Manuel Herrera Gómez
University of Granada
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Manuel Herrera Gómez.
Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas | 2000
Manuel Herrera Gómez
En estas paginas se pretende ofrecer la clave de lectura de la sociedad como relacion. Se intenta aclarar en que sentido la relacion social es objeto de conocimiento sociologico, como puede ser observada y como la sociedad es un continuo proceso de asociacion y disociacion, es decir, de diferenciacion que no siempre es lineal y continua, sino, tambien, no-lineal (asimetrica) e involutiva (no evolucionista en sentido darwiniano, como tradicionalmente se ha pensado).
Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas | 2004
Manuel Herrera Gómez; Antonio M. Jaime Castillo
En este articulo se analizan las dinamicas de generacion y transformacion de las instituciones sociales. Se estudian y confrotan dos paradigmas fundamentales. Las teorias utilitaristas o de la eleccion racional, segun las cuales las instituciones son un intento de superacion de los fallos del mercado a traves de mecanismos institucionales que conduzcan a situaciones socialmente otimas, en el sentido de ser preferibles para los actores individuales implicados. Las teorias de caracter mas sociologico o culturalista, por el contrario, ponen de relieve el componente cultural de las instituciones, asi como sus determinantes sociohistoricos que se decantan a traves de procesos sociales complejos, Mientras las primeras proveen soluciones contrastables teoricamente para un rango de problemas limitados, las segundas analizan problemas de mayor calado aun a riesgo de producir resultados menos concluyentes. En particular las diferencias entre ambas concepciones de las instituciones sociales se hacen evidentes al analizar los factores que dan origen al desarrollo de las instituciones, asi como de los procesos a traves de los cuales cambian y evolucionan los marcos institucionales en respuesta a diferentes factores
Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas | 1998
Manuel Herrera Gómez
Este articulo se ha centrado en la relacion que existe entre ideas y politica. la politica que se ha considerado es conocida como community care, es decir, el apoyo que se elabora por quien asiste informal y formalmente a personas ancianas, enfermos mentales, minusvalidos y otras categorias de no autosuficientes que residen en la comunidad, o en sus casas mas que en las instituciones. uno de los objetivos ha sido demostrar como, en algunos aspectos, las politicas para la community care se basan en juicios erroneos de sentido comun, relativos a las relaciones comunitarias que, sin embargo, son presentadas por los politicos como verdades sociologicas. el resultado es un vacio en el corazon de la politica asistencial que produce una ineficaz distribucion de los servicios en cuanto que la estrategia prevalente es la de transferir la asistencia a la comunidad.
Gestión y Análisis de Políticas Públicas | 2011
Manuel Herrera Gómez
La relacion entre conocimiento sociologico y planificacion social constituye un tema clasico que resulta dificil de afrontar. De todos es sabido que el nacimiento de la sociologia esta ligado a un objetivo: incidir en la sociedad para crear una «sociedad mejor». Tanto COMTE como SAINT-SIMON tenian en mente «planificar» el progreso. Esta idea tambien la encontramos en casi todos los clasicos de la sociologia, buenos ejemplos son MARX, DURKHEIM, SPENCER y PARETO. Solo algunos, como es el caso de WEBER y SIMMEL, se distancian de las necesarias implicaciones entre sociologia y planificacion social. Ahora bien, sera con PARSONS cuando vuelva a cobrar actualidad la idea de una sociologia como ciencia de los «sistemas sociales».
Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas | 2003
Manuel Herrera Gómez
La sociologia de Michel Maffesoli se ocupa principalmente de las potencialidades polimorficas de los singulares individuos. Su teoria «postmoderna», centrada en el transito del homo politicus-oeconomicus al homo aestheticus, representa la exaltacion de nuestros sentimientos individuales, de nuestras emociones, de nuestros deseos para reconstruir pequenas tribus comunitarias en una sociedad que solamente trata de imponer sus canones funcionales. En una palabra, se tata de rehabilitar nuestro obrar espontaneo, dionisiaco, contra el poder, siempre abstracto y mecanico, de la sociedad.
Archive | 2003
Manuel Herrera Gómez; Pedro Castón Boyer
Papers. Revista de Sociologia | 2004
Manuel Herrera Gómez; Rosa María Soriano Miras
Papers. Revista de Sociologia | 1998
Manuel Herrera Gómez
Papers. Revista de Sociologia | 2006
Manuel Herrera Gómez; Carmen Alemán Bacho
Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas | 2005
Manuel Herrera Gómez; Rosa María Soriano Miras