Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Martín Rubí-Arriaga is active.

Publication


Featured researches published by Martín Rubí-Arriaga.


Southwestern Entomologist | 2014

New host plant records and distribution of Conotrachelus eburneus Champion (Coleoptera: Curculionidae) in Mexico.

Álvaro Castañeda-Vildózola; Omar Franco-Mora; Hugo Roberto González-Olivares; José Isaac Figueroa de la Rosa; Jorge Valdez-Carrasco; Martín Rubí-Arriaga; Rogelio Enrique Palacios-Torres

El género Malpighia (Malpighiales: Malpighiaceae) está integrado por 45 especies de árboles y arbustos nativos de América tropical y subtropical (Janick y Paull 2008). La acerola, Malpighia emarginata DC., es la especie más conocida y cultivada del género por su alto contenido de ácido ascórbico en sus frutos (Aparecida de Asis et al. 2008). Así mismo, otra especie de interés lo constituye el guajocote o guachocote del náhuatl “ajuaxocotl” o también conocido como nanche rojo Malphigia mexicana A. Juss., la cual produce frutos muy similares a la acerola. En las regiones rurales de México, los pobladores locales cultivan esta especie frutal a nivel traspatio para aprovechar sus frutos como fuente de alimento y con fines medicinales (Arias et al. 2002, Jarquín-López et al. 2011). El interés por estudiar a M. mexicana radica en el potencial de sus frutos como una posible fuente de ácido ascórbico o vitamina C. La principal limitante para cultivar a Malpighia spp. en varias regiones de América lo constituyen los insectos que destruyen los botones florales y los frutos (Ooi et al. 2002). Anthonomus macromalus Gyllenhall está catalogada como la plaga principal de M. emarginata en Florida, U.S.A. y las Antillas (Hunsberger y Peña 1997). Yee (1999) reportó la asociación entre Anthonomus spp. y Conotrachelus eburneus Champion en el cultivo de M. emarginata en Colima, México. Este complejo de curculiónidos causa pérdidas significativas, reducen la calidad estética, y propician el rechazo de los frutos por parte de los consumidores. Recientemente Anthonomus sisyphus Clark se reportó por Jarquín-López et al. (2011), dañando frutos de M. mexicana en Oaxaca, México, sin mencionar la presencia de C. eburneus.


Southwestern Entomologist | 2018

Distribución Espacial de Araña Roja Oligonychus punicae Hirst en el Cultivo del Aguacate, en dos Municipios del Estado de México

Fidel Lara-Vázquez; José Francisco Ramírez-Dávila; Martín Rubí-Arriaga; Edgar Jesús Morales-Rosales; Dulce Karen Figueroa-Figueroa; Agustín David Acosta-Guadarrama; Roberto Rivera-Martínez

Resumen. El aguacate (Persea americana Mill.) es un cultivo perene de importancia económica, por su gran aceptación en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, es susceptible a plagas y enfermedades, entre las más importantes está la araña roja (Oligonychus punicae Hirst). Si se sabe la distribución de la plaga, las aplicaciones de agroquímicos pueden estar dirigidas lo que reduce costos, contaminación ambiental, residualidad, entre otros beneficios. El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la distribución espacial de las poblaciones de araña roja en dos municipios del Estado de México. El comportamiento espacial se identificó a través de las técnicas de estadística espacial (SADIE y geoestadística), con los índices de SADIE se determinó la distribución espacial, en el caso de la geoestadística se elaboraron mapas de distribución espacial por medio de krigeado y la estimación de la superficie infestada. Los resultados indican que las poblaciones de araña roja presentan una distribución de tipo agregada, ajustándose a los modelos de tipo Gaussiano, Esférico y Exponencial. Dicho comportamiento fue corroborado con los mapas de densidad. Las infestaciones no se distribuyen en el 100% en las parcelas de aguacate, habiendo lugares donde es poca la infestación, lo cual permitiría dirigir de manera eficaz acciones de control.


Southwestern Entomologist | 2017

Estabilidad Espacial y Temporal de la Distribución de Trips 1 en el Cultivo de Aguacate en el Estado de México

Fatima Irais Maldonado-Zamora; José Francisco Ramírez-Dávila; Ana Verónica Lara-Diaz; Roberto Rivera-Martínez; Agustín David Acosta-Guadarrama; Dulce Karen Figueroa-Figueroa; Martín Rubí-Arriaga; Atenas Tapia-Rodríguez

Resumen. El uso excesivo e inadecuado de plaguicidas ha causado graves daños al ambiente y a la salud humana; por ello la utilización de nuevas técnicas que coadyuven a mitigar los impactos generados han tomado importancia durante los últimos años. De esta manera se realizan trabajos enfocados en la planeación y muestreo sistematizado de plagas, los cuales tienen como propósito proveer la información necesaria que permita el uso adecuado de plaguicidas y esto dé pie a la generación de una agricultura más sustentable. Los trips son insectos que causan graves daños en las huertas del cultivo de aguacate en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México, y otros estados productores de este fruto, por ello, el estudio se realizó con el objetivo de analizar la estabilidad espacio temporal de trips con el índice de SADIE y la prueba de Cramér-von Mises, así como la modelización espacial de trips. Los resultados muestran que la geoestadística y el SADIE lograron establecer patrones espaciales de trips y determinar su estabilidad espaciotemporal. En los mapas de cada muestreo pueden ser visualizados diversos centros de agregación, lo que puede poner en marcha acciones preventivas hacia determinados puntos de incidencia de trips como la aplicación de insecticidas a árboles o área de las parcelas con infestaciones mayores.


Tropical and Subtropical Agroecosystems | 2013

SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Mill.) EN EL ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO

Martín Rubí-Arriaga; A. L. Franco-Malvaíz; S. Rebollar-Rebollar; E. E. Bobadilla-Soto; I. Martínez-De La Cruz; Y. Siles-Hernández


Revista Colombiana De Entomologia | 2017

Modelización espacial de trips (Insecta: Thysanoptera) en el cultivo de aguacate (Persea americana)

Roberto Rivera-Martínez; José Francisco Ramírez-Dávila; Martín Rubí-Arriaga; Aurelio Dominguez-Lopez; Agustín David Acosta-Guadarrama; Dulce Karen Figueroa-Figueroa


Scientia Agropecuaria | 2015

Ácidos grasos y parámetros de calidad del aceite de semilla de uva silvestre (Vitis spp.)

Omar Franco-Mora; J Salomon-Castaño; Álvaro Castañeda-Vildózola; Martín Rubí-Arriaga


Revista mexicana de ciencias agrícolas | 2013

Arbuscular mycorrhizal fungi influence on growth and development of Capsicum annuum L.

Rogelio Alonso-Contreras; Luis Isaac Aguilera-Gómez; Martín Rubí-Arriaga; Andrés González-Huerta; Victor Olalde-Potugal; Irma Victoria Rivas-Manzano


Phyton (Buenos Aires) | 2012

Inventario de árboles y arbustos con potencial ornamental en el sureste del Estado de México

N. Guadarrama-Martínez; Martín Rubí-Arriaga; Andrés González-Huerta; Lm Vázquez-García; I Martínez-De La Cruz; Ja López-Sandoval; Gv Hernández-Flores


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2018

Influencia de hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento y desarrollo de Capsicum annuum L.

Rogelio Alonso-Contreras; Luis Isaac Aguilera-Gómez; Martín Rubí-Arriaga; Andrés González-Huerta; Victor Olalde-Potugal; Irma Victoria Rivas-Manzano


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (México) Num.2 Vol.6 | 2017

Frutos y semillas comestibles en el Estado de México

Isabel Martínez-De La Cruz; Martín Rubí-Arriaga; Andrés González-Huerta; Delfina de Jesús Pérez-López; Omar Franco-Mora; Álvaro Castañeda-Vildózola

Collaboration


Dive into the Martín Rubí-Arriaga's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Andrés González-Huerta

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Omar Franco-Mora

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Álvaro Castañeda-Vildózola

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Gv Hernández-Flores

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ja López-Sandoval

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Agustín David Acosta-Guadarrama

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Delfina de Jesús Pérez-López

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Dulce Karen Figueroa-Figueroa

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Irma Victoria Rivas-Manzano

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Isabel Martínez-De La Cruz

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge