Paula Miranda Sánchez
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Paula Miranda Sánchez.
Revista Medica De Chile | 2007
Juan Carlos Ríos; Marcela Pérez; Paula Miranda Sánchez; Marli Bettini; Juan José Mieres; Enrique Paris
BACKGROUND Loxoscelism is caused by the bite of spider Loxosceles laeta. It can cause a cutaneous or systemic syndrome. AIM To determine the epidemiológica! and clinical features of patients bitten by the Chilean recluse spider (Loxosceles laeta). MATERIAL AND METHODS All communications received at a telephonic orientation center for intoxications during 2005 were analyzed, selecting those who involved patients with symptoms that suggested loxoscelism (i.e., pain, burning sensation, blue area, hematuria, fever or myalgia). These were derived to the emergency room for confirmation of the diagnosis. Forty-eight hours after the initial communication, patients were contacted by phone to find out about the definitive diagnosis. The variables analyzed were: gender, age, geographical location, time since exposure, part of the body involved, clinical signs and definitive diagnosis. RESULTS Of 2,831 telephonic consultations with suspected loxoscelism, the diagnosis was confirmed in 287. All of these patients had cutaneous loxoscelism and only 7.3% of them developed visceral loxoscelism. Fifty six percent of patients with loxoscelism presented two or more clinical signs. The most common were a blue area, pain and a burning sensation, in 69%, 58% and 38% of patients, respectively. Fifty-one percent of patients developed signs within the first 12 hours. All patients with visceral syndrome presented with hemoglobinuria. No cases of loxoscelism were registered in areas located southern than the Xth region of Chile. There were no fatalities attributed to loxoscelism. CONCLUSIONS Most cases of loxoscelism of this series were cutaneous. The population must be educated about the clinical signs of spider bite to seek early and adequate medical treatment.
Sociologias | 2013
Darío Rodríguez M.; Rodrigo Flores Guerrero; Paula Miranda Sánchez
El proposito de este articulo es describir la relacion de colaboracion que mantienen cuatro empresas de capital espanol, con OSFL en Chile, en el marco de las acciones de Responsabilidad Social que desarrollan. Intereso observar el origen de la relacion, la asignacion de valor que las empresas atribuian a la relacion y las posibles acciones o consecuencias, lecciones o aprendizajes que surgian de ellas. p�p mh�� �F� sciplinar especializado de amplo espectro. Destacamos no texto a autoridade nao apenas intelectual como moral do discurso normativo oriundo dessas atividades, face a outros discursos presentes na cultura, sejam eles tradicionais – de origem nativa ou externa, como as orientais – sejam eles paralelos atuais, como os das chamadas medicinas ou saberes terapeuticos alternativos derivados dos movimentos de contracultura que remontam aos anos setentas. Nossa hipotese e que esta influencia normativa atinge areas do viver e setores cada vez mais amplos das populacoes, sendo possivel afirmar que as ciencias sociais, sobretudo a sociologia, nao vem atribuindo a questao da vida e da saude humanas a mesma importância que atribui a outros aspectos da vida social, e que e urgente pensar a cultura do vida e do viver veiculada pelas biociencias.
Polis | 2012
Carolina Muñoz Guzmán; Paula Miranda Sánchez; Rodrigo Flores Guerrero
Observando las alianzas de colaboración entre organizaciones sin fines de lucro y organizaciones estatales chilenas L’observation des alliances de collaboration entre organisations à but nonlucratif et les organisations étatiques chiliennes Observing partnership between nonprofit organizations and State organizations Observando a parceria entre as organizações sem fins lucrativos e organismos do EstadoSituados en un progresivo traspaso de responsabilidades en la ejecucion de los servicios sociales desde el Estado hacia actores no gubernamentales, aparece una demanda hacia el mismo Estado, el cual en lugar de simplemente declinar su labor, debiera de hecho expandir su regulacion de modo de asegurar que la oferta social sea eficiente en satisfacer al ciudadano usuario en aquellos servicios prometidos por las politicas y programas sociales. Asi mismo, la institucionalidad publica debiera reconocer las demandas del mundo privado para actuar articuladamente hacia fines comunes, que finalmente conduzcan a un horizonte de desarrollo de una sociedad mas igualitaria. Este estudio da cuenta de las tensiones, reveladas por autoridades de servicios publicos que atienden personas vulnerables, en su relacion de colaboracion con OSFL (Organizaciones Sin Fines de Lucro), para alcanzar tal horizonte.
Polis | 2017
Paula Miranda Sánchez; Ismael Romero Mancheño.
La ventaja cooperativa es una estrategia, que se funda en la privacion de la oposicion y que descubre la cooperacion como la unica forma posible de enfrentar las demandas de sustentabilidad que impone la sociedad democratica, permitiendo relaciones de mejor calidad con el entorno y construyendo contextos de confianza, que satisfacen las expectativas de todos los stakeholder de manera mas optima. Ademas, posibilita la creacion de valor social y economico, esto es, incrementar la ventaja competitiva del mundo privado, aportar en la creacion de riqueza, pero al mismo tiempo mitigar los efectos sociales indeseados que produce este tipo de generacion de valor, incorporando otras dimensiones como la inclusion, la igualdad de oportunidades, la justicia social, la equidad organizacional, la participacion deliberante, la transparencia y la meritocracia, en pos de una sociedad que profundiza y perfecciona su democracia.
Polis (santiago) | 2013
Rodrigo Flores-Guerrero; Darío Rodríguez Mansilla; Paula Miranda Sánchez; Camila Ramos
El presente articulo da cuenta de los principales argumentos de la vision que poseen representantes de la sociedad civil sobre el accionar de las empresas y el Estado chileno. Por medio de una metodologia cualitativa, se realizaron 24 entrevistas semi-estructuradas a representantes de tres tipos de organizaciones pertenecientes a la sociedad civil: sindicatos, organizaciones sin fines de lucro y movimientos sociales. Los temas a indagar fueron el accionar de las empresas chilenas y su vinculacion con la sociedad y comunidad en las cuales operan, asi como el como el rol que posee el Estado en asegurar derechos e implementar politicas publicas y programas sociales. Los resultados preliminares de nuestra investigacion nos muestran un descontento con el funcionamiento de la institucionalidad economica y politica chilena. Los argumentos de nuestros entrevistados critican el rol que juegan las empresas chilenas en el desarrollo de su responsabilidad social y el disminuido rol que posee el Estado para regular el actuar de las empresas y garantizar la proteccion de derechos universales.
Polis | 2013
Rodrigo Flores-Guerrero; Darío Rodríguez Mansilla; Paula Miranda Sánchez; Camila Ramos
El presente articulo da cuenta de los principales argumentos de la vision que poseen representantes de la sociedad civil sobre el accionar de las empresas y el Estado chileno. Por medio de una metodologia cualitativa, se realizaron 24 entrevistas semi-estructuradas a representantes de tres tipos de organizaciones pertenecientes a la sociedad civil: sindicatos, organizaciones sin fines de lucro y movimientos sociales. Los temas a indagar fueron el accionar de las empresas chilenas y su vinculacion con la sociedad y comunidad en las cuales operan, asi como el como el rol que posee el Estado en asegurar derechos e implementar politicas publicas y programas sociales. Los resultados preliminares de nuestra investigacion nos muestran un descontento con el funcionamiento de la institucionalidad economica y politica chilena. Los argumentos de nuestros entrevistados critican el rol que juegan las empresas chilenas en el desarrollo de su responsabilidad social y el disminuido rol que posee el Estado para regular el actuar de las empresas y garantizar la proteccion de derechos universales.
Polis (santiago) | 2012
Carolina Muñoz Guzmán; Paula Miranda Sánchez; Rodrigo Flores Guerrero
Observando las alianzas de colaboración entre organizaciones sin fines de lucro y organizaciones estatales chilenas L’observation des alliances de collaboration entre organisations à but nonlucratif et les organisations étatiques chiliennes Observing partnership between nonprofit organizations and State organizations Observando a parceria entre as organizações sem fins lucrativos e organismos do EstadoSituados en un progresivo traspaso de responsabilidades en la ejecucion de los servicios sociales desde el Estado hacia actores no gubernamentales, aparece una demanda hacia el mismo Estado, el cual en lugar de simplemente declinar su labor, debiera de hecho expandir su regulacion de modo de asegurar que la oferta social sea eficiente en satisfacer al ciudadano usuario en aquellos servicios prometidos por las politicas y programas sociales. Asi mismo, la institucionalidad publica debiera reconocer las demandas del mundo privado para actuar articuladamente hacia fines comunes, que finalmente conduzcan a un horizonte de desarrollo de una sociedad mas igualitaria. Este estudio da cuenta de las tensiones, reveladas por autoridades de servicios publicos que atienden personas vulnerables, en su relacion de colaboracion con OSFL (Organizaciones Sin Fines de Lucro), para alcanzar tal horizonte.
Polis (santiago) | 2012
Carolina Muñoz Guzmán; Paula Miranda Sánchez; Rodrigo Flores Guerrero
Observando las alianzas de colaboración entre organizaciones sin fines de lucro y organizaciones estatales chilenas L’observation des alliances de collaboration entre organisations à but nonlucratif et les organisations étatiques chiliennes Observing partnership between nonprofit organizations and State organizations Observando a parceria entre as organizações sem fins lucrativos e organismos do EstadoSituados en un progresivo traspaso de responsabilidades en la ejecucion de los servicios sociales desde el Estado hacia actores no gubernamentales, aparece una demanda hacia el mismo Estado, el cual en lugar de simplemente declinar su labor, debiera de hecho expandir su regulacion de modo de asegurar que la oferta social sea eficiente en satisfacer al ciudadano usuario en aquellos servicios prometidos por las politicas y programas sociales. Asi mismo, la institucionalidad publica debiera reconocer las demandas del mundo privado para actuar articuladamente hacia fines comunes, que finalmente conduzcan a un horizonte de desarrollo de una sociedad mas igualitaria. Este estudio da cuenta de las tensiones, reveladas por autoridades de servicios publicos que atienden personas vulnerables, en su relacion de colaboracion con OSFL (Organizaciones Sin Fines de Lucro), para alcanzar tal horizonte.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) | 2005
Juan Carlos Ríos; Enrique Paris; Juan José Mieres; Marli Bettini; Patricia Cerda; