Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Luis Lizán Tudela is active.

Publication


Featured researches published by Luis Lizán Tudela.


Dermatology | 2008

What Characterizes the Severity of Psoriasis

Amaro García-Díez; Carlos Ferrándiz Foraster; Francisco Vanaclocha Sebastián; Luis Lizán Tudela; Xavier Badia Llach; Guillermo Sellers Fernández

Background: Understanding the epidemiology of moderate-to-severe psoriasis is essential for its management. Objective:To assess the epidemiological characteristics of patients with moderate-to-severe psoriasis. Methods: Cross-sectional, observational epidemiological study conducted in Spain and Portugal. Data were collected by 332 dermatologists for ≧10 consecutive presenting patients. Results: Based on body surface area (BSA) and Psoriasis Area and Severity Index (PASI) criteria, moderate-to-severe psoriasis was confirmed in ≧79.3% of patients (n = 3,320). Preexisting comorbid conditions included psoriatic arthropathy (13%), dyslipidemia (14.1%) and hypertension (20.2%). The mean BSA involvement was 23% (95% confidence interval, CI: 22.2–23.3%), and the mean PASI score was 14.3 (95% CI: 13.9–14.6%). During the 2 years prior to assessment, 97.0% of patients had received topical treatments, whereas 31.3% had not received systemic treatment or phototherapy. The median annual cost of treatment was 825 EUR. Conclusion: Moderate-to-severe psoriasis is accurately diagnosed, but inadequately treated in many patients in Spain and Portugal.


Atencion Primaria | 2004

Análisis de minimización de costes del tratamiento del dolor en la artrosis de rodilla o cadera con paracetamol o inhibidores de la COX-2 (rofecoxib)

Luis Lizán Tudela; S. Magaz Marqués; C. Varela Moreno; Y. Riesgo Bucher

Objetivo Evaluar la eficiencia de paracetamol, indicado como tratamiento de primera linea para el dolor entre leve y moderado de la artrosis de cadera y rodilla, frente a rofecoxib, el inhibidor de la COX-2 mas utilizado en Espana Diseno Modelo farmacoeconomico: analisis de minimizacion de costes basado en la informacion proporcionada por la revision sistematica de la bibliografia Emplazamiento Nacional. Espana Participantes Pacientes con diagnostico de artrosis de rodilla o cadera, con dolor entre leve y moderado, que demandan atencion sanitaria en los servicios de atencion primaria y que no presentan contraindicacion para los tratamientos evaluados Mediciones principales Ante el supuesto de una eficacia equivalente entre paracetamol y rofecoxib, el modelo de minimizacion de costes se centro en el coste originado por la presencia de efectos adversos con cada farmaco tras aplicar un factor de correccion proporcional al numero de sujetos incluidos en los estudios revisados y al numero de efectos adversos observado Resultados El paracetamol minimiza los costes a los 3 meses y a 1 ano respecto a rofecoxib. El coste anual promedio de paracetamol es de 307,95 euros (rango, 301,57–315,12) frente a los 574,59 euros (rango, 566,74–580,40) del tratamiento con rofecoxib. El principal inductor de costes tras el analisis de sensibilidad fue el coste de adquisicion de los medicamentos, mas que la tasa de incidencia de los efectos adversos Conclusiones El paracetamol es la primera opcion de tratamiento frente a rofecoxib en el dolor artrosico entre leve y moderado desde el punto de vista del analisis economico basado en la minimizacion de costes, lo que confirma las recomendaciones que, con criterios de eficacia y seguridad, se indican en diversas guias de practica clinica vigentes


Archive | 2009

Concept and tools [Concepto e instrumentos]

Luis Lizán Tudela; Silvia Paz; Tatiana Dilla; Jm Rodriguez; Raquel Lahoz; Abilio Reig-Ferrer

Unidad Docente de Medicina de Familia y Universidad Jaime I, Castellón, España Universidad Jaime I, Castellón, España Departamento de Investigación Clı́nica, Lilly, Madrid, España Economı́a de la Salud, Medtronic, Madrid, España Investigación de Resultados en Salud, Novartis, Barcelona, España Departamento de Psicologı́a de la Salud, Universidad de Alicante, Alicante, España Disponible en Internet el 29 de abril de 2009


Atencion Primaria | 2013

Cuidado Con Las Comparaciones Indirectas: A Proposito De Los Nuevos Anticoagulantes Orales

Luis Lizán Tudela

Estamos en una nueva fase de la terapia anticoagulante oral. La warfarina y el acenocumarol que han ejercido prácticamente el monopolio durante los últimos 50 años en la prevención del tromboembolismo debido a la fibrilación auricular de origen no valvular (FANV), están cediendo el paso a los nuevos anticoagulantes orales (ACOs). Estos fármacos poseen unas cualidades prometedoras de las que podrían beneficiarse un buen número de pacientes. En estos momentos, disponemos de dos fármacos en el mercado nacional (dabigatran y rivaroxaban) que cuentan con las mejores evidencias disponibles basadas en sendos ensayos clínicos aleatorizados (RE-LY y ROCKET, respectivamente). Además, contamos con otra molécula --apixabande características similares (ensayo ARISTOTLE) que ya está autorizada y pendiente de su próxima comercialización. Los ensayos mencionados demuestran mejorías significativas en la prevención de los episodios tromboembólicos. No obstante, más allá de su aparente efecto de clase existe la tentación de valorar las diferencias entre ambos fármacos con estudios que modelizan el curso de la enfermedad y que realizan una serie de asunciones que deben controlarse adecuadamente y que en ocasiones originan sesgos. La validez de las comparaciones indirectas depende en gran medida de las asunciones realizadas: similitud entre ambas poblaciones, homogeneidad entre ensayos, consistencia, interpretación. . . Y el incumplimiento de estas premisas puede provocar resultados sesgados, tal y como reiteradamente se insiste en la bibliografía. Tomemos como


FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2011

Indicaciones de los parches transdérmicos de los derivados opioides

César Selley Miyahira Yataco; José Vicente Herrero Ballestar; Luis Lizán Tudela

Puntos clave ? El dolor cronico es un sintoma de etiologia multifactorial, incapacitante, que se asocia frecuentemente con enfermedades cronicas fundamentalmente degenerativas y problemas oncologicos que aumentan su prevalencia con la edad. ? La escala visual analogica es posiblemente la escala unidimensional de uso universal mas eficaz y empleada por ser practica, fiable y de facil ejecucion. ? En el tercer peldano de la escalera analgesica de la Organizacion Mundial de la Salud se situa el dolor intenso, tratado con opioides potentes (los mas empleados, morfina, fentanilo y buprenorfina). ? Los analgesicos opioides son farmacos naturales y sinteticos capaces de aliviar o suprimir el dolor a traves de receptores opioides identificados (mu, delta, kappa, entre otros) distribuidos por el sistema nervioso central, periferico y el territorio enterico. ? Todos los opioides tienen efectos secundarios sistemicos similares, aunque suelen variar debido a factores geneticos, edad, comorbilidad e interacciones con otros farmacos. ? Los parches transdermicos son sistemas multicapas que nos permiten la absorcion de determinados farmacos a traves de la piel y el control de la dosis y la liberacion del principio activo durante un periodo de tiempo definido. ? En forma de parche transdermico podemos encontrar los siguientes farmacos: nitroglicerina, etinilestradiol, fentanilo, buprenorfina, nicotina, rivastigmina, rotigotina, estradiol, noretisterona y testosterona. ? Los analgesicos opioides ideales para ser utilizados por via transdermica deben tener una alta liposolubilidad, tener un peso molecular menor a...


PharmacoEconomics Spanish Research Articles | 2008

Evaluación económica de la rhBMP-2 (Inductos ® ) en el tratamiento de la fusión vertebral para la lumbalgia crónica en España

Francisco Acosta Collado; David Serrano Contreras; José Manuel Rodríguez Barrios; Luis Lizán Tudela

ResumenLa discopatía degenerativa (DD) es una carga importante para el sistema nacional de salud (SNS). En pacientes con dolor persistente se recomienda la cirugía para la fusión espinal, lo cual requiere un injerto óseo autógeno (autoinjerto). Una nueva alternativa al autoinjerto es la proteína morfogenética ósea 2 humana recombinante (rhBMP-2). Objetivo: Se realizó una evaluación económica para comparar las consecuencias clínicas y económicas del uso de la rhBMP-2 frente al autoinjerto, en pacientes candidatos a cirugía. Métodos: Se desarrolló, junto con un panel de expertos clínicos, un árbol de decisiones con el fin de simular las consecuencias clínicas de un paciente tipo. El análisis se llevó a cabo bajo la perspectiva del SNS español, con un horizonte temporal de 1 año. Los datos clínicos y económicos se tomaron de una revisión de la literatura publicada y de tarifas oficiales de ámbito nacional (euros del 2005). Resultados: El uso de la rhBMP-2 reduce el tiempo de la operación y la estancia hospitalaria, ahorrando 930 € por paciente. Los pacientes regresan al mercado laboral una media de 54 días antes, generando unos ahorros de 2.304 € por paciente debidos al ahorro por días de baja laboral evitados. Estos ahorros compensan el coste inicial del uso de la rhBMP-2, generando un ahorro neto de 863 € por fractura tratada, cuando se compara con el autoinjerto. Conclusiones: El uso de la rhBMP-2, comparado con el autoinjerto es una terapia ahorradora de costes en el tratamiento de la DD en el ámbito español.AbstractChronic lower back pain (CLBP) is a burden on National Health System (NHS). Spinal fusion surgery (SFS) is recommended in patients with persistent pain. Most lumbar SFS involves the use of bone autograft from patient’s iliac crest, which implies increased co-morbidity. rhBMP-2 is indicated for single-level (L4–S1) anterior lumbar SFS as a substitute for autogenous bone graft in adults with degenerative disc disease (DDD). Objective: To evaluate the potential economic benefits of rhBMP-2 compared with autograft, in SFS in patients with DDD in Spain. Methods: An analytic decision tree model was developed in order to simulate the clinical pathways of a simulated patient. The analysis was performed from the Spanish NHS perspective, with a time horizon of 1 year. Clinical and economical data were retrieved from published studies and from the official tariffs (Euros 2005) in effect in the national territory. Results: In Spain, the addition of rhBMP-2 leads to a reduction in surgery times and length of stay resulting in savings of €930 per patient. Patients have a faster return to work by an average of 54 days, resulting in additional savings of 2,304€ per patient for every day sickness avoided. These savings offset the upfront cost of rhBMP-2 rendering a net saving of 863€ per fracture treated, when compared with autograft. Conclusions: The use of rhBMP-2 in CLBP is a cost saving strategy in the Spanish setting when compared with autograft.


FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2008

Automanejo de la artrosis en atención primaria: un ensayo clínico aleatorizado y controlado☆

Silvia Paz; Luis Lizán Tudela

Objetivo Evaluar la efectividad clinica de un programa de automanejo de la artrosis en pacientes de atencion primaria. Diseno Ensayo clinico aleatorizado y controlado. Emplazamiento Un total de 74 consultas de atencion primaria en el Reino Unido. Poblacion Se incluyeron en el estudio, y se efectuo un seguimiento durante 12 meses, a 812 pacientes de 50 anos o mas con diagnostico de artrosis de rodilla, cadera o ambas, durante al menos un ano, y con dolor, limitacion funcional o ambos durante el mes previo. Se excluyo a los pacientes con indicacion de intervencion quirurgica, con escasa movilidad, que no comprendian el idioma ingles o que presentaban un deterioro cognitivo. Intervencion Un programa norteamericano para el automanejo de la artrosis se adapto para ser utilizado en el Reino Unido. Este programa esta basado en la teoria cognitiva social: un mayor conocimiento acerca de la enfermedad y su automanejo deben proporcionar efectos beneficiosos y una autopercepcion mas positiva sobre el control de la enfermedad. Un total de 812 pacientes fueron aleatoriamente asignados a recibir 6 sesiones del programa de automanejo junto con un manual educativo (grupo de intervencion, n = 406) o a recibir solo un manual educativo (grupo control, n = 406). No completaron el estudio112 pacientes del grupo intervencion y 81 del grupo control. Medicion del resultado La variable principal de estudio fue la calidad de vida relacionada con la salud medida con el SF-36. La segunda variable mas importante fue el automanejo de la enfermedad con la Arthritis Self Efficacy (ASE) Scale. El dolor, la rigidez articular y la funcionalidad fisica se midieron con el WOMAC Ostheoarthritis Index, y la ansiedad y depresion se evaluaron con la Hospital Anxiety and Depresion (HAD) Scale. Se empleo un cuestionario que los pacientes cumplimentaron al inicio (basal), a los 4 y a los 12 meses de seguimiento. Se realizo un analisis por intencion de tratar de todas las variables consideradas, y ademas un analisis por protocolo de los pacientes que habian asistido a 4 (considerado el minimo numero de asistencias clinicamente significativo) o mas sesiones del programa educativo. Resultados principales No se hallaron diferencias significativas entre los 2 grupos en la variable principal, aunque los parametros de salud mental medidos con el SF-36 tendieron a mejorar en el grupo de intervencion. Tampoco hubo diferencias significativas en los 3 componentes del WOMAC, aunque en el grupo de intervencion todos los parametros tendieron a mejorar, especialmente a los 12 meses de seguimiento. En el grupo de intervencion, la ansiedad se redujo significativamente a los 12 meses (–0,62; intervalo de confianza [IC] del 95%, –1,08 a –0,16), asi como la depresion medida a los 4 meses (–0,40; IC del 95%, –0,76 a –0,03), aunque esta ultima tendencia se perdio al ano. El dolor se redujo significativamente a los 4 meses (1,63; IC del 95%, 0,83-2,43) y a los 12 meses (0,98; IC del 95%, 0,07-1,89). Los resultados del analisis por protocolo fueron similares a los obtenidos con el analisis por intencion de tratar. Conclusion El programa de automanejo de la artrosis reduce la ansiedad y mejora la percepcion de los pacientes sobre su capacidad de automanejo de los sintomas. No modifica el dolor o la funcionalidad fisica


PharmacoEconomics Spanish Research Articles | 2005

Eficiencia de claritromicina de liberación modificada (una vez al día) versus claritromicina de liberación inmediata (dos veces al día) en pacientes con infecciones del tracto respiratorio

Marta Rubio Liria; Xavier Badia Llach; Luis Lizán Tudela; José Luis Viejo Bañuelos; Jesús Molina París; Panel de expertos

ResumenIntroducción: El objetivo del estudio fue analizar la eficiencia del tratamiento antibiótico con claritromicina de liberación modificada administrado una vez al día (CLM-1D), respecto el tratamiento con claritromicina de liberación inmediata administrado dos veces al día (CLI-2D), en pacientes con faringoamigdalitis —FAMG—, exacerbación aguda de la bronquitis crónica —EABC— y neumonía adquirida en la comunidad —NAC—. Métodos: Modelo teórico de coste-efectividad basado en las pautas de tratamiento habituales con claritromicina de la FAMG, EABC y NAC en atención primaria, la opinión de un panel de expertos, los costes directos de los recursos sanitarios consumidos, el cumplimiento terapéutico y eficacia clínica de CLM-1D y CLI-2D. El contexto y perspectiva del análisis fueron los del Sistema Nacional de Salud. Se ha calculado la probabilidad de cumplimiento terapéutico con una dosis y dos dosis al día, la efectividad del tratamiento antibiótico con CLM-1D y CLI-2D y la utilización de recursos y costes de los recursos y de la medicación en cada patología. Resultados: La efectividad incremental de CLM-1D vs. CLI-2D es del 10%, 14% y 16% en FAMG, EABC y NAC, respectivamente. En una cohorte de 1000 pacientes tratados con cada opción terapéutica, el ahorro de costes de CLM-1D vs. CLI-2D podría ser de — 70 €, — 8.470 € y — 138.900 € en FAMG, EABC y NAC, respectivamente. En las tres patologías estudiadas, la estrategia terapéutica con CLM-1D sería más efectiva y ahorraría recursos (dominante) respecto CLI-2D. Conclusiones: El mayor cumplimiento terapéutico con CLM-1D vs. CLI-2D puede incrementar la efectividad y tener un impacto positivo en la eficiencia del tratamiento antibiótico.SummaryBackground: To assess the efficiency of once-daily clarithromycin modified release (CMR-OD) versus immediate release twice-daily clarithromycin (CIR-TD), in patients with tonsillopharingytis, acute exacerbation of chronic bronchitis (AECB) and community acquired pneumonia (CAP). Methods: Theoretical model of cost-effectiveness based on the treatment patterns with clarithromycin of tonsillopharingytis, AEBC and CAP in primary care, the considered view of a panel of experts, the direct costs of health resources, therapeutically compliance and clinical efficacy of CMR-OD versus CIR-TD. The analytic horizon and the perspective used were those of the Spanish National Health Service. A therapeutical compliance rate with once daily dose and twice-daily dose was calculated. The effectiveness of antibiotic treatment with CMR-OD and CIR-BD and health care resources used and costs of resource used and medication was calculated also. Results: The incremental effectiveness of CMR-OD vs. CIR-BD is 10%, 14% and 16%, in tonsillopharingytis, AECB and CAP, respectively. In a cohort of 1000 patients treated with each treatment option, cost savings with CMR-OD vs. CIR-BD would be — 70 €, — 8.470 € y € 138.900 € in tonsillopharingytis, AECB and CAP, respectively. CL OD would be the dominant treatment strategy, offering higher effectiveness at lower costs, in the three pathologies studied Conclusions: Higher compliance rates with CMR-OD vs. CIR-BD may increase treatment effectiveness and may improve the efficiency of the OD antibiotic treatment.


Medicina Clinica | 2007

Impacto de la psoriasis en la calidad de vida relacionada con la salud

Carlos Ferrándiz Foraster; Amaro García-Díez; Luis Lizán Tudela; Lina Bermúdez-Rey; Xavier Badia Llach


Atencion Primaria | 2007

Cómo influye el tratamiento intensivo de los factores de riesgo cardiovascular en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes diabéticos

M. Pilar Botija Yagüe; Luis Lizán Tudela; Victoria Gosalbes Soler; Álvaro Bonet Plá; Antonio Fornos Garrigós

Collaboration


Dive into the Luis Lizán Tudela's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Amaro García-Díez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Ferrándiz Foraster

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge