Leonardo Berini Aytés
University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Leonardo Berini Aytés.
Rcoe | 2004
A. J. España Tost; Josep Arnabat Domínguez; Leonardo Berini Aytés
Existen diferentes tipos de laseres que pueden tener aplicacion en Odontologia, y estos pueden ser utilizados con diferentes fines. El proposito de este articulo es comentar, de forma generica, el empleo de diferentes tipos de laseres en diversos tipos de tratamientos habituales en la practica odontologica. No todos los laseres producen los mismos efectos; tampoco un mismo laser produce el mismo efecto sobre diferentes tejidos, y, segun sean los parametros de emision utilizados, incluso el mismo laser puede producir diferentes efectos sobre el mismo tejido. Para poder incorporar el laser a la praxis diaria, el profesional debe conocer, entre otros extremos, las indicaciones, las contraindicaciones y la forma de utilizacion del tipo o tipos de laseres que desee utilizar, antes de su aplicacion en clinica. Palabras clave: Laser en Odontologia, Laser de Er, Cr: YAG, Laser de Er: YAG, Laser de CO2, Laser de Diodo, Laser de Nd: YAG, Laser de alta potencia, Laser quirurgico.
Avances en Odontoestomatología | 2011
D. Pérez Álvarez; Miguel Sánchez; Leonardo Berini Aytés
espanolEl fibroma osificante periferico (FOP) es una entidad benigna que se incluye en el grupo de las lesiones gingivales reactivas, denominadas con el termino generico de epulis, y se origina, segun la teoria mas aceptada, en las celulas del ligamento periodontal. Se manifiesta en forma de tumoracion de consistencia firme, bien circunscrita, de color rosado o rojizo y esta situada normalmente en la zona incisivo-canina del maxilar superior, siendo rara su aparicion en crestas edentulas. Aparece a cualquier edad, con una mayor incidencia entre la segunda y tercera decadas de la vida, con una ligera predileccion por el sexo femenino. Es una lesion de partes blandas, que en ocasiones puede estar asociada a una ligera erosion superficial del hueso subyacente. Se han revisado 3 casos de FOP que afectaban a 2 hombres y 1 mujer de edades comprendidas entre los 39 y los 73 anos, presentandose uno de ellos en una cresta alveolar edentula. En dos casos se observaba radiograficamente una ligera erosion del hueso subyacente y el tercer caso presentaba puntos radioopacos difusos intralesionales. El tratamiento consistio en realizar la exeresis-biopsia de las lesiones, efectuandose dos casos mediante bisturi frio y uno con laser de CO2. Uno de los casos presento tres episodios de recidiva en el seguimiento postoperatorio. EnglishThe peripheral ossifying fibroma (POF) is a reactive gingival disorder known under the generic term of epulis and is widely considered to originate from the cells of the periodontal ligament. It manifests as a tumor of firm consistency, well circumscribed, pink or red and is usually located in the incisorcanine area of the maxilla, being uncommon occurrence in edentulous alveolar ridges. Appears without ages difference, with a higher incidence between the second and third decades of life, with a slight predilection for females. It is a soft tissue injury, which can sometimes be associated with a slight erosion traof the underlying bone surface. We have reviewed 3 cases of POF involving 2 men and 1 woman aged between 39 and 73 years, presenting one of them in edentulous alveolar ridge. In two cases showed radiological slight erosion of the underlying bone and the third case showed diffuse intralesional radiopaque points. Treatment consisted on resection of the lesions and biopsy of them, two cases to be carried out by cold scalpel and a CO2 laser. One case presented three episodes of recurrence in the postoperative follow.
Avances en Periodoncia e Implantología Oral | 2002
I. Gallego Medina; María Angeles Sánchez Garcés; Leonardo Berini Aytés
La rehabilitacion bucal de los pacientes con edentulismo parcial o total con implantes dentales tiene amplias indicaciones que en ocasiones se ven limitadas por factores anatomicos y biologicos. Una de las localizaciones en la que frecuentemente puede existir una altura insuficiente de hueso alveolar, ya sea debido a la reabsorcion osea, a la excesiva neumatizacion del seno maxilar o a ambas causas, es la zona posterior del maxilar superior, lo que ademas suele ir acompanado de una baja calidad osea. Todo esto hace que tanto la tecnica quirurgica convencional u otros procedimientos alternativos, como la elevacion del seno maxilar, injertos en onlay, el uso de osteotomos y la osteotomia de Le Fort I, sean procedimientos quirurgicos necesarios en muchas ocasiones para poder solucionar un caso de rehabilitacion bucal con implantes. Por otra parte estas tecnicas pueden alterar la anatomia y la fisiologia del seno maxilar favoreciendo la aparicion de complicaciones intra y postquirurgicas. Una de las posibles complicaciones, aunque rara, es el desplazamiento del implante dentario hacia el seno maxilar durante la segunda fase quirurgica, como es el caso que describimos en este articulo. Palabras Clave: Implante dental, seno maxilar, desplazamiento, complicaciones.
Avances en Periodoncia e Implantología Oral | 2001
Regina Mestre Aspa; Ma. Ángeles Sánchez Garcés; Leonardo Berini Aytés
El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de satisfacción de los pacientes edéntulos totales tratados en nuestro servicio mediante implantes dentales y la colocación posterior de una prótesis implantosoportada (sobre dentadura o prótesis fija). Para evaluar el grado de satisfacción se realizó una encuesta telefónica con seis preguntas: 1) ¿Siente algún tipo de dolor en los implantes? 2) ¿Tiene algún problema cuando habla? 3) ¿Se atreve a reír con esta prótesis? 4) ¿Puede comer cómodamente? 5) ¿Está satisfecho en general con el tratamiento recibido y el resultado de éste? 6) ¿Repetiría el tratamiento? Para cuantificar la satisfacción de los pacientes se valoraron de forma individual y de forma conjunta las respuestas a estas preguntas.
Medicina Oral Patologia Oral Y Cirugia Bucal | 2006
Paula Fernández Montenegro; Eduardo Valmaseda Castellón; Leonardo Berini Aytés
Medicina Oral Patologia Oral Y Cirugia Bucal | 2007
Alejandro Sierra Rebolledo; Esther Delgado Molina; Leonardo Berini Aytés
Medicina Oral Patologia Oral Y Cirugia Bucal | 2005
Angie Virginia Chaparro Avendaño; Silvia Pérez García; Eduard Valmaseda Castellón; Leonardo Berini Aytés
Medicina Oral Patologia Oral Y Cirugia Bucal | 2009
Isidoro Cortell Ballester; Rui Figueiredo; Leonardo Berini Aytés
Medicina Oral Patologia Oral Y Cirugia Bucal | 2007
María Ángeles Fuster Torres; Leonardo Berini Aytés
Medicina Oral Patologia Oral Y Cirugia Bucal | 2006
Marta del Rey Santamaría; Eduardo Valmaseda Castellón; Leonardo Berini Aytés