Miguel Puyuelo Sanclemente
Coordinadora Mercantil S.A
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Miguel Puyuelo Sanclemente.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología | 1992
Miguel Puyuelo Sanclemente; María Antonia Llinás i Miró
Resumen Se estudia la incidencia de problemas de voz en una muestra de 790 profesores de E.G.B. y a partir de las respuestas se analizan los factores mas significativos que van unidos al problema de voz.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología | 1985
Miguel Puyuelo Sanclemente; Ana Edó
1. Adquisicion de un sistema adaptado de comunicacion no vocal (pictogramas, p.c.s., Bliss.. .). 2. Adquisicion de la lecto-escritura. 3. Seguimiento del programa normal de E.G.B. En este trabajo nos proponemos explicar el metodo seguido para el aprendizaje de la lecto-escritura, una vez conseguido el primer objetivo de que tuvieran alguno de los sistemas de comunicacion no vocal mencionados.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología | 1986
Miguel Puyuelo Sanclemente
A L plantearnos nuestro trabajo creimos necesario volver a revisar el concepto de «paralisis cerebral infantil», asi como los problemas que conlleva y que hacen necesarias toda una serie de sesiones de «rehabilitacion especializada». Junto a esto planteamos la forma y el grado en el que estas sesiones contribuyen a la «integracion». De entrada nos parecio importante hablar no solo de integracion escolar sino ademas de integracion social. Tambien nos planteamos si la integracion queria decir seguir los mismos rendimientos escolares que los «ninos normales» de su edad cronologica, tener el mismo rendimiento laboral, o queria decir poder participar en todas estas actividades dentro del grupo y favoreciendo el desarrollo educativo, social y personal del individuo. Por lo que se refiere a las sesiones especiales, pensamos que deben de estar al servicio del objetivo educativo. Lo que implica que las mismas no dificulten al individuo su dinamica dentro del grupo, clase, laboral, social. Nos hemos encontrado ninos en los que la cantidad y variedad de estas sesiones les ocupaban un tiempo que limitaba extraordinariamente la convivencia con sus companeros. Por otro lado, recordamos madres bien organizadas que antes de confirmarnos la fecha de la proxima sesion de rehabilitacion, sacaban la agenda del nino para comprobar que no estaba ocupado. Tambien nos hemos encontrado casos en los que el nivel de exigencia y de autoexigencia de cara a la propia recuperacion era tal que casi toda su actividad se centraba en la rehabilitacion, no quedandoles tiempo para jugar. Por eso en ocasiones hemos hablado (M. Puyuelo, 1982) del nino Superman y del nino Ejecutivo, en razon de la gran cantidad de tiempo dedicada a superarse en diferentes aspectos y el poco o nulo tiempo que les quedaba para actividades sociales o recreativas. Dentro de este marco nos planteamos la importancia del lenguaje de cara a esta integracion y nuestro papel como logopedas, para ir mejorando la capacidad de expresion verbal, el desarrollo del lenguaje y los aprendizajes del nino. Para ello pensamos que era necesario distinguir tres apartados en nuestro trabajo:
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología | 1985
Miguel Puyuelo Sanclemente
Resumen Se estudia una forma de aplicacion del LMEV, a un grupo de ninos deficientes mentales medios. La prueba permite comparar los resultados en cuanto a comprension y expresion, por un lado, y, por otro, ademas de calcular la longitud media de los enunciados verbales, hacer un estudio detallado del nivel morfosintactico. A partir de la muestra de lenguaje obtenido se puede realizar igualmente un estudio sobre las categorias formales empleadas. La prueba se considera igualmente adecuada para realizar diferentes comparaciones entre individuos.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología | 1982
Miguel Puyuelo Sanclemente; M.ª González Victoria Sanz
RESUMEN La rehabilitacion logopedica del paralitico cerebral, debido a lo heterogeneo de los casos que se presentan, requiere la aplicacion de una gran diversidad de tecnicas, y la habilidad del rehabilitador para escoger en cada momento la mas adecuada. Por otro lado, es muy importante tener en cuenta siempre el objetivo ultimo de la reeducacion, las posibilidades del paciente y sus intereses. El fin de toda reeducacion es que el paciente pueda tener experiencias y relaciones sociales normales. Debemos tener tambien en cuenta que los objetivos logrados durante la sesion individual deben generalizarse y este no es un aspecto sencillo en la P.C. Tambien debemos evitar una excesiva dependencia del paciente con respecto al rehabilitador, favorecida por el largo tiempo de reeducacion. En ocasiones va bien el cambio de rehabilitador al cabo de unos anos asi como plantearse que la rehabilitacion no puede durar toda la vida.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología | 1992
Miguel Puyuelo Sanclemente
Resumen Se describe el Visualizador Fonetico y Tarjeta de Voz Speech Viewer a nivel tecnico y de aplicaciones en reeducacion. Posteriormente se explica su utilidad en la rehabilitacion de determinados problemas del habla. Finalmente se informa de casos en los que se ha utilizado con exito y se constata la posibilidad de incrementar su campo de aplicacion en un futuro proximo.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología | 1984
Miguel Puyuelo Sanclemente; Gloria Cerdán Escamilla
EN la paralisis cerebral infantil, la trascendencia del problema neurologico con sus manifestaciones motrices a todos los niveles hace que en ocasiones otros problemas que igualmente afectan al desarrollo del nino pasen inadvertidos o no reciban la importancia requerida. Por ello, sabemos que existen alteraciones a nivel de la percepcion visual, auditiva, tactil y, sobre todo, de su integracion a nivel cerebral, pero pocas veces son diagnosticadas y tratadas con la dedicacion y precision que se dedica al problema motriz. Todavia mas, podemos hablar, a grosso modo, de problemas psicologicos en muchos de estos ninos, problemas de imagen corporal, de relacion, de inseguridad... problemas que, evidentemente, en muchas ocasiones se hacen mas graves conforme se desarrolla el individuo. Frecuentemente se han descrito diferentes metodos de tratamiento de la motricidad e incluso del lenguaje, pero este predominio motriz muchas veces no nos deja ver que puede haber un problema psicologico importante de base y que va a influir en el desarrollo global del individuo. Por ello presentamos este caso en el que al problema motriz se anadia otro de mutismo electivo. En el se recoge la evolucion del caso desde que empezo las sesiones de Logopedia, hasta que se decidio que el problema psicologico era importante y que habia que tratarlo a traves de sesiones de «Psicoterapia por el juego», antes de seguir con el tratamiento de Logopedia. Antecedentes de interes
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología | 1985
Miguel Puyuelo Sanclemente; Ana Edó; María Victoria Sanz González
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología | 1985
Miguel Puyuelo Sanclemente
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología | 1982
Miguel Puyuelo Sanclemente