Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Marcelo Arancibia Herrera is active.

Publication


Featured researches published by Marcelo Arancibia Herrera.


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2006

INCORPORACIÓN DE COMPUTADORES EN ESCUELAS RURALES: ESTUDIOS DESCRIPTIVO DE CUATRO CASOS DEL SUR DE CHILE

Marcelo Arancibia Herrera; Yessica Carrasco Rojas

Este articulo presenta resultados de una investigacion cuyo objetivo general fue describir las transformaciones producidas en las interacciones de los agentes educativos tras la incorporacion del computador. Se utiliza un enfoque etnografico empleando tecnicas de observacion no participante de las practicas pedagogicas con uso de recursos informaticos y entrevistas en profundidad a profesores y alumnos pertenecientes a cuatro establecimientos de Educacion General Basica de la provincia de Valdivia, seleccionados para la investigacion. Los principales hallazgos fueron: la utilizacion de los computadores depende de la percepcion que el profesor/a tenga sobre su efectividad en el aprendizaje; la capacitacion que reciben los profesores es identificada como vital para lograr un uso innovador. Tres de los casos son clasificados como transmisor/reproductor y uno practico situacional (Bautista 1994); por ultimo, el computador es usado por los estudiantes mayoritariamente incorporado a actividades de clases de los diferentes sectores. La principal conclusion es que el recurso informatico en una escuela rural presenta mayores posibilidades de usarse efectivamente como material curricular que apoye los procesos de aprendizaje, debido principalmente a que los ninos/as de estas comunidades conocen esta tecnologia por primera vez en la escuela, sin embargo, su uso se torna ineficaz por la inexperiencia e insuficiente preparacion del cuerpo docente en torno a la innovacion con uso de TIC (Tecnologias de la informacion y la comunicacion)


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2004

UNA PROPUESTA PARA TRABAJAR EN LAS ESCUELAS CON INTERNET: GESTION DEL CONOCIMIENTO Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Marcelo Arancibia Herrera

Desde una mirada critica se construye una propuesta de incorporacion de Internet como recurso pedagogico. El articulo gira en torno a tres ejes: primero, reconoce que la desigualdad social a traves de la denominada brecha digital se ahonda mas dentro del modelo economico neoliberal imperante. Planteamos que la solucion se debe enfrentar en cuanto a reflexionar en torno a los usos de las tecnologias en los ambitos educativos y no solo en cuanto al acceso. En segundo termino, la gestion del conocimiento se presenta como un metodo creativo, innovador y propicio, al cual deben adscribirse las instituciones educativas. Por ultimo, la conformacion de comunidades de aprendizaje se propone como modalidad organizativa ideal para llevar a cabo la innovacion.


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2002

TRANSFORMACIONES EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS QUE POSIBILITEN APRENDIZAJES TRANSDISCIPLINARIOS CON UTILIZACION DE RECURSOS INFORMATICOS

Marcelo Arancibia Herrera

Resumen es: La sociedad de la informacion mirada desde el paradigma complejo presenta una serie de desafios en el ambito educacional. Uno de ellos radica en posibili...


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2013

Aprendizaje y TIC: Innovaciones Didácticas para transformar contextos educativos

Paulo Contreras Contreras; Marcelo Arancibia Herrera

Es comun establecer que el proceso de adaptacion y adopcion de las TIC en los contextos escolares, ha sido dificil dado su caracter multidimensional. Los procesos de innovacion educativa en muchos paises se han enfocado en gran medida en la introduccion eficaz de las TIC. No obstante, “diversos estudios muestran un muy bajo grado de transformacion de las practicas en las escuelas y las aulas, y los propios actores del sistema percibian el pobre impacto de las politicas implementadas” (ENLACES, 2010: 81). De esta forma, en la ensenanza escolar aun siguen existiendo problematicas asociadas a la adopcion de competencias digitales, por parte de los docentes y estudiantes, asi como en la adquisicion por parte del profesorado de competencias pedagogicas que le permitan crear metodologias apropiadas. Lo anterior demuestra lo complejo de introducir las TIC en un sistema educativo que sostiene estructuras relativamente poco favorecedoras de los procesos innovadores. Con todo, podemos afirmar, para el caso chileno, que existe una importante inversion tecnologica (vease Censo Nacional de la Informatica Educativa informado por Enlaces en el ano 2010 en: http://idde.enlaces.cl/visor/). Sin embargo, a la luz de los datos y la experiencia, se puede inferir que dicha infraestructura tecnologica no ha sido utilizada con un sentido pedagogico eficaz, en consecuencia, se presenta una situacion de subutilizacion de los laboratorios de computacion y el abandono u obsolescencia de los equipamientos en muchos casos. Las dificultades que genera esta brecha, son posibles rastrear ya en el informe SITES del ano 2006 y se reitera en el de Enlaces 2010 y recientemente en el estudio realizado por Nussbaum et al. (2012). Por otra parte, la educacion chilena presenta en sus rendimientos de aprendizaje sistematicamente una gran diferencia entre los colegios que pertenecen a los estratos socioeconomicos medio-alto y alto y los que pertenecen al grupo mediobajo y bajo. Estas cifras explican una realidad que no diferencia la calidad de la ensenanza segun el tipo de sostenedor que administra el establecimiento, sino mas bien hablan de una correlacion entre


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2008

NECESIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES TÉCNICOS

Marcelo Arancibia Herrera; Christian Miranda Jaña; Héctor Pérez San Martín; Tomás Koch Ewertz

Resumen es: El presente articulo da cuenta de un estudio cuyo proposito fue disponer de un conjunto de informacion cuantitativa sobre necesidades de formacion perman...


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2002

ANTECEDENTES CONCEPTUALES, TECNOLOGICOS Y PEDAGOGICOS PARA LA PROPUESTA DE UN MODELO EDUCATIVO A DISTANCIA

Marcelo Arancibia Herrera; Héctor Pérez San Martín

En el presente articulo se describen tres categorias de antecedentes que tienen que ser previamente consideradas al momento de tomar la decision de postular un modelo pedagogico que sustente la realizacion de una oferta educativa a distancia. La primera de ellas dice relacion con los elementos conceptuales que le otorgan un marco de referencia que define el modo de ser entendida la terminologia y la propia Educacion a Distancia; de este modo, se radicalizan las directrices exigidas a los modelos pedagogicos presenciales. A su vez, se presentan los descriptores relativos a los avances tecnologicos que inciden y posibilitan dicha modalidad. En la ultima parte, la atencion se centra en las categorias pedagogicas que en definitiva le proporcionaran sustento al modelo que se ha de implementar. En este sentido, cobran especial relevancia el fenomeno del aprender, la estructuracion de la informacion, la evaluacion, los roles y tareas de los agentes involucrados en el proceso educativo, como tambien la redefinicion y puesta en practica de la educacion permanente.


Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina | 2017

ANÁLISIS DE LOS SEGMENTOS DE ACTUACIÓN DOCENTE EN DIEZ SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE PROFESORES DE HISTORIA USANDO TECNOLOGÍAS

Marcelo Arancibia Herrera; Carmen Paz Soto Caro; Roberto Casanova Seguel

espanolEl presente estudio describe y caracteriza el despliegue didactico de diez secuencias de clases de Historia en ensenanza secundaria usando tecnologias. El enfoque asumido para el analisis de las Secuencias Didacticas (SD) es la identificacion de Segmentos de Actuacion Docente (SAD). Los principales resultados muestran la presencia de 13 tipos de uso de tecnologias, cuatro en relacion con el uso del profesor y siete usos de los estudiantes. En conclusion, se exhiben SD con poca diversidad en el uso de las tecnologias, esencialmente practicas asociadas a un enfoque transmisivo de la ensenanza. Los SAD son similares, poco diversos, con variaciones en el despliegue o momento en que las tecnologias son utilizadas por cada profesor. EnglishThe present study describes and characterizes the didactic deployment of ten sequence of history lessons in high school, with the use of technologies. In order to accomplish the analysis the focus was center in the teaching sequence (TS), by the identification of teaching performance segments (TPS). The main results show 13 types of technologic use,four of them associate with the teachers’ way of use and seven related to the students. It conclusion, there are many TS with a few diversity; most of them associate to a transmissive approach of teaching. The TPS are very similar, with almost none diversity, the only change is the when they are used by each teacher.


