Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Mariano Martinez.
Annals of Surgery | 2009
Jose Manuel Ramirez; Vicente Aguilella; Jose A. Gracia; Javier Ortego; P. Escudero; Javier Valencia; Ricardo Esco; Mariano Martinez
Objective:Removing rectal adenomas not only relieves symptoms, but also eradicates the incidence of carcinoma. There are many techniques for local removal of rectal polyps. Transanal endoscopic microsurgery (TEM) is the most recent. The purpose of this study is to present our long-term results using TEM for rectal adenomas, paying special attention to the risk factors of harboring a malignancy. Methods:Data from all patients undergoing TEM from December 1995 to December 2005 were collected prospectively. The selection criteria were benign sessile adenomas below the peritoneal reflection. In the study period, 173 patients were operated on for an apparently benign rectal adenoma. The mean distance of lower tumor was 7.6 cm (range, 1–18 cm), and the mean distance to upper edge was 11 cm (2–20 cm). Full-thickness local excision was performed in all procedures. Patients were followed for a minimum of 1 year. Results:According to the histologic findings, 14% of the specimens were invasive carcinomas. No statistical differences were found when comparing the histologic findings by tumor size, distance to the anal verge, or location. In 10 (5.8%) cases, the dissection was considered uncompleted because of a normal mucosa margin smaller than 1 mm. The mean hospital stay was 4 days (2–30 days). The morbidity rate was 14.5%. There was 1 postoperative death (0.6%). There were 9 (5.4%) histologically proven recurrences. Four of the patients with recurrence had uncompleted microscopic circumferential resection (P = 0.001). At a mean follow-up of 35 months (range, 12–82 months), all carcinoma patients were alive with no evidence of disease. Conclusions:In conclusion, a significant number of adenomas that we assumed preoperatively to be benign were already carcinomas and we were unable to find any reliable predictor to identify them. TEM full-thickness excision provided a low rate of postoperative morbidity and potentially avoided a significant number of major abdominal operations and local recurrences.
Cirugia Espanola | 2004
Alfredo Jiménez; Manuela Elia; Jose A. Gracia; Consuelo Artigas; Félix Lamata; Mariano Martinez
Resumen Introduccion El estudio muestra la gestion de calidad que se lleva a cabo en una unidad de cirugia ambulatoria multidisciplinaria mediante la monitorizacion de determinados indicadores. Material y metodos Mediante el analisis de las bases de datos de la unidad de cirugia ambulatoria y los datos proporcionados por la administracion del hospital, se han estudiado 9 indicadores: a) ingresos inmediatos; b) ingresos tardios; c) relacion de intervenciones suspendidas o canceladas; d) morbilidad mayor; e) morbilidad menor; f) infeccion de herida; g) estado del enfermo a las 24 h de la intervencion; h) grado de satisfaccion, e i) indices de sustitucion. Las bases de datos con mas de 8.000 pacientes se han creado con el programa Stat View 5.0.1. Se ha llevado a cabo un estudio estadistico descriptivo. Resultados a) Ingresos inmediatos: 2,2%; b) ingresos tardios: 0,55%; c) intervenciones suspendidas o canceladas: 1,9%/1,6%; d) morbilidad mayor: 0,025%; e) morbilidad menor: 11,3%; f) infeccion de herida: 1,3%; g) estado del enfermo a las 24 h: excelente o bueno en el 98,6%; h) grado de satisfaccion: 84,4%, e i) indice de sustitucion global del hospital en 2003: 16,3%. El analisis de estos indicadores a lo largo del tiempo permite observar una mejora de los porcentajes de ingresos no deseados, un incremento de las intervenciones suspendidas, una estabilizacion de la morbilidad, una mejora del estado del enfermo y del grado de satisfaccion, y un lento incremento de los indices de sustitucion. Conclusiones La validez de los indicadores empleados esta en funcion de su capacidad para inducir modificaciones tendentes a su correccion. Los indicadores con mayor utilidad para la monitorizacion son: cancelacion de procedimientos; acontecimientos adversos; ingresos no deseados, y grado de satisfaccion de los pacientes.
Archivos De Bronconeumologia | 2000
Concepción Prados; Luis Máiz; C. Antelo; Félix Baranda; J. Blázquez; J.M. Borro; Silvia Gartner; Gonzalo Garzón; Rosa-María Girón; J. de Gracia; J. Lago; R. Lama; Mariano Martinez; Ana Maria Moreno; C. Oliveira; Amparo Solé; Antonio Salcedo
La fibrosis quística (FQ), con una incidencia de un caso cada 2.500 recién nacidos vivos, es la enfermedad hereditaria más frecuente en la raza caucásica. Se produce como consecuencia de la ausencia o la alteración de la función de una glucoproteína, llamada cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR)1. La patogenia de la enfermedad no está aclarada, aunque parece ser que el círculo vicioso obstrucción-infeccióninflamación es el productor del daño pulmonar causante, a su vez, de las bronquiectasias quísticas y la fibrosis pulmonar propias de la enfermedad2. El diagnóstico de FQ se establece en el primer año de vida en el 70% de los casos, fundamentalmente por infecciones respiratorias agudas o persistentes o por malnutrición3. El tratamiento de la alteración pulmonar es uno de los pilares fundamentales para mejorar la supervivencia de estos enfermos. La expectativa de vida de los pacientes con FQ ha aumentado durante las últimas décadas debido, fundamentalmente, a la aparición de nuevos tratamientos y a la creación de unidades multidisciplinarias encargadas del cuidado de estos pacientes. A medida que aumenta la edad de los pacientes pueden ocurrir, con mayor frecuencia, una serie de complicaciones pulmonares graves, como el neumotórax y la hemoptisis masiva. La hemoptisis masiva tiene casi siempre su origen en las arterias bronquiales. La inflamación crónica que sufren las paredes bronquiales de los pulmones de los pacientes con FQ produce una hipertrofia de las mismas, junto con la formación de vasos nuevos. Esta hipervascularización conlleva una propensión al sangrado, especialmente durante las exacerbaciones infecciosas respiratorias. La forma de presentación de los neumotórax en la FQ no difiere de la que acontece en otras enfermedades respiratorias diferentes de este proceso. Es una complicación grave, con importante riesgo vital inmediato, pues ocurre fundamentalmente en los pacientes con afectación respiratoria importante3. El trasplante pulmonar debe ser la última opción terapéutica para los pacientes con una enfermedad pulmonar terminal. Con el objetivo de conseguir unas pautas consensuadas sobre el tratamiento del neumotórax y de la hemoptisis masiva en los pacientes con FQ, así como sobre las indicaciones y contraindicaciones del trasplante pulmonar en esta enfermedad, la Fundación Sira Carrasco, para ayuda contra la FQ organizó, el día 23 de abril de 1999, en Madrid, unos encuentros de consenso con profesionales especializados en el tratamiento de la FQ. Los resultados de esta discusión y los consensos alcanzados se detallan en el presente documento.
Cirugia Espanola | 2001
M.D. Arribas; V. Aguilella; Manuela Elia; Mariano Martinez
Resumen Introduccion Una intervencion bariatrica debe ser segura, con una morbilidad inferior al 10% y una mortalidad menor del 1%, ofrecer una buena calidad de vida y producir efectos secundarios minimos. Material y metodos Un total de 178 pacientes han sido intervenidos por presentar obesidad morbida a lo largo de mas de 20 anos. Las tecnicas quirurgicas realizadas han sido: bypass yeyunoileal (3 casos), gastrogastrostomia (3 casos), gastroplastia vertical con banda (121 casos) y bypass biliopancreatico (51 casos). Resultados Registramos las complicaciones aparecidas tanto a corto como a largo plazo con cada una de las tecnicas. Ninguno de los pacientes sometidos a bypass yeyunoileal o gastrogastrostomia presento complicaciones. La gastroplastia vertical presenta una mortalidad del 1,68%. Ademas de las complicaciones propias de la cirugia abdominal se presentan otras caracteristicas de la tecnica, como son: disrupcion de la linea de grapas (14,88%), dilatacion del reservorio (2,48%), estenosis del estoma (1,65%), obstruccion del estoma (9,09%), necrosis del reservorio (0,83%), anemia (20,66%) y Wernicke (0,83%). Con el bypass biliopancreatico hemos registrado un menor numero de complicaciones: anemia (31,3%), ulcera de boca anastomotica (3,9%), malnutricion proteica (1,9%), ademas de otras como infeccion de herida operatoria o eventraciones.
Cirugia Espanola | 2001
A Val-Carreres; A Escartín; E. Piqueras; M Elía; E Lagunas; M.D. Arribas; Mariano Martinez
Resumen Objetivo Se presenta nuestra experiencia en el manejo de los pacientes sometidos a exploracion quirurgica de la via biliar con drenaje sobre el tubo de Kehr. Pacientes y metodos Estudio retrospectivo sobre 243 pacientes (1985-1997), a quienes se les practico apertura de la via biliar principal por presentar enfermedad o sospecha de enfermedad litiasica y en los que la intervencion finalizo con colocacion de un tubo de Kehr. Resultados La morbilidad fue del 28,3%. Aparecieron complicaciones de tipo biliar en el 14,8% de los casos, todas resueltas en el mismo ingreso, sin necesidad de reintervencion (19 litiasis residuales y 17 fugas biliares). La presentacion de complicaciones de tipo biliar no supuso un aumento de la morbilidad general (p Conclusiones La CTK intraoperatoria redujo de forma significativa la incidencia de litiasis residual. Si la CTK de control es normal, el Kehr puede ser retirado de forma segura a partir del octavo dia. En caso de litiasis residual, si no se preve su expulsion espontanea, estara indicada su extraccion mediante colangiopancreatografia retrograda endoscopica (CPRE) tan pronto como se diagnostique.
Obesity Surgery | 2009
J. A. Gracia; Mariano Martinez; Manuela Elia; Vicente Aguilella; P. Royo; A. Jiménez; M. A. Bielsa; D. Arribas
International Journal of Colorectal Disease | 2011
Jose Manuel Ramirez; Vicente Aguilella; Javier Valencia; Javier Ortego; Jose A. Gracia; P. Escudero; Ricardo Esco; Mariano Martinez
Obesity Surgery | 2007
Jose-Antonio Gracia; Mariano Martinez; Vicente Aguilella; Manuela Elia; Pablo Royo
Anales de la Facultad de Medicina | 2014
Jesús Sánchez; Félix Lamata; Miguel Bielsa; Alfredo Jiménez; Antonio Val-Carreres; Esteban Grau; Manuel González; Mariano Martinez
Anales de la Facultad de Medicina | 2014
Jesús Sánchez; Félix Lamata; Rafael Cerdán; Vicente Aguilella; Regino Gastaminza; Raúl Abusada; Manuel González; Mariano Martinez; M A Moreno Martinez