Omar Espinoza-Navarro
University of Tarapacá
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Omar Espinoza-Navarro.
International Journal of Morphology | 2004
Omar Espinoza-Navarro; Eduardo Bustos-Obregón
Malathion es un insecticida organofosforado cuyo efecto agudo principal es la inhibicion de la enzima acetilcolinesterasa. Este pesticida es usado ampliamente y se ha informado como danino para la espermatogenesis de ratones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el riesgo toxico de malathion. Gusano de tierra Eisenia foetida (Annelida, Oligochaeta) se uso como modelo biologico y se analizaron testiculos y espermatozoides de animales controles y tratados. Se usaron gusanos de tierra con clitelo desarrollado, los cuales fueron aspersados con dosis sub letales de 0, 80, 150, 300 y 600 mg de malathion por kilogramo de tierra (LD50 = 880 mg/kg de tierra seca). A los grupos controles se les agrego solo agua destilada. Cada grupo se analizo a los 1, 5, 15 y 30 dias post tratamiento. Los resultados observados en los animales tratados indican un alza significativa en el numero de espermatozoides a los 1 y 5 dias despues del tratamiento, seguido por una disminucion espermatica entre los 15 y 30 dias. El uso de naranja de acridina mostro un aumento significativo de espermatozoides metacromaticos anormales en animales tratados (fluorescencia roja). La histologia testicular en animales tratados mostro desorganizacion del tejido y vacuolizacion, con la presencia de nucleos pequenos e hipercromaticos, indicativo de posible apoptosis. Ademas, malathion causo contraccion corporal caracterizada por la cola enrollada. Se concluye que malathion provoca una alteracion significativa en el recuento y en la calidad espermatica, en la histologia testicular y en la morfologia corporal de Eisenia foetida. Este modelo biologico resulta ser excelente para supervisar el dano citotoxico de pesticidas organofosaforados
International Journal of Morphology | 2007
Omar Espinoza-Navarro; A Vilaxa; L Granifo; S Rojas; Héctor Rodríguez
El acido borico y el borato son abundantes en la naturaleza y con amplio uso industrial, agricola y cosmetologico. Sin embargo, se informa como toxico en alta dosis. Residentes de la ciudad de Arica-Chile, estan expuestos a altos niveles de boro presente en el agua potable, con concentraciones 6.0 y 12.0 mg/1. El objetivo de este estudio fue analizar el dano en el sistema reproductivo masculino del raton CF1, expuesto a acido borico en concentraciones de 0.54; 2.0-6.0 y 12.0 mg/1, por un periodo de 60 dias de tratamiento. Los segmentos masculinos de las gonadas fueron fijados en solucion de Bouin por 6 horas e incluidos en parafina, secciones longitudinales (5 \aa) fueron procesadas para histologia usando el metodo hematoxilina/eosina. Los resultados observados en animales tratados indican un aumento significativo en el peso, el volumen y el tamano de testiculos y de vesiculas seminales. El analisis histologico de testiculo de individuos tratados, muestra un epitelio alterado con vacuolizaciones, escasas gomas y pocas espermatidas. Gonias presentan nucleos picnoticos, sugiriendo apoptosis. En conclusion el boro en alta dosis produce efectos citotoxicos importantes, con degeneracion de epitelio de tubulos seminiferos, posiblemente inhibiendo la espermiacion, causando hipertrofia testicular, alterando los patrones reproductivos masculinos y una reduccion en la fertilidad de los ratones CF1
International Journal of Morphology | 2011
Omar Espinoza-Navarro; Jorge Díaz; Héctor Rodríguez; A Moreno
Moreno, A.ESPINOZA-NAVARRO, O.; DIAZ, J.; RODRIGUEZ, H. & MORENO, A. Effects of altitude on anthropometric and physiologicalpatterns in Aymara and non-Aymara population between 18 and 65 years in the povince of Parinacota Chile (3700 m). Int. J. Morphol.,29(1):34-40, 2011.SUMMARY:The aim of the study was to compare anthropometric and physiological patterns in a sample of 522 Aymara andnon-Aymara individuals from Parinacota, Chile (3.700m). After signing voluntary informed consent forms, the residents were sepa ratedin two age groups. Groups A: 18 to 35 years, and Group B: 36 to 65 years, by sex and Aymara and non-Aymara ethnicity. The resultsof this study determined that anthropometric anteroposterior diameter (DAP) are higher in Aymara population. Biacromial diameter(DBA) is significantly lower in the Aymara population. Aymara males between 18 and 35 years are smaller than non-Aymara males.Aymara women had significantly lower heart rates. The respiratory rate is significantly lower in Aymara males and females from 18 to35 years. Partial oxygen saturation (SaO2) is higher in Aymara women, compared with non-Aymara women. The body mass index(BMI) did not differ within each group according to age, however, in comparison between groups, older individuals independent o f sexand ethnicity have index of overweight and obesity. In forced vital capacity (FVC), there is no difference in ages however, whilecomparing between ages, older populations independent of sex and ethnicity presented significant decreases in this parameter. Thismay reflect mechanisms of adaptation to the high altitude of Aymara native populations living in the Andes.KEY WORDS: Aymara; Altitude; Anthropometry; Physiological patterns.
International Journal of Morphology | 2009
Omar Espinoza-Navarro; Samuel Valle; Gastón Berrios; Javier Horta; Héctor Rodríguez; Manuel Rodríguez
Los objetivos de este trabajo fueron calcular el indice de prevalencia de alteraciones posturales en una muestra de 120 alumnos (10,4% del universo total), de 4 anos de edad de la ciudad de Arica y determinar el efecto de un programa de mejoramiento postural. Las alteraciones posturales mas frecuentes corresponden a: inclinacion de hombros (86%), escapula alada y escapula descendida (82%), proyeccion anterior de hombros (79%), pie plano (58%), columna lumbar hiperlordotica (51%) e inclinacion de cabeza (50%). Posteriormente, se aplico al grupo experimental un programa de ejercicio muscular y de reeducacion postural, por un periodo de 8 meses. Al final del tratamiento se realizo un analisis post test a todos los sujetos del estudio. Los resultados en el grupo experimental muestran una disminucion significativa de los indices iniciales de prevalencia, en todas las alteraciones en estudio. Los diferenciales de recuperacion muestran diferencias significativas entre los grupos de estudio, con un 31% para inclinacion de hombros, seguida de hiperlordosis lumbar con un 29% e inclinacion de cabeza con 20%. La recuperabilidad mas baja se observo en pie plano con un 7% (p≤0,05). El alto porcentaje de alteraciones posturales presentes en ninos de 4 anos, de la ciudad de Arica, podria ser producto de actitudes viciosas que, a futuro producen una estructuracion inadecuada del cuerpo, entonces la aplicacion de un programa de ejercitacion muscular y de reeducacion postural, dirigido por un equipo de Salud multiprofesional disminuirian significativamente estas alteraciones.
International Journal of Morphology | 2012
Jorge Díaz; Omar Espinoza-Navarro
La obesidad se caracteriza por un aumento excesivo de la grasa corporal. En Chile, en el ano 2010, se determino que el 25,1% de la poblacion sobre los 15 anos, presentaba obesidad y un 39,3 % sobrepeso. El objetivo de esta investigacion fue validar un metodo economico y de facil manejo para los profesionales de la Educacion, que permita determinar los porcentajes de masa grasa (%MG) en poblacion escolar, ocupando las variables de perimetros corporales, el peso y la talla (PPT). A una muestra de 1725 alumnos de ensenanza basica, 1020 ninas y 705 ninos, de entre 10 a 14 anos de edad de la Comuna de Arica (XV Region), se les determino el %MG segun el modelo propuesto de perimetro, peso y talla (PPT). Como modelos de referencia se utilizaron los protocolos de Durnin & Womersley (1974) y el protocolo de Slaughter et al. (1988). Los resultados muestran que los indices de masa corporal (IMC), presentan valores normales de 21 kg/m2 tanto para ninas como ninos. La sumatoria de los pliegues corporales de biceps, triceps, subescapular, iliaco y abdominal (S5), es significativamente mayor en la poblacion femenina, respecto a los varones (108,5 mm y 81,4 mm respectivamente). La comparacion del porcentaje de masa grasa, entre los diversos modelos en estudio demuestra que el modelo propuesto de PPT, no presenta diferencias significativas (NS). Todos ellos expresan valores sobre el 20% en la poblacion en estudio, propio de sobrepeso y obesidad. Se concluye que el modelo de perimetros, peso y talla, es eficaz para determinar los porcentajes de masa grasa en poblacion escolar. La poblacion en estudio presenta altos indices de masa grasa.
International Journal of Morphology | 2008
Héctor Rodríguez; Omar Espinoza-Navarro; Luis Sarabia; Carlos Tamayo; M Sepúlveda; Juan Inostroza; J. C Araya; K Moriguchi
El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de celulas interticiales de Cajal, celulas musculares lisas, celulas nerviosas y celulas que expresan receptores de androgeno en el testiculo de humano adulto, usando inmunohistoquimica especifica para: c-kit/CD-117, musculo liso actina especifico (ASMS), neurofilamentos (N) y para receptores de androgenos (AR). Las muestras fueron obtenidas de pacientes (n=10) con diagnostico de cancer prostatico sometidos a cirugia de orquiectomia. Las biopsias se procesaron para histologia e inmunohistoquimica usando anticuerpos especificos. Se muestra la presencia de celulas c-kit/CD-117, con diversos grados de positividad y distribuidas en el compartimento interticial del testiculo. Las celulas peritubulares mioides fueron positivas para la presencia de musculo liso actina especifico y para receptor de androgenos. La marcacion de neurofilamentos positivos, solo fueron observados en la tunica vascular. Conclusiones: La inmunohistoquimica especifica describe la presencia de celulas interticiales de Cajal en los interticios testiculares humanos, abriendo una nueva vision en la interpretacion funcional de la celularidad testicular y la motilidad tubular. Lo anterior asociado a la funcionalidad de las celulas peritubulares (musculo liso) regularian la motilidad de los tubulos seminiferos. Este proceso posiblemente es androgeno dependiente. Las celulas que expresan receptores c-kit se encuentran exclusivamente en los compartimentos interticiales, estas celulas en conjunto con las celulas musculares peritubulares agregado a la ausencia de fibras nerviosas al interior del testiculo, podrian ser los responsables de la regulacion de la motilidad tubular, similar a como se informa para el tracto gastrointestinal.
International Journal of Morphology | 2011
Luis Sarabia; Omar Espinoza-Navarro; I. Maurer; Carolina Salazar Ponce; Eduardo Bustos-Obregón
Debido a que los parametros normales de los espermatozoides pueden ser alterados por algunos contaminantes como los pesticidas organofosforados, este estudio pretende determinar si melatonina es capaz de prevenir o proteger del dano en la calidad espermatica, despues de una exposicion aguda a diazinon. Ratones machos adultos fueron inyectados via intraperitoneal con diazinon 1/3 y 2/3 de la LD50 y otro grupo tratados con melatonina + 1/3 diazinon LD50 y melatonina + 2/3 LD50. Los parametros espermaticos fueron evaluados al dia 1 y al dia 32 post tratamiento. Los grupos tratados con diazinon solo o conjugado con melatonina mostraron un incremento significativo en los niveles de lipoperoxidacion en el tratamiento despues de un dia. Al dia 32 no se observan diferencias significativas con el grupo control. El recuento espermatico al dia 1 no presenta diferencias entre los grupos tratados y el control. Sin embargo al dia 32 los grupos tratados con diazinon solo, muestran una disminucion significativa, solo el grupo de melatonina +1/3 diazinon, presenta valores similares al grupo control. La morfologia espermatica normal presenta una disminucion significativa en grupos tratados con diazinon, pero un aumento significativo al dia 32 en los grupos tratados con melatonina. Los mayores porcentajes de anormalidades se presentan en la cabeza y la cola de los espermatozoides. La administracion de melatonina antes de la exposicion al diazinon evita las alteraciones de los parametros espermaticos, comunmente causada por organofosforados, posiblemente debido a sus propiedades antioxidantes.
International Journal of Morphology | 2013
Omar Espinoza-Navarro; Carolina Ferreira; Eduardo Bustos-Obregón
La Lombriz de tierra, Eisenia foetida (Annelida, Oligochaeta), constituye un excelente modelo de organismo biocentinela para evaluar los riesgos toxicos de xenobioticos, en ecosistemas terrestres. Metamidofos es un insecticida organofosforado de amplio uso para controlar plagas agricolas. Su accion principal se debe a la inhibicion de la enzima acetilcolinesterasa. El objetivo de este estudio fue evaluar la toxicidad de metamidofos sobre la morfologia y parametros espermaticos de Eisenia foetida. Una vez determinada la LD50 para metamidofos (85,34 mg/kg de tierra), se tomaron 5 grupos, entre ellos los individuos del grupo control, los cuales fueron asperjados con agua potable. Los grupos tratados con metamidofos fueron sometidos a dosis de 1/10, 1/6, 1/3 y 2/3 de la LD50. Cada grupo fue analizado al dia 1, 6, 14, y 30 post tratamiento. Los resultados muestran una baja significativa en el peso de todos los individuos tratados con metamidofos, ademas de presentar enrrollamiento corporal, en el 100% de ellos. El recuento espermatico presenta un aumento significativo en los grupos tratados a 1,6 y 14 dias, para luego decaer significativamente el dia 30. El uso de la tecnica del naranja de acridina, mostro un aumento significativo de espermatozoides metacromaticos anormales en los animales tratados (fluorescencia de color rojo). Se concluye que Metamidofos altera el comportamiento general de la lombriz de tierra y los parametros reproductivos espermaticos de Eisenia foetida posiblemente alterando la conformacion y estructura del ADN.
International Journal of Morphology | 2009
Omar Espinoza-Navarro; C Vega; A Urrutia; A Moreno; Héctor Rodríguez
El objetivo del estudio fue comparar peso, talla, indice de masa corporal (IMC) y consumo de oxigeno (VO2 max) en una muestra de 73 alumnos de 10 a 12 anos del poblado de Putre a 3500 metros de altitud (n=31) y del pueblito de San Miguel de Azapa, que lo hacen a 500 metros de altitud (n=42). Los sujetos fueron evaluados segun, procedencia, sexo y etnia aymara y No aymara. Los resultados muestran una disminucion significativa de los patrones antropometricos de ninos y ninas de Putre en comparacion con los de San Miguel de Azapa. Los aymara de Putre damas y varones presentan un IMC bajo lo normal (<20). Los varones aymara de San Miguel de Azapa presentan un peso significativamente mayor que los varones no aymara, sin embargo todos los alumnos de San Miguel expresan un IMC de normales. La distancia recorrida en metros (Test de 6 minutos de carrera continua) y el consumo maximo de oxigeno expresado en litros por minuto (VO2), no presentan diferencias significativas segun sexo, etnia y localidad de origen de los ninos y ninas en estudio. Se concluye que el ambiente multiestresante de la altura (hipoxia hipobarica, bajas temperaturas y el nivel socioeconomico), tendria un gran impacto en el crecimiento infantil y el consumo maximo de oxigeno, lo que posiblemente reflejarian mecanismos adaptativos de los ninos y ninas de Putre.
International Journal of Morphology | 2011
Héctor Rodríguez; Omar Espinoza-Navarro; Iván Silva; P. Quiroz; C Arriaza; Carlos Sánchez; R. Vallejos; M. E Castro; M Arias; Leonella Jiménez; E Fernandez
La fascia del musculo esqueletico corresponde a una condensacion de tejido conectivo. Las fascias estan inervadas y son sensibles y pueden cubrir estructuras no distensibles, asi como las fibras musculares esqueleticas. Tienen un rol importante en la regulacion de la postura, la coordinacion motora periferica y la propiocepcion. Ademas, se ha descrito la presencia de inflamacion y microcalcificaciones en la fascia de los pacientes con dolor muscular localizado, lo que sugiere un rol patogenico en el dolor. El objetivo del trabajo fue describir la estructura histologica de la fascia externa profunda del musculo trapecio, con enfasis en el contenido y la disposicion de las fibras musculares, colageno tipo I y el tejido adiposo. Material y metodos: El material de la muestra fue obtenido de un cadaver de sexo masculino (60-70 anos), por la diseccion de la region cervical posterior de la fascia superficial del musculo trapecio e inmediatamente fijado en formalina tamponada (pH 7,2) durante 48 horas. La muestra fue procesada por tecnicas histologicas e impregnada en parafina (punto de fusion 56-58 C). Secciones de 5 µm de espesor fueron montadas en laminas silanizada para el desarrollo del protocolo de la tecnica de van Gieson. Resultados y discusion: Se observa que la fascia del trapecio esta compuesta por tejido conectivo denso irregular con abundante colageno tipo I, organizado en paquetes grandes como verdaderos haces de colageno de alta densidad orientada en diferentes direcciones; y por adipocitos dispuestos en grupos longitudinales en el eje principal de la fascia. Las fibras musculares estriadas estan organizadas en paquetes que se insertan lateralmente en el espesor de la fascia. Es posible que la transmision lateral de la tension entre las fibras este presente.