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2016

Análisis de la reseña al texto “Políticas Educacionales del Gobierno de Chile”, realizada por el profesor Juan Iglesias Díaz (1976)

Marcelo Arancibia Herrera

espanolEl presente ensayo es una analisis critico a la resena escrita por el profesor Juan Iglesias Diaz, publicada en el primer numero editado de la revista Estudios Pedagogicos, cuyo titulo es “Politicas Educacionales del Gobierno de Chile” EnglishThis paper is a critical analysis of the review written by Professor Juan Iglesias Diaz, published in the first issue of the journal Estudios Pedagogicos entitled “Educational Policies of the Government of Chile”


Comunicar | 2014

Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas

Marcelo Arancibia Herrera; Iván Oliva Figueroa; Francisco Paiva Cornejo

El uso de tecnologias de la comunicacion (TIC) en el aula escolar requiere la creacion de propuestas contextualizadas que fomenten la colaboracion y el uso de recursos cercanos a los estudiantes. El presente articulo muestra los resultados asociados a los procesos de significacion, que profesores y estudiantes construyeron desde su participacion en un proyecto en el que se implementaron disenos didacticos colaborativos con uso de TIC, en particular de redes sociales. Se efectuaron grupos focales con 102 estudiantes y entrevistas en profundidad a 21 profesores, en dos momentos (pre y post), quienes participaron de 21 experiencias didacticas ejecutadas en 12 colegios en el sur austral de Chile. Los principales resultados revelan que existe una alta valoracion de la experiencia vinculada principalmente a los efectos motivadores que provocan las tecnologias y redes sociales en los estudiantes, el cambio en la interaccion didactica al interior de las aulas, el interes ante la posibilidad de colaborar con estudiantes de otros contextos escolares geograficamente distantes, el desconocimiento, por parte de profesores, de los recursos de la Web 2.0 y aprensiones ante el uso indebido de los recursos que provee Internet. En conclusion, la investigacion permitio levantar desde los procesos de significacion de sus protagonistas, informacion cualitativa relevante en torno a las implicancias didacticas, tecnologicas y logisticas de la ejecucion de experiencias de aprendizaje colaborativo mediadas por una plataforma virtual de aprendizaje.The use of Information and Communication Technologies (ICT) in the classroom requires the creation of contextualized proposals which foster in students collaboration and the use of resources to hand. This paper shows the results obtained in the analysis of the signification process which teachers and students have built through their participation in a project implementing collaborative didactic designs using ICT, in particular social networking. Focus groups were formed with 102 students and interviews with 21 teachers took place in two stages (pre- and post-), and they participated in 21 learning experiences developed at 12 schools in southern Chile. Main results reveal a positive assessment of the experience related to the motivational effects of the use of ICT and social networking among students; a considerable change in the didactic interaction inside the classroom; an interest in the possibility of collaborating with students from different contexts and from different regions; a lack of knowledge of the Web 2.0 resources available on the part of teachers, and some negative considerations on the inappropriate use of the Internet. In conclusion, the meaning-creation process of the protagonists enabled this study to gain relevant qualitative information related to didactic, technological and logistic factors in the development of learning experiences through a virtual learning platform.The use of Information and Communication Technologies (ICT) in the classroom requires the creation of contextualized proposals which foster in students collaboration and the use of resources to hand. This paper shows the results obtained in the analysis of the signification process which teachers and students have built through their participation in a project implementing collaborative didactic designs using ICT, in particular social networking. Focus groups were formed with 102 students and interviews with 21 teachers took place in two stages (pre and post), and they participated in 21 learning experiences developed at 12 schools in southern Chile. Main results reveal a positive assessment of the experience related to the motivational effects of the use of ICT and social networking among students; a considerable change in the didactic interaction inside the classroom; an interest in the possibility of collaborating with students from different contexts and from different regions; a lack of knowledge of the Web 2.0 resources available on the part of teachers, and some negative considerations on the inappropriate use of the Internet. In conclusion, the meaningcreation process of the protagonists enabled this study to gain relevant qualitative information related to didactic, technological and logistic factors in the development of learning experiences through a virtual learning platform.


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2001

REFLEXIONES EN TORNO A LA APLICABILIDAD PEDAGOGICA DE LA INFORMATICA: APUNTES PARA UN TRABAJO TRANSDISCIPLINARIO EN EL CURRICULO ESCOLAR

Marcelo Arancibia Herrera

Collaboration


Dive into the Marcelo Arancibia Herrera's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Tomás Koch Ewertz

Austral University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge