Nafis Ahmad Faruqi
Aligarh Muslim University
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Nafis Ahmad Faruqi.
International Journal of Morphology | 2007
Ghaus Farah; Nafis Ahmad Faruqi
Conocer en detalle la anatomia y morfometria de la incisura, canal y foramen infraorbitales, es importante para los crujanos maxilofaciales en el bloqueo anestesico regional. Modernos procedimientos quirurgicos, como tambien anestesicos, requieren un conocimiento mas preciso de la anatomia de esa zona. El objetivo de este estudio fue establecer mofologicamente el tamano y la localization de estas estructuras, en fetos humanos, area en la cual existe insuficiente informacion. Fueron disecados 60 maxilares, de 30 fetos humanos. Los fetos fueron divididos en cinco grupos basados en la edad: Grupo I ( 30 semnaas VIU). Fueron considerados cuatro parametros, incluyendo diametros transverso y vertical del foramen infraorbital y sus distancia entre el margen infraorbital y la incisura nasal. El foramen infraorbital era aproximadamente circular en el Grupo I de fetos (tanto el diametro transverso como el diametro vertical median 0,6 mm, aproximadamente) pero en los grupos subsecuentes, el foramen infraorbital era oval transversalmente, incrementandose el diametro transversal (1,93 mm en el Grupo V y solamente 1,21 mm de diametro vertical en este mismo grupo). Relativamente, el foramen infraorbital se desplazaba mas hacia abajo que hacia lateral. El Grupo III mostro un maximo incremento en los cuatro parametros. Fueron establecidas algunas asociaciones entre el diametro del foramen infraorbital y la edad fetal, basandose en el analisis de coeficiente de correlacion
International Journal of Morphology | 2009
Farah Ghaus; Nafis Ahmad Faruqi
La anatomia fetal, con su desarrollo en los ultimos anos, parece ser especialidad muy prometedora. El maxilar es la clave del esqueleto facial. Su anatomia en general y las variaciones bilaterales junto al dimorfismo sexual en particular, son de gran importancia quirurgica y forense. Fueron estudiados 32 maxilares de 16 fetos humanos (21 semanas a 34 semanas) en los cuales se midio la longitud del surco y canal infraorbitario, anchos de los extremos de surco infraorbitario, diametros del foramen infraorbitario y las distancias de este ultimo desde el margen infraorbitario hasta la escotadura nasal. Las variaciones bilaterales en la mayoria de los parametros fue en los grupos de fetos I (21-25 semanas) y II (26-30 semanas). La distancia entre el foramen infraorbitario y escotadura nasal mostro variaciones maximas en dos partes en los grupos de fetos. El canal Infraorbitario resulto ser mas largo en los grupos II y III de fetos femeninos. El ancho del extremo posterior del surco infraorbitario fue menor en el grupo de fetos masculino I, igual en el grupo II y mayor en el grupo III. El dimorfismo sexual se observo en todos los grupos en la distancia desde el foramen infraorbitario hasta el margen infraorbitario. La distancia desde el foramen infraorbitario hasta la escotadura nasal no mostro dimorfismo sexual en la mayoria de los grupos a excepcion del grupo I, donde el valor fue mayor en los hombres. La norma generalizada que el esqueleto mas grande es del genero masculino no fue aplicable en la mayoria de los grupos.
International Journal of Morphology | 2008
Ghaus Farah; Nafis Ahmad Faruqi
Existe literatura en relacion con el analisis de foramen y canal infraorbitarios en adultos pero es escasa en fetos. Se realizaron mediciones morfometricas en 60 maxilares disecados de 30 fetos humanos. Los fetos fueron divididos en cinco grupos en funcion de la edad, es decir los grupos I ( 30 semanas VIU). Fueron considerados cuatro parametros : longitudes del foramen y canal infraorbitario y anchos anterior y posterior de los extremos del foramen infraorbitario. El rango de las mediciones entre el grupo de fetos mas pequeno al grupo mas grande tanto de las longitudes del foramen y canal infraorbitario como los anchos de los extremos en la parte anterior y posterior del foramen infraorbitario fueron: 4.01mm a 6.00 mm, 0.67 mm a 2.60 mm, 0.64 mm a 1.65 mm y 1.39 mm a 3.01 mm, respectivamente. La forma del foramen infraorbitario se mantuvo en la mayoria de los grupos. El analisis del coeficiente de correlacion entre las mediciones de longitudes y edades de los fetos, es indicativo de las variables de actividades osteoblastica y osteoclastica. El aumento de la actividad osteoblastica parece ser un fenomeno importante en la vida postnatal
International Journal of Morphology | 2013
M. Tariq. Zaidi; Mohd. Arshad; Shaista M Vasenwala; Nafis Ahmad Faruqi; Aijaz Ahmed Khan; S. H. Khan
La existencia intrauterina del feto depende de la placenta, el mayor organo de nutricion y homeostasis. El estudio se llevo a cabo para comparar los cambios morfometricos e histologicos de la placenta humana de termino y pretermino. Ochenta placentas fueron obtenidas del Departamento de Obstetricia y Ginecologia, JNMCH, AMU, Aligarh y se dividieron en grupos, el primer grupo de placentas de pretermino hasta 36 semanas (n = 30) y el segundo grupo de placentas de termino, de 37 a 40 semanas (n = 50 ). Las muestras fueron fijadas en solucion de formol-salina al 10%. Se estudiaron las variables morfologicas macroscopicas de las placentas. Hubo un aumento significativo en el peso de la placenta, el area de decidua y el diametro del cordon umbilical de la placenta a termino en comparacion con la de los prematuros. De cada placenta se tomaron y se procesaron bloques de tejido para incluirlos en parafina. Cortes de 5 µm fueron tenidos con HE y Van Gieson para microscopia optica. De cada muestra fueron estudiadas 200 vellosidades, bajo campo de alta resolucion y la aparicion de diferentes caracteristicas se expreso como porcentajes para cada parametro. La aparicion de las microvellosidades y brote sincitial en el sincitio estaban casi ausente en las vellosidades de las placentas de termino. Se puede concluir que al aumentar la edad gestacional hubo un aumento gradual en el numero de capilares en las vellosidades de la placenta de termino. Existe un aumento significativo en el recuento de nudo sincitial, necrosis fibrinoide, membrana vasculosincisial y disminucion en el porcentaje de las vellosidades que muestran celulas citotrofoblastica y numero de celulas de Hofbauer en las placentas del termino de grupo en comparacion con el grupo de pretermino.
International Journal of Morphology | 2010
Ghaus Farah; Nafis Ahmad Faruqi
La terapia fetal ha hecho de la anatomia fetal un campo prometedor. El maxilar ha sido la atraccion central de investigacion de muchos cientificos. Los arcos alveolares, especialmente el maxilar ha sido siempre el foco de atencion para los investigadores debido a su importancia en la odontologia. Veintinueve fetos humanos se agruparon en grupos I ( 30 semanas de vida intrauterina). Los maxilares fueron disecados y los alveolos fueron limpiados cuidadosamente. Los alveolos de los molares temporales, que tambien tienen premolares permanentes, fueron medidos con la ayuda de un caliper Vernier. Fueron considerados 3 parametros, es decir, diametro mesiodistal maximo, diametro transverso maximo y profundidad maxima. Las lecturas fueron analizadas estadisticamente mediante el uso de la prueba t de Student. El crecimiento fue maximo en el grupo II para el diametro mesiodistal del alveolo del primer molar temporal, pero la variacion significativa o bilateral de dimorfismo sexual no fue encontrada. Una tasa muy alta de crecimiento (+63%) se observo en los fetos del grupo II. Contrariamente a los valores mesiodistal, los diametros transversos mostraron valores significativamente mas altos en el lado izquierdo en el grupo de fetos II. Del mismo modo en los fetos del grupo III, los valores fueron significativamente mas altos en varones que en las de mujeres. Esto podria estar reflejando las mediciones mas altas en general en el esqueleto del hombre adulto en comparacion con las mujeres. El aumento de la profundidad fue significativamente mayor en los dos ultimos grupos, pero la tasa fue mayor en el grupo II (57%) que en el grupo III (29%). Aunque no se observaron variaciones bilaterales, el valor se encontro que fue mayor en ninos que en ninas en el grupo fetal. Los valores se incrementaron con rangos excepcionales tanto en el grupo de fetos II y III para el diametro mesiodistal del segundo molar para la toma de temporal. Un aumento inesperado en las lecturas mesiodistal de mujeres se observo en el grupo II. Los valores de diametro transverso mostraron un aumento constante es decir, un aumento significativo en el grupo II y III. Valores de diametro mesiodistal de los diametros transversales estaban en un lado mas alto en comparacion con las mediciones mesiodistal. En el Grupo II se observo algunos fetos con dimorfismo sexual con un valor mayor en los hombres de p <0,01. La profundidad de los alveolos de los segundos molares temporales mostraron un aumento muy significativo en el grupo II (P <0,001). Los valores mas elevados en los hombres se vuelven a observar en los fetos del grupo III. Algunos de los rasgos mas llamativos de nuestro estudio fueron: 1. Aceleracion de crecimiento que conduce a valores muy altos en el grupo de fetos II; 2. Una compresion mesiodistal en ambos, es decir, alveolos para el 1er y 2do molares temporales; 3. No hay variaciones bilaterales, destacando la simetria natural de la cara; 4. Los valores mas altos en los varones se observaron en el grupo fetal tardio.
Annals of International medical and Dental Research | 2018
Adil Mahmud Ali; Ragya Bharadwaj; Nafis Ahmad Faruqi
Background: Central Venous Catheterizations (CVC) is a standard method of intravenous access in resuscitation of acute severe burn patients, with the subclavian and internal jugular veins being preferred over the femoral vein. However the ease of placement and the decreased chance of life threatening complications make it an attractive and safe option for the burns physician. Aims: To study the efficacy femoral CVC in acute burns resuscitation. Methods: This is a prospective observational study conducted over a period of 2 years. Patients with acute severe burns were admitted, and landmark based femoral central venous catheter was placed for resuscitation. Results: A total of 300 femoral central lines were placed in 300 patients. In 84.66% patients the right femoral vein was used and 15.3% patients, left femoral vein was catheterized. In 65% patients catheterisation was done in one attempt while 34.33% patients required 23 attempts. No use of ultrasound was required in any of our patients. The risk of catheter related blood stream infections due to femoral CVC was not higher when compared with CVC placement in other sites (subclavian/internal jugular). Conclusion: Landmark based femoral central venous catheterisation is a quick, reliable and safe method to attain venous access in acute severe burn patients with lesser chances of immediate life threatening complications when compared to other sites of placement.
International Journal of Morphology | 2012
Fazal-ur-Rehman; Nafis Ahmad Faruqi
Para su estudio morfologico fueron disecados ambos pies de seis fetos humanos de distintas edades, uno de los pies era zambo. Seis parametros morfometricos fueron considerados para la comparacion de graves alteraciones anatomicas en los pies normales y deformes; estos fueron: 1. Longitud maxima del talus, 2. Dimension longitudinal de la cabeza del talus, 3. Ancho troclear anterior, 4. Altura medial maxima del talus, 5. Cuello talar y angulo calcaneo, 6. Angulo talocalcaneo. Todos los fetos con pie zambo congenito tienen una deformidad similar del esqueleto del pie. Las anomalias graves observadas fueron el menor tamano del talus del pie zambo, aumento de la desviacion media y retraso en el crecimiento plantar, deformacion de la cabeza y region del cuello talar. Tambien se observo una subluxacion medial plantar del hueso navicular, con un consecuente deformidad de las facetas articulares de la cabeza del talus. La uniformidad y consistencia de las anomalias anatomicas fueron los rasgos mas llamativos en este estudio.
Current neurobiology | 2014
Aijaz Ahmed Khan; Nafis Ahmad Faruqi; Mohd Salahuddin Ansari
Biomedical Research-tokyo | 2013
Azmi Mohsin; Zeba Alam; Ekramuddin; Nafis Ahmad Faruqi
International Journal of Morphology | 2011
Sumayya; Nafis Ahmad Faruqi; Mohd Salahuddin Ansari; Farah Ghaus