso de la lactancia materna, las malformaciones dentarias, la asociacion con otitis aguda media de repeticion y el riesgo de accidentes. El desarrollo de hipersensibilidad al latex, policaries, ulceras orales traumaticas o alteraciones del sueno son otros posibles riesgos. La asociacion con un menor coeficiente de inteligencia en el adulto es discutida. La revision de las ventajas y desventajas del uso del chupete no aporta datos suficientes para estimular ni prohibir este habito, pero si para realizar firmes recomendaciones en cuanto a no iniciar su uso antes de los 15 dias de vida, restringirlo a partir de los 8 meses y suprimirlo al ano. Los pediatras deben conocer y recomendar solo los chupetes que cumplan las normas de seguridad.


Anales De Pediatria | 2015

Tóxicos vegetales: un problema aún vigente ☆

A. Martínez Monseny; L. Martínez Sánchez; A. Margarit Soler; V. Trenchs Sainz de la Maza; C. Luaces Cubells

INTRODUCTION A medical visit for plant ingestion is rare in the pediatric emergency services but may involve a high toxicity. The botanical toxicology training of health staff is often very limited, and it can be difficult to make a diagnosis or decide on the appropriate treatment. OBJECTIVE To study the epidemiological and clinical characteristics of poisoning due to plant ingestion in order to increase the knowledge of the health professional. MATERIAL AND METHODS A descriptive retrospective study was conducted on patients seen in a pediatric emergency department after the ingestion of plant substances from January 2008 to December 2012. RESULTS During the period of study, 18 patients had ingested possible toxic plants. In 14 cases, it was considered to be potentially toxic: broom, oleander, mistletoe, butchers-broom, and vulgar bean (2), Jerusalem tomato, castor (2), Jimson weed, potus, marijuana, and mushrooms with digestive toxicity (2). Among the potentially toxic cases, the ingestion was accidental in 10 patients, 2 cases were classed as infantile mistreatment, 1 case had recreational intention, and another one suicidal intentions. The ingestion of oleander, castor and Jimson weed had major toxicity. CONCLUSIONS The potential gravity of the ingestion of plant substances and the variety of the exposure mechanism requires the pediatrician to bear in mind this possibility, and to be prepared for its diagnosis and management. Specific preventive information measures need to be designed for the families and for the regulation of toxic plants in playgrounds.


Anales De Pediatria | 2011

Detección de fenciclidina en el cribado toxicológico en orina: un falso positivo peligroso

L. Martínez Sánchez; J. Velasco Rodríguez; F. Panzino Occhiuzzo; M. Simó Nebot; O. García Algar; C. Luaces Cubells

La fenciclidina (PCP, polvo de ángel) es una droga psicoactiva que se introdujo en la década de los cincuenta como inductor anestésico. Debido a sus importantes efectos secundarios fue retirada del mercado en 1965 y pasó a consumirse como droga de abuso. Puede producir agitación, alucinaciones, alteración del nivel de consciencia, nistagmo, ataxia y trastornos de la coordinación. De forma habitual, los laboratorios de urgencias no especializados disponen de técnicas de detección de un limitado número de sustancias, fundamentalmente drogas de abuso y psicofármacos como anfetaminas, MDMA (éxtasis), cocaína, cannabis, opiáceos, metadona, benzodiacepinas, barbitúricos y antidepresivos tricíclicos. Algunas pruebas de cribado toxicológico en orina incluyen PCP, si bien en España no existe consumo significativo. Presentamos el caso de un paciente varón de 12 años de edad que consulta en urgencias por ataxia de unas horas de evolución. Había presentado un cuadro catarral de vías altas los días previos. Como antecedentes personales destaca un trastorno del espectro autista con retraso grave del desarrollo y epilepsia. Sigue tratamiento de mantenimiento con lamotrigina y carbamazepina. Además, ha recibido ibuprofeno a dosis terapéuticas y dos antitusivos homeopáticos en los últimos días. La evaluación clínica inicial muestra un triángulo de evaluación pediátrica (valora aspecto, trabajo respiratorio y circulación) normal. Las constantes vitales son normales y en la exploración física destacan, además del retraso generalizado del desarrollo propio de su enfermedad de base, una marcha atáxica y una dismetría no habituales. Se solicita cribado de tóxicos en orina (MPD Screen 12 Test panel de Linear Chemicals, Barcelona, España) que resulta positivo para PCP. Los niveles séricos de carbamazepina se encuentran dentro del intervalo terapéutico. Ante la posibilidad de intoxicación aguda por una droga de abuso en un menor discapacitado se decide el ingreso hospitalario y se contacta con la Dirección General de Atención a la Infancia, que indica la retirada temporal de la custodia materna, con el consiguiente impacto a nivel familiar. Se remite muestra de orina al laboratorio toxicológico de referencia para confirmar el resultado. Mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas se confirma que la sustancia presente en orina es ibuprofeno y se descarta la presencia de PCP. El paciente evoluciona hacia la mejoría progresiva y se reorienta el cuadro clínico como cerebelitis aguda de probable etiología vírica. La detección de tóxicos en orina en el laboratorio de urgencias se realiza habitualmente mediante inmunoensayo. Es una técnica rápida y de relativo bajo coste, pero con importantes limitaciones. Genera resultados cualitativos que no aportan información sobre la concentración y, en el caso de los fármacos, no permiten diferenciar entre uso terapéutico y sobredosis. Además, la existencia de reacciones cruzadas da lugar a numerosos falsos positivos (tabla 1) y la ausencia de producción del metabolito detectable hace que la ingesta de determinadas benzodiacepinas y opiáceos pase desapercibida (falsos negativos). En el caso de la fenciclidina, se han publicado casos de resultados falsos positivos debido a la presencia en orina de venlafaxina, ibuprofeno, dextrometorfano, metamizol, tramadol, ketamina, difenhidramina y tioridazina. Este caso clínico pone de manifiesto que la detección de un tóxico puede tener una importante repercusión tanto social como legal. Por ello, ante un resultado positivo siempre se debe guardar una muestra de orina para una posterior confirmación mediante técnicas de alta especificidad. La cromatografía de gases en combinación con la espectrometría de masas es la prueba de oro, ya que permite identificar exactamente la sustancia presente en la orina. Otro aspecto interesante es que, si bien la detección de una sustancia en orina indica consumo en los últimos días, el cabello es la matriz biológica de referencia para analizar el consumo o la exposición crónicos. Por la velocidad de crecimiento del cabello, cada centímetro de éste desde el cuero cabelludo nos informa sobre la exposición o el consumo del tóxico durante un mes. Esto puede resultar muy útil para detectar exposiciones repetidas en niños pequeños, que pueden indicar la existencia de un maltrato. En conclusión, para una correcta valoración del cribado toxicológico en orina es importante conocer qué sustancias es capaz de detectar, qué limitaciones tienen las técnicas empleadas y cuál es el patrón de consumo de drogas en nuestro medio, teniendo en cuenta que éste se va modificando a lo largo del tiempo.


Anales De Pediatria | 2011

Ingesta de cáusticos: situación actual y puesta al día de las recomendaciones

L. Rodríguez Guerineau; L. Martínez Sánchez; J.M. Quintillá Martínez; V. Trenchs Sainz de la Maza; V. Vila Miravet; C. Luaces Cubells

BACKGROUND Household product ingestion is the second cause of visiting an Emergency Department for poisoning in children. Among these products, caustics are of great interest because of their potential toxicity and risk of sequelae. OBJECTIVES To describe the epidemiological and clinical features of patients admitted to our hospital due to possible caustic ingestion. To analyse the risk factors associated with oesophageal or gastric injury. To review the latest treatment recommendations. MATERIALS AND METHODS Retrospective review of all patients admitted with suspicion of caustic ingestion between January 2005 and April 2010. Epidemiological, clinical and therapeutic aspects were recorded. RESULTS A total of 78 patients were admitted, 45 (57.7%) were male, with a median age of 2.2 years (range: 1-17.3 years). In 13 cases the product was kept in a container different than the original. In 36 children, the family had induced vomiting or had given a liquid to dilute the product. Fifty two patients were symptomatic, and 46 of them had some sign on physical examination. Thirty nine oesophagoscopies were performed, and 7 oesophageal or gastric lesions were observed. When patients with normal and abnormal endoscopic findings were compared, the factors associated with an increased risk of mucosal injury were vomiting (P=0.01), and two or more symptoms at admission (P=0.03). No complication was described in patients without endoscopy. CONCLUSIONS Family education about preventive and initial measures after caustic ingestion must be improved in an attempt to prevent wrong actions which can be harmful. Some patients might benefit from clinical observation without aggressive therapeutic measures.


Anales De Pediatria | 2000

Imagen casual en una radiografía de abdomen

E.P. Díaz González; L. Martínez Sánchez; S. Artigas Rodríguez; S. García-Tornel Florensa

Recibido en mayo de 1999. Aceptado para su publicacion en noviembre de 1999. CASO CLINICO Paciente varon de 1 ano de edad que acude a urgencias por presentar vomitos de contenido bilioso de pocas horas de evolucion sin otra sintomatologia acompanante. Antecedentes personales: fruto de una primera gestacion de madre sana. Embarazo controlado con serologias negativas y con ecografias que evidencian un retraso del crecimiento intrauterino. Parto distocico por cesarea. Peso al nacimiento: 2.380 g; longitud: 50 cm; perimetro craneal: 33 cm. Apgar: 9-10. Ictericia fisiologica. Antecedentes familiares sin interes. La exploracion fisica del paciente tan solo evidencio un dolor abdominal difuso a la palpacion. Ante la sintomatologia presentada por el paciente se solicito un radiografia de abdomen (fig. 1). Esta no demostro ninguna alteracion digestiva significativa, apreciandose en la misma, sin embargo, una imagen de rarefaccion osea en la pelvis y el femur proximal. Este hallazgo casual llevo a solicitar una serie osea esqueletica a dicho paciente que revelo lesiones similares en la tibia (fig. 2), la pelvis, los metacarpos y las falanges de la mano (fig. 3).


Anales De Pediatria | 2015

Poisonous plants: An ongoing problem

A. Martínez Monseny; L. Martínez Sánchez; A. Margarit Soler; V. Trenchs Sainz de la Maza; C. Luaces Cubells


Anales De Pediatria | 2014

Uso de antídotos en un servicio de urgencias pediátricas

L. Martínez Sánchez; A.F. Almario Hernández; L. Escuredo Argullós; P. Maçao; V. Trenchs Sainz de la Maza; C. Luaces Cubells


Anales De Pediatria | 2015

Mordedura de serpientes venenosas: experiencia durante 5 años

L. Vico Andueza; L. Martínez Sánchez; J. Martínez Osorio; V. Trenchs Sainz de la Maza; C. Luaces Cubells


Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias | 2012

Estudio preliminar sobre la utilidad de la detección de paracetamol en orina para descartar su ingesta en pacientes pediátricos

L. Martínez Sánchez; J.M. Quintillá Martínez; E. Molina Hermoso; Tomeu Castanyer; Bernardí Barceló Martín; A. Valls Lafón; Carles Luaces Cubells


Archive | 2016

chupete: y riesgos

L. Martínez Sánchez; S. García-Tornel Florensa; J. Gaspà Martí

Collaboration


Dive into the L. Martínez Sánchez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge