N. Meléndez
Spanish National Research Council
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by N. Meléndez.
Journal of Iberian Geology | 2007
M.J. Turrero; Tiziana Missana; U. Alonso; M. García Gutiérrez; H. Geckeis; R. Möri; Th. Schäfer; Alessandro Patelli; Valentino Rigato; N. Meléndez; C. Peropadre; C. L. Liesa
Durante el Aptiense, en la Subcuenca de Las Parras (NW Cuenca del Maestrazgo) se deposito una unidad siliciclastica en un contexto tectonico extensional. Esta unidad se ha dividido en cuatro secuencias granocrecientes, de las cuales se analiza en detalle la tercera (S3) ya que presenta un alto potencial de correlacion lateral. El analisis sedimentologico de la secuencia S3 ha permitido interpretar una evolucion vertical de shoreface inferior con procesos de tormenta, a shoreface superior; tambien ha permitido correlacionar esta secuencia entre dos sectores de la subcuenca que presentan un desarrollo litologico considerablemente diferente. El techo de la secuencia S3 es una superfi cie erosiva menor con valor cronoestratigrafi co y se ha utilizado como datum de correlacion para el analisis de la unidad siliciclastica. Las variaciones laterales de facies de la secuencia S3 permiten interpretar la proximidad de un sistema de descarga siliciclastico hacia el sureste, y se propone una zona de interseccion de fallas normales, proxima al sector suroriental de la zona estudiada, como un elemento paleoestructural favorable para la entrada de un sistema de drenaje en la cuenca. En el sector suroriental, por encima del datum de correlacion, la secuencia S4 presenta un desarrollo muy reducido debido a la ausencia de su parte inferior; esto ha permitido interpretar la presencia de una discontinuidad local intra-S4. Esta discontinuidad local se correlaciona con otra reconocida en el sector noroccidental. Debido a las diferencias de espesor y al grado de desarrollo de la discontinuidad intra-S4 se deduce que la historia de subsidencia de diferentes bloques de la cuenca no es exactamente la misma. Esta discontinuidad intra-S4 podria tener interes regional ya que separa sedimentos dominantemente siliciclasticos de sedimentos carbonatados y podria indicar una modifi cacion importante del sistema sedimentario. Para uno de los bloques estudiados, las variaciones espaciales de espesor para cada secuencia podrian representar un desarrollo de la subsidencia alternando periodos con subsidencia diferencial atenuada y periodos con subsidencia diferencial acentuada, que pueden estar relacionados con la dinamica extensional.
Sedimentology | 2008
Juan Pedro Rodríguez-López; N. Meléndez; Poppe L. de Boer; Ana Rosa Soria
Sedimentology | 2010
Juan Pedro Rodríguez-López; N. Meléndez; Poppe L. de Boer; Ana Rosa Soria
Sedimentary Geology | 2009
N. Meléndez; Carlos L. Liesa; Ana Rosa Soria; Alfonso Meléndez
Comptes Rendus Palevol | 2007
Daniel Peyrot; Juan Pedro Rodríguez-López; Luis Lassaletta; N. Meléndez; Eduardo Barrón
Terra Nova | 2006
Juan Pedro Rodríguez-López; P. de Boer; N. Meléndez; Ana Rosa Soria; G. Pardo
Revista española de micropaleontología | 2007
Daniel Peyrot; Juan Pedro Rodríguez López; Eduardo Barrón; N. Meléndez
Journal of iberian geology: an international publication of earth sciences | 1982
José Ramón Mas; N. Meléndez
Journal of iberian geology: an international publication of earth sciences | 1993
Marı́a Antonia Fregenal-Martı́nez; N. Meléndez
Acta Geologica Hispanica | 1991
Ángela Alonso; N. Meléndez; José Ramón Mas