Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Leocadio Rodríguez Mañas is active.

Publication


Featured researches published by Leocadio Rodríguez Mañas.


Revista Española de Geriatría y Gerontología | 2008

RETICEF: una oportunidad para impulsar la investigación española sobre envejecimiento y fragilidad

Leocadio Rodríguez Mañas

La asunción progresiva del concepto de que la persona anciana no es un adulto con muchos años y que el envejecimiento es un proceso cargado de peculiaridades y enigmas ha ido tomando asiento en las últimas décadas entre la comunidad sanitaria y científica, no sin esfuerzo y en medio de resistencias propias de los cambios de paradigmas. Ya decía el Prof. Alberto Sols que “los científicos no cambian de opinión. Simplemente se van muriendo (científicamente hablando), pasando a predominar la opinión de la siguiente generación de científicos”. Da la impresión de que esa nueva generación está llegando al campo del envejecimiento, tanto en lo referente a sus aspectos básicos (gerontología) como a los relativos a la práctica médica (medicina geriátrica), si bien parece estar retrasándose en el terreno de los gestores y planificadores, no siempre proclives a la innovación. Una de las muchas consecuencias que este cambio de paradigma ha de traer, y de hecho está ya trayendo, es la modificación en los modelos de práctica profesional, incluida la investigación. Cuando se trabaja sobre temas tan complejos como el envejecimiento y sus consecuencias, los abordajes tradicionales fracasan por simplistas. Ocurre exactamente lo mismo que en la práctica médica, donde los postulados teóricos de la medicina geriátrica son los que permiten el abordaje integral de los problemas de salud de los ancianos. Cualquier otro abordaje ha demostrado hasta la fecha su irrelevancia e ineficacia. Sólo desde el enfoque multidisciplinario, colaborativo y complementario cabe responder a preguntas de investigación relevantes para el envejecimiento y para los propios ancianos. Una mayor penetración en los entresijos de sus mecanismos básicos (moleculares, bioquímicos, celulares y genéticos), de las enfermedades crónicas y de los problemas de salud que se manifiestan de forma prevalente en la vejez, junto a un mejor conocimiento de las características epidemiológicas de éstos y de su repercusión sobre los sistemas de salud, ofrecen nuevas posibilidades para la comprensión del proceso de envejecimiento y sus consecuencias, y abren el camino a intervenciones que conduzcan a una real “compresión de la morbilidad”, logrando que las generaciones futuras alcancen y vivan su vejez desde la salud y la autonomía funcional. Esta aspiración ha dejado de ser una utopía. Los numerosos hallazgos derivados de la investigación sobre envejecimiento, de los que es un buen ejemplo el artículo que se publica en este número de REVISTA ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA sobre factores de riesgo de mortalidad en población anciana española1, han contribuido a la prolongación de la expectativa de vida y han modificado estereotipos sobre la inevitabilidad del declinar funcional de la vejez, tanto en España como en otros países2,3. Hasta hace poco tiempo, ni los paradigmas teóricos de los que se partía ni los instrumentos de los que se disponía para hacer investigación en estos campos permitían avanzar en su conocimiento4. El desarrollo de la biología molecular y celular, de los conceptos de la supremacía de la función y la calidad de vida sobre la cantidad de vida5 y de lo preventivo sobre lo protésico6, el mejor conocimiento de las bases fisiológicas que subyacen bajo el mantenimiento de la autonomía funcional7, así como el impulso de la investigación sobre poblaciones y sobre la propia práctica asistencial, han contribuido también a ese cambio de tendencia. Del mejor conocimiento de cada uno de estos aspectos, mediante una investigación específica sobre ellos, que cuente con sus reglas y principios propios (incluida la investigación sobre resultados realmente relevantes para la población anciana, sin caer en la transposición automática de los que se consideran relevantes para la población adulta), se derivará la posibilidad de realizar intervenciones eficientes que incidan sobre el bienestar de los ancianos, posponiendo el desarrollo del deterioro funcional, y contribuyan a facilitar el sostenimiento de los sistemas de protección social8. ¿Cuáles son, a grandes rasgos, las peculiaridades a respetar en la investigación sobre el envejecimiento? Desde el punto de vista del objetivo, el fin último es conseguir un envejecimiento libre de incapacidad, una vejez autónoma e independiente9. Por tanto, el tema de investigación no es RETICEF: una oportunidad para impulsar la investigación española sobre envejecimiento y fragilidad


Revista Española de Geriatría y Gerontología | 2016

Improving drug prescription in elderly diabetic patients

Francesc Formiga; Leocadio Rodríguez Mañas

Nowadays, there is no doubt about the ageing of our societies, with the inversion of the population pyramid. There’s no doubt either about the current epidemic of obesity and bad nutritional habits that have resulted in an increase of diabetic patients in the world. And the union of these epidemics to the ageing of the populations has led to an increase of diabetes in older adults.1,2 There are several pathophysiological peculiarities of type 2 diabetes in the older people, but mainly there are differences in the ground where diabetes is developed. Older adults are not simply adults with many years but they exhibit relevant phenotypic characteristics that make them quite different to non-older adults. They range from hygienic-dietary habits to the frequent comorbidity, frailty and even disability usually found in these patients.3 These are some of the reasons why it is much better to speak about older patients with diabetes instead of the more “classical” approach consisting in talking about diabetes in the elderly.1 So, the spectrum of comorbidities in patients with diabetes is very broad, including both cardiovascular comorbidities and cancer.4 Cluster analysis is a technique that describes how variables tend to occur in conjunction with each other.5 Regarding DM comorbidity it is important to know which clusters of diseases/comorbidities are associated to DM. In the REPOSI study diabetes is present in 7 clusters, most of which also include cardiovascular problems.6 A Spanish study which compares multimorbidity in a population with diabetes versus patients with another chronic disease,7 shows that the prevalence of multimorbidity is greater among DM patients, reaching the figure of 10 relevant diseases associated to diabetes. The issue of this high number of comorbidities in older adults with DM is highlighted by the concomitant presence of polypharmacy, opening the floor for Adverse Drug Reactions and a low adherence. It is worthy to say that the high amount of drugs in diabetic patients with comorbidities is often based on current guidelines for each of the individual diseases and not to a theoretically poor practice. Accordingly, in a study with a means of 8 drugs per day


Revista Española de Geriatría y Gerontología | 2015

Diabetes, depresión y demencia. Tres «d» interrelacionadas en las personas mayores

Francesc Formiga; Leocadio Rodríguez Mañas

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la depresión y la demencia son 3 condiciones muy prevalentes en las personas mayores, y muy probablemente interrelacionadas entre ellas1–4. Es conocida la interrelación entre depresión y demencia en ausencia de diabetes4, y en esta editorial evaluaremos la coexistencia de estas comorbilidades en los pacientes diabéticos (triple «d»). La prevalencia de la DM2 aumenta con la edad, pero de manera especial en los pacientes mayores de 64 años, en los que alcanza cifras en España del 30,7% en varones y del 33,4% en mujeres en mayores de 75 años5. Y es evidente que es en este grupo poblacional de personas mayores donde también son más frecuentes los diagnósticos de demencia y depresión. La depresión en sus diversas formas es el trastorno afectivo más frecuente en el anciano, y hay que recordarlo, no forma parte del envejecimiento normal6. Padecer una depresión comporta diversas e importantes implicaciones para los pacientes. Disminuye la calidad de vida, aumenta el riesgo de discapacidad incidente y complica el tratamiento de las comorbilidades. Por último, algunos estudios sugieren que aumenta el riesgo de presentar nuevas enfermedades como la DM27. Entre los diversos factores que favorecen la asociación entre DM2 y depresión destacan la edad avanzada y ser mujer2. Esta asociación entre DM2 y depresión parece ser bidireccional. Así se ha reportado que la depresión incrementa entre 1,6-2,5 veces el riesgo de diabetes8.9 y la diabetes incrementa en 1,2 veces el riesgo de depresión10. Aunque se han postulado diversas hipótesis para justificar estas asociaciones, la evidencia actual no es concluyente tanto en lo referido a la asociación depresión-DM211, como a los potenciales mecanismos fisiopatológicos que explicarían dicha asociación. A pesar de estas dudas, los médicos que tratan a personas mayores con diabetes o depresión deben estar alerta de las potenciales consecuencias de esta asociación. La reciente versión 5. del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders debe ayudarnos a identificar a los pacientes diabéticos mayores con depresión12. Hay que saber diferenciar en la


Revista Española de Geriatría y Gerontología | 2008

Francisco Guillén y el Hospital Universitario de Getafe: nacimiento y consolidación de un servicio de geriatría

Leocadio Rodríguez Mañas

La figura del Dr. Guillén, y lo que él representa dentro de la geriatría española, trasciende su labor en el Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe. Su servicio de geriatría, junto al del Hospital Central de Cruz Roja. La labor que desarrolló en nuestro hospital fue la más callada, la menos difundida y quizá la que menos oropel atrajo sobre su figura; no es menos cierto que esta labor es la que ocupó la mayor parte de su labor profesional, la que más horas le consumió y, no creo equivocarme mucho, una de las que, con todos los sinsabores propios de este tipo de actividad, más le enorgulleció. No en balde, cuando hubo de enfrentar la enfermedad, lo hizo en su hospital, confiando en la labor de sus compañeros, en especial los Dres. Manolo Limones y Valentín Pérez, y arropado por los miembros de su servicio. Siempre que se echa la vista atrás y se evalúa lo recibido en términos profesionales, a veces uno se sorprende por la abundancia del caudal recogido. Y en el caso del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe, la recaudación no es sólo generosa sino decididamente ubérrima. Bajo la dirección del Dr. Guillén, el servicio se fue agrandando cuantitativa y cualitativamente, a partir del pequeño reducto al que se vio constreñido tras el traslado “voluntario” desde el querido Hospital de Cruz Roja, convirtiéndose en uno de los más importantes servicios de geriatría de España. Las líneas que a continuación siguen pretenden resumir cómo se produjo este hecho. En ocasiones estarán cargadas de añoranza; en otras, de algo de ironía (arma imprescindible para garantizar la supervivencia intelectual, y casi diría también que moral, de cualquier geriatra que no aspire a convertirse en un cínico) y unas pocas, las menos posibles, de datos. Probablemente no consigan ser más que un pálido reflejo del enorme esfuerzo que supuso para todos los que participamos en la tarea, a la cabeza de la cual estuvo siempre Paco Guillén. Pálido sí, pero también fiel. Y sobre todo, afectuoso.


Revista Española de Geriatría y Gerontología | 2013

Diabetes mellitus tipo 2 en el anciano, nueva evidencia para aplicar el conocimiento a la práctica clínica diaria

Francesc Formiga; Leocadio Rodríguez Mañas


Revista Española de Geriatría y Gerontología | 2012

Envejecimiento. La investigación en España y Europa

Vicente Rodríguez Rodríguez; Leocadio Rodríguez Mañas; Mayte Sancho Castiello; Rosa Díaz Martín


Revista Española de Geriatría y Gerontología | 2010

Efectividad de la revaloración de ingresos de pacientes con mala situación funcional

Cristina Alonso Bouzón; Roberto Petidier Torregrossa; Pedro Paulo Marín Larraín; Leocadio Rodríguez Mañas


Revista Española de Geriatría y Gerontología | 2014

Paciente anciano con diabetes mellitus y fragilidad. ¿Asociación siempre presente?

Francesc Formiga; Leocadio Rodríguez Mañas


Farmacéuticos Comunitarios | 2013

Conferencia de consenso: tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano

Ricardo Gómez Huelgas; Javier Díez Espino; Francesc Formiga; Javier Lafita Tejedor; Leocadio Rodríguez Mañas; Enrique González Sarmiento; Edelmiro Menéndez; Javier Sangrós


Revista Española de Geriatría y Gerontología | 2016

Características diferenciales de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano. Papel de los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4

Francesc Formiga; Ricardo Gómez-Huelgas; Leocadio Rodríguez Mañas

Collaboration


Dive into the Leocadio Rodríguez Mañas's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Francesc Formiga

Bellvitge University Hospital

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Homero Gac

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Marcela Carrasco

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Pamela Chávez

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Pedro Paulo Marín Larraín

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Pedro Paulo Marín

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge