Miguel Macgayver Bonilla Morales
National University of Colombia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Hotspot
Dive into the research topics where Miguel Macgayver Bonilla Morales is active.
Publication
Featured researches published by Miguel Macgayver Bonilla Morales.
Revista de Investigación Agraria y Ambiental | 2017
Oscar Agudelo Varela; Miguel Macgayver Bonilla Morales; Adriana Carolina Aguirre Morales
Las aplicaciones pedagogicas tradicionales se fundamentan en el desarrollo de la clase con marcador y tablero, y con leves avances en el manejo de diapositivas; sin embargo, las tecnologias digitales presentan una serie de novedades que complementan el trabajo de la ensenanza con aprendizaje autonomo, que puede desarrollar el educando en areas agrarias y ambientales. El desarrollo de material didactico multimedia MDM complementa las actividades curriculares de los cursos, particularmente, los que tienen laboratorio, y por otro lado, generan en el estudiante habilidades para el aprendizaje autonomo. Se desarrollo un MDM para el aprendizaje de las practicas realizadas en el laboratorio de cultivos vegetales, con arquitectura cliente/ servidor, usando tecnologias actuales en el desarrollo de software, con caracteristicas de tiempo real y bajo el paradigma de desarrollo de aplicaciones isomorficas. Con base al MDM, se realizo evaluacion cualitativa por parte de estudiantes de Licenciatura en Produccion Agropecuaria, la cual reporto un 86% de aprobacion del material. Se encontro que las herramientas digitales para el aprendizaje, facilitan y mejoran en cierta medida el aprendizaje de los educandos. El uso de tecnologias nuevas como React, permite mejorar el renderizado de las paginas y optimiza la carga del servidor en las peticiones necesarias por parte del aprendiz, y hace mas eficiente el engranaje de ensenanza-aprendizaje. De esta manera, el MDM permitira fundamentar el desarrollo de habilidades y destrezas en la produccion agraria y en el manejo de especies de ecosistemas con ambientes naturales.
The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability” | 2016
Romel Palomino Jaramillo; Andrea Rojas Jiménez; Oscar Agudelo Varela; Miguel Macgayver Bonilla Morales
In the present study information for the development of multimedia teaching materials Taxonomy and Biogeography of Passiflora (supersection Tacsonia section Colombiana), for the course of Plant Systematic Biology Program at the Universidad de los Llanos is collected, showing how you can conduct a scalable development usable, useful and intuitive, through strategies based on the user, through the development of the stages of project planning, design, coding, testing and delivery. To show this strategy has resulted, an interactive type software application web that has points interactivity in content and some activities at the end, along with an ebook that collects all the information relating to subject treated. Upon completion, the outlook in the short, medium and long term management of educational resources, leaving one structure for the realization of new developments applied to different courses within the University arises. Keywords-Plant Systematic Biology, development of multimedia teaching materials, Taxonomy and Biogeography of Passiflora. I. INTRODUCCION En la actualidad, aumentan los esfuerzos de las Tecnologias de Informacion y Comunicacion (TIC) por incursionar en el ambito de la educacion y el aprendizaje orientado a los estudiantes de educacion superior, de tal forma que facilite los procesos de ensenanza-aprendizaje y asi crear un escenario educativo donde exista una apropiacion de contenidos para lograr una estructura analitica y de autoaprendizaje, que se vea reflejada en la recursividad, modernizacion y creatividad en los estudiantes y la comunidad academica en general. La integracion de las TIC en la educacion y procesos de formacion permite que comunidades academicas puedan acceder a una amplia gama de recursos educativos en la web [1]; por lo tanto, es realmente importante conocer la existencia de dichos recursos digitales que han sido disenados para que docentes y estudiantes logren mejorar los procesos de ensenanza y aprendizaje; pero mas importante aun, es que los mismos estudiantes que se encuentran estrechamente relacionados con las TIC, colaboren con el crecimiento de estos recursos desarrollando contenidos interactivos multimedia en diversos campos para establecer un incremento exponencial de la dinamica ensenanza-aprendizaje. Son muchos los retos que impone este nuevo modelo educativo basado en el acceso al conocimiento para entornos de aprendizaje apoyados en TIC. Uno de ellos es, como se menciona anteriormente, lograr involucrar a los estudiantes en trabajos colaborativos con profesores y expertos para lograr crear entornos optimos, donde la gestion del contenido implique la introduccion de estrategias innovadoras que aprovechen de forma adecuada estas tecnologias. Por otro lado y continuando con los retos que se imponen, cabe mencionar, que si bien los contenidos educativos han estado presentes en diversos procesos de formacion en los ambitos academicos e institucionales, en Colombia no se ha tenido en cuenta la gestion de dichos contenidos como un tema fundamental de investigacion y optimizacion de recursos humanos y tecnicos. Lo anterior no significa que el tema de contenidos educativos se haya manejado equivocadamente en los ambientes de formacion apoyados con TIC, lo que muestra, es que es necesario plantear la problematica en los ambientes academicos, investigativos y de formacion docente, ya que el pais esta viviendo un auge en ambientes virtuales de aprendizaje que apoyen los procesos de ensenanza y aprendizaje, ademas de la creciente oferta de programas de formacion completamente virtuales que tambien han sido promovidos por el Ministerio de Educacion. Bajo este contexto, el presente documento propone el desarrollo de material didactico multimedia sobre Taxonomia y Biogeografia de Passiflora (superseccion Tacsonia seccion Colombiana) para el curso Sistematica Vegetal del programa de Biologia de la Universidad de los Llanos, logrando asi que estudiantes de Ingenieria de Sistemas de la Universidad, se apropien por participacion de recursos educativos de ensenanza-aprendizaje en el ambito de la Biologia, para el caso actual. II DESCRIPCION DEL TRABAJO A. Profesionales Implicados Para el desarrollo de estos materiales educativos se hace necesario involucrar un equipo de profesionales multidisciplinar que, utilizando un modelo de trabajo en conjunto generaren resultados satisfactorios y de beneficio a Digital Object Identifier (DOI): http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2016.1.1.131 ISBN: 978-0-9822896-9-3 ISSN: 2414-6390 14 LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”, 20-22 July 2016, San Jose, Costa Rica. 2 la comunidad educativa. Este modelo de trabajo permite aportar conocimientos, destrezas y conductas mediante grupos de discusion e intercambios de informacion [2]. Las personas en el equipo de trabajo se conforma de acuerdo a diferentes areas profesionales; gestion, pedagogia, diseno grafico, desarrollo hipermedia y expertos en Biologia vegetal, procedentes del Grupo de Investigacion Horizonte Mediatico, ver fig.1. Figura 1. Organigrama de trabajo
Revista de Investigación Agraria y Ambiental | 2014
Richard Danilo Peña Cuellar; Andrés Felipe Vergara Gómez; Miguel Macgayver Bonilla Morales; Creuci Maria Caetano
Muchas especies vegetales, ademas del uso alimenticio, poseen utilidades medicinales, aromaticas, ornamentales, condimentarias y magicas. Esta investigacion tuvo como objetivo inventariar y valorar la flora medicinal comercializada en los mercados de los municipios de Palmira y El Cerrito (Valle del Cauca, Colombia) y asi conocer sus usos en estas comunidades. Metodologicamente, se hizo el registro de 180 morfo-especies, de las cuales se identificaron 109 hasta la categoria de especie, distribuidas en 45 familias taxonomicas. Se encontro que en ambas localidades la parte mas empleada de la planta son las hojas (45 y 47%, respectivamente) y el tallo (19 y 24%, respectivamente). El uso principal de estas plantas es medicinal (>45%) y magico (>10%). Estas son utilizadas principalmente mediante infusion (49 y 53%, respectivamente). La presentacion fisica mas habitual es en fresco, 30% para Palmira, y para El Cerrito, 70%. A pesar de la cercania geografica, las plantas que llegan a los mercados de las localidades difieren en estatus (local o introducida, silvestre o cultivada) y en atributos como el sabor y el efecto. Las especies usadas para El Cerrito son principalmente locales (70%). Se establecio el inventario de las plantas medicinales, aromaticas y condimentarias (PMACs) comercializadas en la region y se determinaron sus relaciones entre localidades, el valor de uso, el beneficio y el potencial en estas comunidades. Se concluye que la cultura local (saber ancestral) y la diferencia intergeneracional sobre algunas variables son determinantes para el uso, el manejo y la conservacion de las especies utiles.
Revista de Investigación Agraria y Ambiental | 2013
Miguel Macgayver Bonilla Morales; Creuci Maria Caetano
The diversity of plants cultivated is associated with food security as well as special benefits for different human communities around the world. The objective of this paper was to determine the plant species used by a rural community formed five years ago, hence values categories were established to learn more about the use value, the number of species per family, the part used and the distribution of species among farms. Among the results obtained, 113 species grouped into 52 families were reported, of which the most representative were Asteraceae and Lamiaceae and Apiaceae with 8 and 7 respectively, all of them associated with medicinal plants. Meanwhile corn corn and bananas have the highest use values (6), corresponding to 28% of the species of food grade. With the fruit (28%) and the leaf (26%) being the parts most often utilized. The farms of Limonar and Encanto, colectively, contain 47% of species of the studied area. The study permits the establishment of the interfamily and interspecific richness and the the use value of the diversity of plants cultivated by the inhabitants of the village of Santa Teresa, Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
Phytotaxa | 2016
Adriana Carolina Aguirre-Morales; Miguel Macgayver Bonilla Morales; Alicia Rojas
Revista de Investigación Agraria y Ambiental | 2015
Miguel Macgayver Bonilla Morales
Revista de Investigación Agraria y Ambiental | 2015
Miguel Macgayver Bonilla Morales; Adriana Carolina Aguirre Morales; Oscar Agudelo Varela
CES Medicina Veterinaria y Zootecnia | 2011
Miguel Macgayver Bonilla Morales; Iang Schroniltgen Rondón-Barragán
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas | 2016
Oscar Iban Hernández Castañeda; Miguel Macgayver Bonilla Morales; Julián F. Cárdenas
Revista Biodiversidad Neotropical | 2016
Miguel Macgayver Bonilla Morales; Adriana Carolina Aguirre-Morales; Johan de Jesus Mosquera Hernández; Adam P. Karremans