Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Olena Klimenko is active.

Publication


Featured researches published by Olena Klimenko.


Psicoespacios | 2011

Diseño, aplicación y evaluación de un programa de estimulación cognitiva para los adultos mayores institucionalizados en el hogar Santa Isabel, Envigado. Design, implementation and evaluation of a program of cognitive stimulation for older adults.

Aura María Cadavid Ramírez; Tatiana Villada González; Olena Klimenko

espanolEl desempeno cognitivo durante la tercera edad se encuentra con dificultades debido a un proceso normal de deterioro progresivo de las funciones cognitivas que se observa en la adultez avanzada. El presente estudio fue dirigido al diseno de un Programa de estimulacion cognitiva orientado a adultos mayores que permitiera mejorar el desempeno cognitivo. En un primer momento se aplico la bateria del mini-mental a la totalidad de la poblacion, seguido de aplicacion del Programa orientado principalmente a estimular la atencion y memoria de los adultos mayores, concluyendo con un pos test de la misma bateria aplicada inicialmente, con el fin de verificar cambios en los procesos cognitivos en cada uno de ellos. Los resultados obtenidos mostraron una mejoria significativa estadisticamente en todos los participantes del estudio. EnglishCognitive performance during the third age meets difficulties due to a normal process of progressive deterioration of cognitive functions observed in advanced adulthood. The present study was aimed at the design of a seniors-oriented cognitive stimulation program that would improve cognitive performance. The battery of the MMSE to the totality of the population, followed by implementation of the programme mainly oriented to stimulate attention and memory of older adults, concluding with a pos test of the same battery applied initially, in order to verify changes in the cognitive in each of these processes was applied at first. Results showed statistically significant improvement in all the study participants.


Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado | 2017

Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en los estudiantes del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, 2016

Carmen Elena Muñoz Preciado; María José Sandstede Rivas; Olena Klimenko

El articulo presenta resultados de la investigacion orientada a indagar por los factores de riesgo y proteccion para el consumo de sustancias en los estudiantes de Instituto de Filosofia de la Universidad de Antioquia. Se empleo el enfoque cuantitativo transversal de nivel descriptivo. Se aplico el cuestionario de factores de riesgo y de proteccion para el consumo de drogas en jovenes universitarios, disenado y validado en la poblacion colombina por Salazar et al. (2006), en una muestra de 25 estudiantes de los primeros semestres del Instituto de Filosofia de la Universidad de Antioquia. Se observo que el 88% de la poblacion encuestada tiene presencia de riesgo en el factor de “preconceptos y valoracion de las SPA”, un 76% en el factor de “permisividad social y accesibilidad a las SPA”, y un 60% en el factor de “espiritualidad”. Se encontro presencia de proteccion en el factor “malestar emocional” para 26% de los entrevistados, en el factor de “habilidades sociales y de autocontrol” para el 40% y en el factor de “satisfaccion con relaciones interpersonales” para un 20%. El 76% de los estudiantes encuestados no conocen o no saben si existen mecanismos de intervencion de los factores de riesgo para el consumo de drogas al interior de la Universidad de Antioquia. El 24% que si conoce los mecanismos de intervencion, manifiestan que pertenecen a Bienestar Universitario al Programa Educativo de Prevencion de Adicciones – PEPA. Se recomienda que se realicen estudios dentro de la Universidad de Antioquia que incluyan estudiantes de otras dependencias.


Katharsis | 2017

Editorial N 23

Olena Klimenko

“Publicar o perecer” (“publish or perish”) no solamente es un nombre de un software que permite establecer metricas de publicacion, sino, tambien, una frase que, cada vez mas, se convierte en una especie de “espada de Damocles” literalmente suspendida sobre la cabeza de casi cualquier profesor universitario. Actualmente, la presion por publicar que experimentan los investigadores y docentes universitarios se refleja en todo tipo de metricas que se aplican a su desempeno, incluyendo el famoso H index de Google Scholar, que ya paso a ser parte de los datos basicos, al lado del numero de la cedula y la afiliacion institucional. Para un docente universitario, no hay nada peor que no publicar y, ademas, que no lo citen. Este “sistema de productividad” academica, generada en la lucha por el estatus de las instituciones universitarias, que crea en sus docentes el afan por publicar a toda costa, ocasiona un efecto bumeran bastante perverso. Uno de los aspectos de este efecto es la equiparacion entre la cantidad de publicaciones que tiene un profesional, con su respectivo H index, y la calidad de su desempeno laboral. Lo anterior genera, a su vez, la tendencia a citarse mutuamente, sin contar siguiera con una necesidad aparente de hacerlo o de escribir “en compania”, aumentando de esta forma la cantidad de producciones por autor; estrategias que responden mas a las logicas de presion burocratica de instituciones de educacion superior, que a las logicas de produccion del conocimiento.


Katharsis | 2017

Estudio sobre las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado, durante el año 2016

Eliana Andrea Cardona Loaiza; Nathalie Martínez Martínez; Olena Klimenko

Resumen La presente investigacion se oriento a indagar por las algunas caracteristicas de las dinamicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR (atencion integral al menor en alto riesgo) del Municipio de Envigado, durante el ano 2016. Se utilizo la metodologia mixta, nivel descriptivo. Se aplico dos tipos de instrumentos: entrevista a profundidad y el cuestionario “Como es su familia”,xa0 disenado y validado por la Fundacion W.K. Kellogg, la muestra se conformo por 15 familias de los adolescentes entre 14 y 18 anos, que se encuentran actualmente en la atencion en el programa. Se indagaron las categorias de: comunicacion, cohesion familiar, autoridad, afrontamiento de problemas, rutinas familiares, valores y satisfaccion con la vida. Los resultados mostraron presencia de dificultades en la comunicacion y cohesion familiar, se evidencio, tambien, que en la mayoria de las familias, la figura paterna se encuentra ausente fisica o simbolicamente, promoviendo una mayor vinculacion al referente materno. Palabras claves : adolescente, familia, dinamicas familiares, menor infractor.


Katharsis | 2017

Bases neuroanatomicas de la creatividad

Olena Klimenko

Neuroanatomic bases of creativity Resumen La creatividad, siendo un aspecto practicamente imprescidible en el desempeno social contemporaneo, ha tenido una importante atencion por parte de investigadores. Sin embargo, todavia son relativamente pocos estudios que pemiten acercarse a la comprension de bases neuroanatomicas de los procesos creativos. La investigacion moderna del cerebro presenta las funciones psicquicas superiores como sistemas complejos ordenados jerarquicamente, que surgieron a partir de las presiones evolutivas que impulsaron el desarrollo de estructuras neuronales cada vez mas integradoras capaces de procesar informacion cada vez mas compleja, lo cual, a su vez, condujo a una mayor flexibilidad de comportamiento y adaptabilidad. La corteza cerebral, y en particular el cortex prefrontal, esta en la parte superior de esa jerarquia, que representa la base neural de funciones cognitivas superiores del ser humano. La revision bibligrafica realizada en el presente escrito presenta algunos estudios que exploran las bases neuroanatomicas de la creatividad, entre los cuales se destaca una importante y diferenciada participacion de lobulos frontales en coordinacion con distintas regiones de areas temporales, occipitales y parietales, revelando la presencia de diferentes rutas neurologicas segun diferentes formas del proceso creativo. Igualmente, se explora la posible relacion entre el funcionamiento ejecutivo y creatividad, revelando que estos dos constructos comparten funciones cognitivas de orden superior. Los estudios muestran, sin embargo, bastantes datos contradictorios, lo cual indica la necesidad de profundizar en esta linea de investigacion con el fin de acercarse a una mayor comprension objetiva de la creatividad con el fin de presisar estrategias concretas y practicas orientadas a su respectivo fomento desde el ambito educativo. Palabras clave: creatividad, funcionamiento ejecutivo, corteza cerebral.


Katharsis | 2017

Funciones ejecutivas en los adolescentes farmacodependientes de 12 a 16 años en diferentes fases del proceso de rehabilitación

Olena Klimenko; Eileen Yisett Castro Gutiérrez; Heidy Johanna Vargas; Manuel María Chima Guerrero; Paula Andrea Zapata Sierra

Executive functions in teenagexa0xa0from 12 to 16 years in different phases ofxa0 rehabilitation processxa0xa0 Resumen El funcionamiento ejecutivo es importante para un desempeno eficiente y adaptativo en el ser humano y permite asegurar el exito en multiples areas de su desenvolvimiento, como actividad academica, laboral, relaciones interpersonales, entre otros. Se ha demostrado que el consumo de sustancias psicoactivas afecta el desempeno ejecutivo, generando, a su vez, las condiciones propicias para el progresivo desarrollo de comportamiento adictivo y recaidas. Es importante dirigir atencion a la rehabilitacion cognitiva durante los proceso de tratamiento de las adiciones. El presente estudio de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, se oriento a identificar las caracteristicas del desempeno cognitivo relacionado con algunos aspectos del funcionamiento ejecutivo, memoria y toma de decisiones, en tres grupos de adolescentes adictos que se encuentran en tres diferentes fases del tratamiento (inicial, intermedia y final), con el fin de identificar la presencia de cambios y/o avances en su funcionamiento ejecutivo. En el estudio se utilizo la Bateria de Evaluacion Neuropsicologica Infantil ENI (Maute, Rosselli, Ardila, Ostrosky-Solis, 2007) y la adaptacion espanola de la subescala Decision making/Problem solving de Life-skills Development Scale for Adolescents de Darden, Ginter y Gazda (1996). Los resultados mostraron una mejoria progresiva casi en todos los items evaluados, sobresaliendo el aumento en puntuaciones de planificacion y organizacion de propio comportamiento y la toma de decisiones, estas ultimas son funciones psiquicas de gran importancia para el proceso de rehabilitacion en adiciones y prevencion de recaidas. Palabras clave: adicion, funcionamiento ejecutivo, memoria, toma de decisiones.


Katharsis | 2016

La participación política de la mujer en la Comuna 4 - Aranjuez, de Medellín (Colombia)

Luisa Fernanda Martínez Flórez; Jessica Quintero Díaz; Aura Liliana Londoño López; Olena Klimenko

Este articulo es el resultado de la investigacion orientada a indagar sobre las representaciones que manejan mujeres lideresas, habitantes de la zona urbana del municipio de Medellin, Comuna 4, con respecto a la participacion politica de la mujer en diferentes escenarios comunitarios, sociales y politicos construidos a partir de su propia experiencia de gestion comunitaria y ejercicio de sus derechos ciudadanos. Se describe su experiencia en relacion a su derecho de votar y ser elegidas, a su identificacion como ciudadanas, sujetas de derechos y deberes, a su salida del ambito exclusivamente privado del hogar, hacia la interaccion con las demas personas y la posibilitacion de espacios de en cuentro para la discusion sobre la situacion actual de las mujeres en la Comuna y la ciudad. Se utilizo un enfoque cualitativo, nivel descriptivo y metodo fenomenologico, se aplico una entrevista a profundidad a 11 mujeres destacadas en su labor de participacion politica a nivel de comuna y la cuidad y se identificaron las categorias emergentes como participacion social y comunitaria de las mujeres, liderazgo de las mujeres, participacion ciudadana y participacion e incidencia politica de las mujeres. En los resultados se observa un aspecto muy significativo en la nocion del concepto de liderazgo como un continuo de participacion desde lo social y comunitario hasta su incidencia politica, lo cual les ha hecho ganar el reconocimiento frente a la comunidad como agentes de cambio social.


Psicoespacios | 2015

Acercamiento a un programa de fortalecimiento de habilidades sociales en la etapa preoperacional a través del juego simbólico. Program to strengthen social skills in the pre-operational stage through the symbolic games.

María Camila Giraldo Agudelo; María Teresa Gómez López; Olena Klimenko

espanolArticulo presenta resultados de investigacion realizada como trabajo de grado para optar el titulo de psicologo orientada a disenar un Programa de fomento de habilidades sociales en los ninos de edad preescolar mediante el juego simbolico. Se utilizo un diseno bibliografico con tecnicas de analisis intra e intertextual y como instrumento la ficha bibliografica. Para el diseno del programa se tuvo en cuenta el juego simbolico como medio principal del desenvolvimiento del nino en la edad preescolar, a partir del cual se disenaron diferente tipo de actividades para el fomento de las principales habilidades sociales necesarias para una optima formacion y desarrollo de ser humano en la infancia. English Article presents results of research conducted as degree to qualify the title of psychologist and aimed to design a programme for the promotion of social skills in children of preschool age through symbolic play. It was used a bibliography design with intra and intertextual analysis and as an instrument used the bibliography diagram. Symbolic play was used how the primary means of the development of the child in the preschool, it was designed different types of activities for the promotion of major social skills necessary for an optimal training and development of human being the childhood.


Psicoespacios | 2015

Experiencias de vida de las mujeres jefes de hogar de familias monoparentales de Sotrames S.A. Experiences of life of the women head of household of one-parent family than are employed of Sotrames S.A.

Andrea Ospina Tangarife; Anitza Milic Angel; Juan Pablo Ramírez Ruiz; Olena Klimenko

This study looks to comprehend and describe the life experiences of women head of household of one-parent family that are employed of Sotrames S.A., it was developed by a qualitative methodology, focused on phenomenology and described analysis, based on the realization of semi structured interviews of fifteen mothers head of household, that shared their own experiences of life in relation with family, labor, personal and existentialist aspects. From this, it was achieved to know and value their own realities, getting to the conclusion that the ideal of family that has been imposed by the culture goes through their speech showing an emphasis of the father necessity, but their own experiences of life had shown that they have accomplished to being a functional and healthy family dynamics.


Psicoespacios | 2015

Fomento de la creatividad en los estudiantes del diseño industrial en una universidad privada de la ciudad de Medellín. Promotion of creativity in students of the industrial design at a private University in the city of Medellin.

Daniel Valencia Albaran; Olena Klimenko; Wilson Armando Montaño Pardo

Promotion of creativity in students of the industrial design at a private University in the city of Medellin. Resumen. El articulo presenta resultados de una investigacion orientada a indagar por el fomento de la creatividad en estudiantes del diseno industrial en una universidad privada de Medellin, Para este fin se dirigio la atencion a los aspectos de las practicas de ensenanza relevantes para tal fin y las concepciones sobre la creatividad que manejan los docentes. Se utilizo el enfoque mixto, nivel descriptivo y metodo fenomenologico, la poblacion del estudio estuvo representada por los docentes y estudiantes de un programa de pregrado de diseno industrial en una universidad de caracter privado en la Cuidad de Medellin, tanto la muestra de los docentes como de los estudiantes se escogio por conveniencia. Se aplico una entrevistas semistructurada y escala Likert disenadas para el estudio y el test CREA. Los resultados obtenidos muestran un aumento significativo estadisticamente en los puntajes del test CREA obtenidos por los estudiantes desde el primero hasta el decimo semestre, aunque no se puede afirmar que este aumento se debe exclusivamente a los esfuerzos formativos del programa. Igualmente, se observa que las practicas de ensenanza de los docentes del programa estudiado cuentan con una alta orientacion hacia el fomento de la creatividad en sus estudiantes. Lo anterior se corresponde con la importancia que adjudican los docentes entrevistados a la creatividad en la formacion profesional de un disenador industrial. Palabras clave: creatividad, diseno industrial, practicas de ensenanza, concepciones de los docentes. Abstract The article presents results of a research aimed to explore the promotion of creativity in students from the industrial design in one private University of Medellin, to this end turned attention to aspects of teaching practices and the teacher´s conceptions about creativity. The study used the mixed approach, descriptive level and phenomenological method, the study population was represented by teachers and students in an undergraduate program of industrial design in one private university of Medellin, both the sample of teachers as was used student was chosen for convenience. It was applied the interviews and Likert scale designed to study and test CREA. The results show a statistically significant increase in test scores obtained by students from the first to the tenth semester, but can not claim that this increase is due exclusively to the training program efforts. Also, it is observed that the teaching practices of teachers in the program have a high orientation fostering creativity in their students. This corresponds to the importance they attach to the teachers interviewed for creativity in the training of an industrial designer. Keywords: creativity, industrial design, teaching practice, teacher´s conceptions.

Collaboration


Dive into the Olena Klimenko's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge