Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Laura Zulaica is active.

Publication


Featured researches published by Laura Zulaica.


Norte Grande Geography Journal | 2008

Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial

Laura Zulaica; Juan Pablo Celemín

The complex and spontaneous conversion process of rural land in urban areas result in the formation of an interface area of high social and environmental vulnerability. This paper aimed to define living conditions in suburban Mar del Plata through an index that shows the relation between habitat and inhabit. The employment of local indicators of spatial autocorrelation resulted in two maps: cluster and significance maps that allowed the disintegration of the spatial autocorrelation index thus expanding the analytical approach of the study area. The application of this methodology is of great interest in the periurban studies since it detects areas where social end environmental contrasts affect the quality of life of the population.


Indicators of quality of life in Latin America, 2016, ISBN 9783319288406, págs. 219-233 | 2016

Evolution of Habitability Conditions in Mar del Plata Peri-urban Area (1991, 2001, 2011)

Laura Zulaica; Rosana Ferraro

Quality of life as a goal of well-being depends on the prevailing ethos of a society, which varies according to its expectations. The concept of “habitability,” referring to the social sphere of sustainability within the sustainable urban development paradigm, is associated with that of quality of life. This paper aims to analyze comparatively the habitability conditions in Mar del Plata’s peri-urban area (Argentina Republic) in 1991, 2001, and 2011. A synthetic indicator that assesses Habitability Conditions Index (HCI) in those years was developed based on previous studies, the selection of objective indicators, and the Omega Score Technique. Then, the distribution of the results obtained was analyzed (spatial autocorrelation). The best conditions were achieved in 2011, mainly because of the extension of basic sanitation services. The areas with the highest values (HCI: 0.58–0.70) were Sierra de los Padres and areas near Mar del Plata common land. The methodological procedure used gives particular importance to the study of habitability conditions and of socio-territorial differences in Mar del Plata peri-urban, which have intensified over the years under consideration. Furthermore, the procedure enabled us to detect contrasts within the peri-urban, to predict the behavior of the chosen variables and to synthesize its spatial distribution in each spatial unit, proving extremely useful in the management of critical areas.


Sociedade & Natureza (online) | 2013

Intensificación agrícola y pérdida de servicios ambientales en el partido de Azul (Provincia de Buenos Aires) entre 2002-2011

Patricia Vázquez; Laura Zulaica

In recent decades, Argentinean agriculture, especially in the Pampas ecoregion, has undergone a remarkable expansion based on technological development. This process allows increasing productivity but it increases costs in terms of loss of environmental services. This paper aims at analyzing the loss of some support and regulation services in the period 2002-2011, in a representative area of the ecoregion: Azul County. In order to conduct such analysis, two sustainability indicators were used: quality conservation of soil and water (QCSW) and biodiversity conservation (BC). Land use changes by processing and classifying satellite images, interviews, and field campaigns were previously analyzed. The results indicate an intensification and expansion of agriculture (13.79%) to the detriment of livestock (-5.24%) and of the surface covered with water in 2002. These changes are reflected in the loss of environmental services and result in the estimation of the indicators: QCSW indicator decreased by 33.8% and BC by 16.03% . Thus, it is a priority to generate agroproductive strategies contemplating that services provided by ecosystems are essential for the maintenance of the County and the region.


AMBIENS. Revista Iberoamericana Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad | 2016

Impactos sobre el ecosistema derivados de la agriculturización en el partido de Benito Juárez, Buenos Aires, período 2003-2011

Nahuel David Sequeira; Patricia Vázquez; Laura Zulaica

El presente articulo completo esta referido al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion en Cuba desde 1959 hasta el ano 2012. Se selecciono esta etapa debido a que anteriormente no habia actividades cientificas en el pais. Tambien se enuncian las interrelaciones principales en los temas de ambiente y sostenibilidad en dicho sistema y se exponene ejemplos relevantes de la ciencia cubana.Se presenta a grandes rasgos, la trayectoria que la cuestion ambiental ha tenido en la educacion superior en Mexico y como las caracteristicas locales, condicionaron el proceso de institucionalizacion de la dimension ambiental en ellas, aspiracion de varios educadores ambientales en el Pais. Con base en ello, se describe y analiza un proceso nacional de investigacion-gestion que sucedio en la educacion superior de 2002 a 2006 y sus alcances al 2011, con la finalidad de que estas instituciones contaran con un Plan Ambiental que fungieraxa0como promotor institucional para promover la inclusion de la perspectiva de sustentabilidad en las funciones centrales y en el conjunto de las actividades cotidianasLa continuidad, seguimiento y evaluacion de los planes ambientales o de sustentabilidad de las Instituciones de Educacion Superior, presentan una serie de procesos de mayor o menor incertidumbre para que trascienda, en a mediano y largo plazo, los cambios de sus autoridades universitarias. Por lo tanto es necesario planear una estrategia que le de mayor certidumbre, buscando hacer cambios en la estructura universitaria, en su legislacion y el uso de bases de datos inteligentes. Desde nuestras vivencias en la Universidad Veracruzana, se desarrolla tres procesos articulados que nos dan mayor certidumbre en la aplicacion de los planes de sustentabilidad o ambientales, estos son: 1) La certidumbre del proceso de la sustentabilidad a mediano y largo plazo (Reglamento); 2) La apropiacion del proceso por la comunidad universitaria (Red Universitaria) y; 3) El seguimiento y la planeacion (Sistema de Informacion Geografica).O presente artigo e uma reflexao acerca do processo de formacao universitaria encontram-se possibilidades de incorporar a cultura da sustentabilidade por meio de acoes que ampliam o olhar dos atores sociais. O presente artigo relata acoes empreendidas pela UNIVALI-SC- BRASIL e explicita alguns resultados que podem ser evidenciados pelas mudancas de atitudes dos sujeitos fazem parte deste contexto. Nesse processo, e relevante introduzir indicadores sociais e ambientais que orientem diferentes projetos rumo a uma transicao socio-ecologica. As mudancas de tratamento do espaco fisico imprimem mudancas sutis na comunidade academica em geral, na revisao curricular, no processo de formacao continuada de professores, no processo de gestao da instituicao. Na integracao dos espacos fisicos e intelectuais da academia, cria-se e se constroi concepcoes que podem mobilizar as transformacoes necessarias ao caminho da busca de um mundo melhor, de valores eticos e de respeito as diferentes dimensoes entre natureza e cultura.Este trabajo presenta una revision sobre la dimension ambiental en materia institucional que intenta plasmar los avances y desafios en el sistema de ciencia y tecnologia en Argentina. El problema ambiental es un problema politico. El poder economico se ha globalizado mientras las instituciones politicas siguen ancladas al territorio y deben dar respuesta a sus sociedades. El caso de Argentina presenta singularidades que se pretenden revisar desde las formas en que se genera el conocimiento y la estructura de la produccion cientifica en el sistema. Lejos de dar respuestas o posturas rigidas o cripticas, este articulo intenta abrir el debate y generar interrogantes con vistas a un futuro sustentable con equidad social. Esta propuesta se organiza con una breve descripcion del sistema, su organizacion y estructura institucional, para dar lugar a una lectura sobre la dimension ambiental, y finalmente unas conclusiones provisorias sobre su complejidad.En este articulo se realiza un analisis de la incorporacion de los temas de ambiente y sustentabilidad en las estrategias y planes nacionales de Ciencia, Tecnologia e Innovacion de Espana. El analisis se centra en las estrategias y planes de caracterxa0 estatal, pues aunque en el Estado Espanol son varias las instituciones que fomentan y financian la investigacion cientifica y tecnologica, es al Estado el que corresponde la coordinacion en esta materia y el que la lidera. Analizando los actuales y precedentes xa0planes y estrategias estatales de Ciencia, Tecnologia e Innovacion, se localizan aquellas lineas o instrumentos donde la tematica ambiental se trata expresamente y de forma diferenciada, y se valora su importancia global respecto a otras tematicas incluidas en los mismos planes. Asimismo se localizan que tematicas ambientales especificas son las que estan mas presentes en dichos planes.La infraestructura vial incide en el desarrollo economico pero la sostenibilidad de esta relacion depende de la gestion del territorio. El objetivo de este trabajo es hacer un diagnostico de la gestion territorial del proyecto de conexion vial Aburra-Cauca, mediante el analisis cualitativo de politicas publicas y el analisis cuantitativo de informacion espacial, para construir una linea base sobre el manejo del impacto ambiental, economico y social de la via. Los resultados muestran que con esta nueva via se busca soportar las apuestas productivas articulando los centros subregionales y comunicando el departamento de Antioquia y la ciudad de Medellin con el futuro puerto de Turbo en el caribe colombiano. La gestion territorial identificada privilegia el corto plazo, reduciendo el riesgo ambiental mediante la reubicacion de la poblacion afectada durante la fase de construccion de la via.Las caracteristicas ecologicas de los pastizales pampeanos han favorecido al proceso de agriculturizacion. El objetivo de este articulo de investigacion es evaluar los cambios en los usos del suelo del partido de Benito Juarez, perteneciente a la Region Pampeana Austral, Argentina, durante el periodo 2003-2011; y analizar los consecuentes impactos sobre el ecosistema. Para ello, se realizo una clasificacion supervisada de los anos seleccionados (Landsat 5, Software ENVI 4.5), estableciendo “clases de uso de la tierra”, y posteriormente, se aplicaron indicadores de sustentabilidad: Riesgo de Contaminacion por Plaguicidas (RCP), Riesgo de Intervencion del Habitat (RIH) e Impacto sobre el Ecosistema (ISE). xa0Los resultados demuestran que en el periodo analizado se observa una expansion de la agricultura (82,48%), que se traduce en la disminucion de los usos ganaderos (26,10%). Ademas, los indicadores revelaron una tendencia negativa, donde el RCP muestra un ascenso del 145,45%, el RIH se incrementa en un 16,36% y el ISE manifiesta un aumento del 178,95%. En este marco, se considera apremiante generar un diagnostico ambiental del Partido que permita revertir los problemas criticos que afectan la sustentabilidad de los ecosistemas y que contribuya en un futuro a la implementacion de un plan de gestion ambiental.La Universidad del Norte, consciente de que no es ajena a la realidad socio-ambiental del Caribe colombiano, no puede dejar de ser parte de la solucionxa0 frente a la crisis ecologica que vive actualmente el territorio. Por esta razon, la institucion identifica, monitorea y gestiona permanentemente los impactos ambientales asociados a su operacion e incorpora el saber ambiental a sus diferentes procesos investigativos, educativos, de extension y de sensibilizacionxa0 de la comunidad universitaria. Lo anterior se integra en el programa Ecocampus Uninorte como una estrategia para visibilizar y optimizar la gestionxa0ambiental del campus y aumentar la conciencia ambiental a traves de la educacion, investigacion y sensibilizacion para generar elxa0bienestar y desarrollo armonico de la comunidad universitaria.Este articulo presenta los resultados de investigacion relacionados con xa0la inclusion de la dimension ambiental (2007-2014), y xa0urbana (2010-2013) en algunas Instituciones de Educacion Superior de la ciudad de Bogota. Dicha investigacion partio de la necesidad de analizar las estrategias planteadas y utilizadas por las universidades para abordar la inclusion de la dimension ambiental y la dimension urbana, asi como los avances, logros e inconvenientes de las mismas, desde hace tres decadas en Bogota.xa0 Los resultados de esta investigacion se consolidan en la propuesta de un Sistema Ambiental Universitario: Modelo Integrado de Gestion para la Inclusion de la Dimension Ambiental y Urbana en la Educacion Superior (Roman, 2015), que segun la xa0Union de Universidades de America Latina- UDUAL (2011), pueden ser aplicados en cualquier institucion de Educacion Superiorxa0 independiente del pais donde se encuentre.RESUMEN Este articulo tiene como objetivo reflexionar sobre la formidable complejidad epistemologica de las ciencias ambientales, que no remiten formalmente solo al conjunto de ciencias naturales, sino tambien al de las ciencias sociales y humanas, asi como a otros saberes y practicas sociales. Esta complejidad presenta un desafio a sus investigadores, desde el planteo mismo del paradigma de conocimiento que los guia hasta las preguntas que orientan la pesquisa, el momento metodologico, el diseno seleccionado, las tecnicas y procedimientos utilizados y el dialogo interdisciplinario que estas ciencias concitan. Analiza como las cuestiones sociales moldearon el surgimiento de las ciencias ambientales y le dieron algunas caracteristicas propias, como ciencias orientadas a problemas. Asimismo, reflexiona sobre el objeto material de estas ciencias –el ambiente–. Por ultimo, el articulo plantea la cuestion de las escalas en el tratamiento del ambiente como herramientas necesarias para el abordaje de los estudios ambientales y su caracter sistemico e interdisciplinario. Todas estas dimensiones agregan densidad a la trama de lo ambiental y lo tornan un objeto de conocimiento complejo, con una naturaleza elusiva, indocil a las recetas y dificil de capturar en la investigacion desde un abordaje monodisciplinario.Esta comunicacion tiene como proposito expresar en pocas palabras la experiencia recogida en esta ultima decada entre la problematica de los residuos y la vinculacion social de la Universidad, en contextos de pobreza estructural. Escenarios de exclusion social donde el problema ambiental urbano adquiere nuevas formas territoriales, es decir, comunitarias. La universidad se encontro entonces con la necesidad de dar respuesta tanto en materia ambiental frente al tratamiento de los propios residuos como tambien interpelar la realidad social de los trabajadores urbanos del conurbano metropolitanos de Buenos Aires. El camino no ha sido sencillo, pero la experiencia ha sido mas que valiosa. En este sentido, se comparte algunos resultados y se ponen a discusion el caso de UBA VERDE.Por decision de los Ministros del Ambiente de America Latina y el Caribe, a mediados de 2014 se iniciaron una serie de encuestas nacionales que permitiran contar con unxa0 “diagnostico por pais sobre la inclusion de consideraciones ambientales en las universidades” de la region. En este texto se hace una revision cuidadosa de los diagnosticos, estudios, analisis, evaluaciones, balances, inventarios, informes, articulos, tesis y otros documentos que reportan los resultados de esfuerzos anteriores, con propositos similares, realizados desde 1984 hasta ahora, en varios paises de America Latina y el Caribe. xa0El resultado de esta revision bibliografica muestra que son decenas los trabajos que se pueden considerar como antecedentes historicos de los diagnosticos nacionales decididos por los Ministros.En este trabajo se analiza el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion (SNCTI) y la forma en que influye en el desarrollo sustentable en Mexico. Se aborda un aspecto historico que data del ano 1950, momento en el que se crea el Instituto Nacional de la Investigacion Cientifica. Se reporta la evolucion del SNCTI que incluye su organizacion, los fondos de operacion, la formacion de recursos humanos y su relacion con el sector privado. Se examina la forma en que el sistema ha influido en el desarrollo del conocimiento y de la tecnologia en materia ambiental, asi como las capacidades con que cuenta el pais para la formacion de recursos humanos en el tema. Tambien se relaciona a este Sistema con diferentes programas que cada administracion del Gobierno Federal crea para fortaleces al desarrollo sustentable en Mexico.Este articulo presenta un analisis de la actual crisis de sustentabilidad que vive el planeta y a partir de ello aborda sus causas y la necesidad de cambiar la educacion superior, proponiendo algunas ideas rspecto a como debe ser la educacion que entregue la universidad en el futuroIntroducir una propuesta teorica como la economia ecologica (EE), alimentada por las leyes de la termodinamica y la ecologia, aspectos lejanos a las teorias economicas clasicas, en una facultad de economia tradicional no resulta facil. El articulo de reflexion propone senalar la necesidad de un pensamiento ambiental, que posibilite una educacion ambiental superior que a su vez evidencia la importancia de la EE en la formacion de los futuros profesionales. Para lograrlo, resulta preciso revisar primero el contexto de la teoria de la economia, para comprender, o no, la complejidad ambiental. Segundo, senalar algunas vertientes y potencialidades del pensamiento ambiental latinoamericano. Y finalmente, presento como ejemplo, la aplicacion del pensamiento ambiental como base de una educacion ambiental superior y estrategia de acercamiento preliminar a la EE, en un seminario electivo dictado durante varios semestres en la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad Nacional de Colombia


Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales | 2013

Perspectivas de abordaje y caracterización del periurbano de Mar del Plata, Argentina

Rosana Ferraro; Laura Zulaica; Héctor Echechuri


Revista Geoaraguaia | 2013

SUSTENTABILIDAD SOCIAL EN EL PERIURBANO DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA: ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE UN ÍNDICE DE HABITABILIDAD

Laura Zulaica


Scripta Nova-revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales | 2012

Técnicas de análisis para el ordenamiento territorial de cuencas agropecuarias: aplicaciones en la Pampa Austral, Argentina

Patricia Vázquez; Mónica Sacido; Laura Zulaica


ARQUISUR | 2012

Procesos de crecimiento, indicadores de sustentabilidad urbana y lineamientos de intervención en el periurbano marplatense

Laura Zulaica; Rosana Ferraro


Anales de Geografía de la Universidad Complutense | 2015

Indicadores de sostenibilidad ambiental en el periurbano de la Ciudad de Mar del Plata, Argentina

Laura Zulaica; Micaela Tomadoni


Investigación + Acción | 2014

Sostenibilidad urbana en la zona de transición urbano-rural de Mar del Plata

Micaela Tomadoni; Laura Zulaica; Gabriela Calderón

Collaboration


Dive into the Laura Zulaica's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Patricia Vázquez

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Rosana Ferraro

National University of Mar del Plata

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Juan Pablo Celemín

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

María Cecilia Gareis

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Daiana Yael Daga

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Federico Oriolani

National University of Mar del Plata

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge