Nelson Vargas
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Nelson Vargas.
Archives of Environmental Health | 1988
Fernando Ruiz; Luis A. Videla; Nelson Vargas; Maria A. Parra; Alex Trier; Claudio Silva
Peripheral blood macrophages of school children from downtown Santiago, Chile--a highly polluted city--exhibited a lower phagocytic index with higher percentage of killing than those of the rural village of María Pinto. These findings were observed concomitantly with a lower antioxidant activity of plasma in Santiago students. No differences were observed in serum immunoglobulins (IgA, IgG, and IgM), secretory IgA in saliva, and complement component C3. White blood cell count was higher in María Pinto residents than in Santiago students, including those cells with phagocytic capacity. It is suggested that particulate air pollution may enhance macrophage activity with impairment of the antioxidant capacity of plasma.
Revista Panamericana De Salud Publica-pan American Journal of Public Health | 1999
Teresa Millán; Fanny Serani; Nelson Vargas; M. Solange Valenzuela
Para determinar las caracteristicas biologicas, socioculturales y de la atencion de salud asociadas con las muertes por neumonia en menores de un ano, se realizo un estudio de casos y controles para obtener informacion cuantitativa mediante un cuestionario semiestructurado a las madres y a 28 medicos jefes de servicios hospitalarios (n = 15) o ambulatorios (n = 13). Los casos se definieron como los menores de un ano fallecidos por neumonia en 1995 en la Region Metropolitana de Chile (Santiago). Como controles se seleccionaron 118 ninos que sobrevivieron a un ingreso por neumonia en el mismo periodo y en la misma region, apareados con los casos por edad, mes de hospitalizacion y comuna de residencia. Ademas se realizo un estudio cualitativo, consistente en entrevistas en profundidad con las madres de 20 casos y de 5 controles y con 12 informantes clave de los equipos de salud ligados a la atencion primaria. De los 149 casos identificados, se estudiaron 113 (75,8%) que fueron divididos en dos grandes grupos: fallecidos en el hospital (69%) y fallecidos en el domicilio (31%). Cerca de dos tercios de las muertes (63,7%) ocurrieron en el primer trimestre. Tanto los casos como los controles tuvieron mas riesgo biologico y social que la poblacion chilena en general, aunque hubo diferencias significativas entre ellos. La incidencia de bajo (< 2500 g) y muy bajo (< 1500 g) peso al nacer, elevada en ambos grupos en comparacion con la de la poblacion en general, fue significativamente mayor en los casos (40,7 y 13,3%, respectivamente) que en los controles (18,8 y 1,7%). Lo mismo ocurrio con la prematuridad (edad gestacional < 37 semanas), que fue particularmente elevada en los fallecidos en el hospital (40,3%, frente a 25,7% en los fallecidos en el domicilio y 17,1% en los controles). Los fallecidos en el hospital tambien tuvieron 10 veces mas afecciones congenitas que los fallecidos en el domicilio y siete veces mas que los controles. Segun sus madres, mas de la mitad (18/35) de los fallecidos en el domicilio no habrian presentado signos de neumonia, lo cual sugiere muerte subita o por aspiracion. En el aspecto socioeconomico, el nivel de vida de los controles fue inferior al de los casos. Durante 1995 o los 6 meses anteriores habian estado cesantes 58,6% de los padres de los casos y 60,3% de los padres de los controles. No hubo diferencias entre los dos grupos con respecto a la percepcion de los signos de enfermedad por parte de las madres ni a sus conocimientos sobre la forma de prevenir las neumonias. Entre los medicos encuestados prevalecio la opinion de que el principal factor condicionante de las muertes era la alta frecuencia de problemas biologicos en los fallecidos. En conclusion, los menores de un ano fallecidos por neumonia constituyeron dos grupos de tamano y caracteristicas diferentes (los fallecidos en el domicilio y los fallecidos en el hospital), que deben ser objeto de estrategias diferentes encaminadas a reducir estas muertes. Es importante efectuar la necropsia en todos los casos para poder determinar si la causa fue la neumonia, el sindrome de muerte subita del recien nacido o la aspiracion de alimentos.
Revista chilena de pediatría | 1980
Nelson Vargas; Adriana Carretero D; Viviana Salomón; Blanca Ramírez; Eduardo Courbis
A cross prevalence study to define some characteristics of the smoking habits of 565 urban students (2B9 females) ages 13 to 21 is presented. 55.6% of them was found to be smoker (26.3^ for individuals under 14 years) and 35.8% of the sample smoked at least one cigarrette a day. The number of cigarrettes increased according to age and was higher in males. Smoking was found to begin more commonly between 13 and 14 years ot age. The reasons to begin were imitation (43.4% of the smokers) and curiosity (.34.6%). Females started smgking earlier in lite but males smoked higher amounts ot cigarrettes. Toxic effects of the latter were widely known and linked to different diseases. The implications of these results are discussed and control measures are proposed. El habito de consumir tabaco en forma industrializada ha traido, junto con el auge de la industria respective, un aumento en la incidencia de aqueIlas patologias que afectan preferentemente a los tumadores. Es de interes hacer notar que la relacion ci gam llo-enferm edad esta sujeta a la dosis de tabaco consumida, al hecho de aspirar o no el humo del producto, a la edad en que se inicia el habito y a laduracion del mismo.De diversos estudios realizados sobre el cigarrillo se puede concluirpara los fumadores: — Una mortalidad on 70% mas elevada que en los no fumadores. — En m ad res fumadoras: Hijos que pesan en promedio 200 g menos que los de madres no fumadoras; aumento del poreentaje de abortos; aumento de riesgo de muerte fetal in utero y aumento del poreentaje de partos prematuros. — Aumento de la morbilidad mas o menos parejo para ambos sexos, comprobandose una mayor incidencia de enfermedades coronarias, afecciones obstruetivas de las vfas respiratorias, cancer de diversos organos como pulmon, lengua, laringe, esofago, vejiga, etc., a la vez que irritaciones del tracto digestivo y alteracianes esteticas en lapigmentacion de dedos y dientes.— Alteraciones de algmios examenes de laboratorio. Considerando estos antecedentes nemos creido oportuno realizar un estudio descriptivo de *Departamento de Pediatrfa Facultad de Medicina Occidente Universidad de Chile. **Departamento de Salud Publica y Medicina Social Facultad de Medicina Occidente Universidad de Chile. algunas caracteristicas de este habito en poblacion escolar urbana, tales como: — Frecuencia del habito y edad de iniciacion del mismo, influencia del medio ambiente sobre laadquisicion de este, cantidad promedio de cigarrillos consumidos por dia, conocimiento que se tiene acerca de los dafios que el cigarrillo origina en la salud. El conocimiento de las caracteristicas mencionadas es util para indicar la oportunidad, orientacion y prohmdidad de acciones educativas destinadas a prevenir el habito y esta incluido dentro. de las recomendaciones inteniacionales de O.P.S. sobre el tenia.
Revista Medica De Chile | 1995
Teresa Millán K; Solange Valenzuela G.; Nelson Vargas
Revista Medica De Chile | 2012
Juan Carlos Flores; Daniela Carrillo; Lorena Karzulovic; Jaime Cerda; Gabriela Araya; María Soledad Matus; Guillermo LLévenes; Gonzalo Menchaca; Nelson Vargas
Revista Medica De Chile | 1994
Nelson Vargas; D. López; P. Ciocca; Constanza López
Revista Medica De Chile | 1993
Nelson Vargas; D. López; P. Pérez; G. Toro; P. Zúñiga; P. Ciocca
Revista Medica De Chile | 1991
Nelson Vargas; Thomas E; Méndez C; Dazzarola P; Melo W; Núñez E; Calvo M; Valderrama Re; Montt J
Revista chilena de pediatría | 1983
Nelson Vargas; A Carretero
Revista Medica De Chile | 1995
Raúl Henríquez; Nelson Vargas