Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Lorena Cifuentes is active.

Publication


Featured researches published by Lorena Cifuentes.


Revista Chilena De Infectologia | 2012

Uso de curvas ROC en investigación clínica: Aspectos teórico-prácticos

Jaime Cerda; Lorena Cifuentes

Una amplia gama de tests diagnosticos reportan sus resultados cuantitativamente, utilizando escalas continuas. El analisis de curvas ROC (receiver operating characteristic curve) constituye un metodo estadistico para determinar la exactitud diagnostica de estos tests, siendo utilizadas con tres propositos especificos: determinar el punto de corte de una escala continua en el que se alcanza la sensibilidad y especificidad mas alta, evaluar la capacidad discriminativa del test diagnostico, es decir, su capacidad de diferenciar sujetos sanos versus enfermos, y comparar la capacidad discriminativa de dos o mas tests diagnosticos que expresan sus resultados como escalas continuas. En base a una investigacion clinica real, el presente articulo ilustra el sustrato teorico subyacente a la construccion de curvas ROC, con el objetivo de ayudar a lectores e investigadores a interpretar correctamente sus resultados.


Revista Medica De Chile | 2014

El sistema GRADE: un cambio en la forma de evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendaciones

Ignacio Neumann; Tomas Pantoja; Blanca Peñaloza; Lorena Cifuentes; Gabriel Rada

Individual clinicians and organizations making health care decisions should not only consider the magnitude of the benefits and harms of different courses of action (interventions), but also the confidence we can have in those estimates. The Grades of Recommendation, Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) approach offers a systematic and transparent way to summarize the evidence, to rate the confidence we can have in the effects of the interventions and to move from evidence to recommendations. The GRADE approach has been adopted by several organizations worldwide, including the World Health Organization and the Cochrane Collaboration. In Chile, this approach has already been used by guidelines produced by the Chilean Ministry of Health. In this paper we describe the core concepts of the GRADE approach to rate the quality of the evidence and to grade the strength of recommendations. As clinicians, being familiar with such concepts may be helpful to make decisions informed by the best available evidence.


Investigación en Educación Médica | 2015

Desarrollo e implementación de un programa de investigación durante el programa de especialidad médica

Lorena Cifuentes; Javier Kattan; Paul R. Harris; Juan Cristóbal Gana; Arturo Borzutzky

Introduccion La competencia CanMeds “Academico” (Scholar) incluye la capacidad del medico de contribuir a la creacion, diseminacion y aplicacion del conocimiento. Surge entonces la necesidad de incluir en los programas de Especializacion Medica una formacion en investigacion. El Programa de Especializacion en Pediatria PUC fue el primero en nuestra Facultad en implementar un requisito de investigacion dentro de los anos de formacion. Objetivo Describir el desarrollo de un programa formal de investigacion de un programa de especializacion medica. Metodologia: A contar del ano 2000 se inicia el Programa de Investigacion para residentes de Pediatria PUC, quienes debian desarrollar, junto a un academico tutor, un proyecto durante los 3 anos de residencia que condujera a un manuscrito publicable. A partir de 2004, comienza a ser requisito haber enviado dicho manuscrito a una revista con comite editorial, para poder rendir el examen final de la especialidad. Ese mismo ano se instauran reuniones de presentacion formal de proyectos, en que los residentes exponen sus proyectos en distintas etapas de avance y en su etapa final. En 2009 se implementan sesiones con cada residente de primer ano para conocer su pregunta de investigacion y asesorarlos de manera directa en etapa muy inicial del proyecto. El 2010 se instaura la “Jornada de la Pregunta”. En ella los residentes presentan en forma publica su pregunta de investigacion y reciben retro-alimentacion de la audiencia. Se analiza si la idea del proyecto es viable de conducirse y terminar en un producto publicable al termino de su residencia. Hacia fines del primer ano deben tener disenado el proyecto y obtenido la aprobacion del comite de etica, lo que es requisito para rendir el examen de primer ano. Durante el segundo de ano ejecutan la investigacion emitiendo al final de este un informe de avance, requisito para rendir el examen de segundo ano. A meses de terminar su formacion, presentan sus resultados finales ante toda la Division de Pediatria y preparan y envian el manuscrito. Se ha incorporado un modulo teorico de Metodologia en Investigacion Clinica para residentes de primer ano y un mes electivo de investigacion en tercer ano; se disenaron pautas de evaluacion para cada jornada de presentacion, y para el desempeno en cada ano, un manual de investigacion que contiene el cronograma de trabajo para los 3 anos y un manual para tutores. Resultados Desde sus inicios, 127 residentes han desarrollado un proyecto de investigacion como requisito de egreso dentro de su programa de especializacion en Pediatria. La gran mayoria de estos han terminado en publicacion, varios en revistas extranjeras y algunos han sido premiados como mejores publicaciones del ano en categoria Becados en la Revista Chilena de Pediatria.


Investigación en Educación Médica | 2015

Implementación de apoyo metodológico específico para la formulación de preguntas de investigación de los residentes

Lorena Cifuentes; Jaime Cerda; Juan Cristóbal Gana; Arturo Borzutzky; Javier Kattan

Introduccion Dentro de la competencia CanMeds “Academico” (Scholar) aparece como relevante la capacidad de un medico de contribuir a la creacion, diseminacion y aplicacion del conocimiento medico. Surge entonces la necesidad de entregar a los residentes una formacion en Investigacion y apoyo metodologico adecuado para la realizacion de proyectos exitosos durante sus anos de formacion. Una recomendacion clave para lograr dicho exito es contar con una adecuada pregunta de investigacion desde el inicio, que sea especifica y factible de ser contestada. En el Programa de Investigacion para residentes de Pediatria, iniciado en 2000, se identifico a lo largo de los anos como una de las principales razones por la cual un proyecto no llegaba a termino, la falta de una adecuada pregunta de investigacion. A partir de 2009 se implementa entonces apoyo docente especifico para el desarrollo de una adecuada pregunta de investigacion. Objetivo Describir el apoyo metodologico que se entrega a los residentes para la correcta formulacion de su pregunta de investigacion clinica. Metodologia En 2009 se inician reuniones individuales con cada residente de primer ano en una etapa muy precoz de sus proyectos, para conocer y evaluar su pregunta de investigacion clinica y el diseno de estudio propuesto. Se comienzan a utilizar los criterios “FINER” (factible, interesante, novedosa, etica y relevante) para evaluacion de preguntas de investigacion. Dado el creciente numero de residentes y la excelente retroalimentacion recibida por los residentes acerca de la utilidad de estas reuniones educativas, se decide innovar y fusionar las reuniones en una sola jornada. Resultados A contar de noviembre 2010 se instaura una jornada especialmente dedicada a la presentacion de sus preguntas de investigacion, la “Jornada de la Pregunta”. Esta instancia tiene como objetivo analizar la pregunta principal del proyecto y evaluar si la propuesta es viable, lograra conducirse y terminar en un producto publicable al termino de sus anos de formacion. En preparacion a esta jornada se implementa ademas una sesion teorica de aprendizaje, “La Pregunta en Investigacion clinica”, dentro del modulo formal de Investigacion para los residentes de primer ano. En esta sesion se revisan las recomendaciones basicas para la formulacion de una pregunta e hipotesis de investigacion, incluyendo los criterios “FINER” para una adecuada formulacion. A contar de 2014 se han incorporado residentes de otras especialidades medicas a esta sesion. Actualmente, es muy inhabitual que se inicien proyectos inviables, ya que se detectan en la jornada de la pregunta. Los residentes han manifestado un importante grado de satisfaccion con la implementacion de este apoyo metodologico a sus proyectos y la gran mayoria de ellos logra finalizar ahora su proyecto original de primer ano. Conclusiones Es relevante entregar apoyo metodologico en una etapa precoz del desarrollo de proyectos de investigacion. Mediante la evaluacion objetiva de la pregunta de investigacion se ha logrado detectar precozmente problemas en la formulacion de un proyecto, logrando que el residente haga los ajustes correspondientes o incluso cambie de proyecto a tiempo. Los residentes manifiestan un alto grado de satisfaccion con este apoyo.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008

Ausencia de correlación de variables clínicas con estudio etiológico en faringoamigdalitis aguda: Estudio prospectivo de casos y controles

Marcela Castillo P; Viera Morales M; Ximena Fonseca A; Lorena Cifuentes; Patricia García; Silvia Catalán; Pedro Badía V; José San Martín P; Francisca Fernández L.; José Miguel Mardónez; Tamara Hirsch

Introduccion: La faringoamigdalitis aguda (FAA) es un cuadro infeccioso producido por numerosos agentes etiologicos, siendo Streptococcus pyogenes (SP) el mas frecuentemente involucrado y el principal responsable de potenciales complicaciones. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de este y otros microorganismos en una muestra de poblacion pediatrica y adulta. Material y metodo: Se diseno un estudio prospectivo de casos y controles en pacientes que consultaron en forma consecutiva por odinofagia con signos de inflamacion faringoamigdalina. Resultados: Se obtuvo un examen completo incluyendo un cultivo faringeo en 159 pacientes entre 3 y 55 anos. Entre los sintomas relevantes destacaron: cefalea, fiebre, adenopatiasy exudado. En adultos, 29% de las FAA fueron causadas por SP, mientras que en ninos solo 17%. En ningun paciente control se objetivo la presencia de SP. Conclusion: No existio correlacion entre las caracteristicas clinicas y la presencia de SP. De acuerdo a estos resultados se sugiere la realizacion rutinaria de un estudio etiologico al enfrentarse a una FAA


The Journal of Allergy and Clinical Immunology | 2011

The asthma predictive index remains a useful tool to predict asthma in young children with recurrent wheeze in clinical practice.

Jose A. Castro-Rodriguez; Lorena Cifuentes; Carlos E. Rodríguez-Martínez


Cochrane Database of Systematic Reviews | 2013

Banding ligation versus beta‐blockers for primary prophylaxis of oesophageal variceal bleeding in children

Juan Cristóbal Gana; Lorena Cifuentes; Jaime Cerda; Luis Villarroel del Pino; Alfredo Peña; Marcela Cornejo


Cochrane Database of Systematic Reviews | 2015

Sclerotherapy versus sham or no intervention for primary prophylaxis of oesophageal variceal bleeding in children

Juan Cristóbal Gana; Lorena Cifuentes; Jaime Cerda; Luis Villarroel del Pino; Alfredo Peña


Cochrane Database of Systematic Reviews | 2015

Banding ligation versus sham or no intervention for primary prophylaxis of oesophageal variceal bleeding in children

Juan Cristóbal Gana; Lorena Cifuentes; Jaime Cerda; Luis Villarroel del Pino; Alfredo Peña


Cochrane Database of Systematic Reviews | 2015

Banding ligation versus sclerotherapy for primary prophylaxis of oesophageal varices in children

Juan Cristóbal Gana; Lorena Cifuentes; Jaime Cerda; Luis Villarroel del Pino; Alfredo Peña; Romina Torres‐Robles

Collaboration


Dive into the Lorena Cifuentes's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Juan Cristóbal Gana

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Jaime Cerda

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luis Villarroel del Pino

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Alfredo Peña

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Arturo Borzutzky

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Romina Torres‐Robles

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carolina Iturriaga

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Javier Kattan

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Paul R. Harris

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Alex Castet

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge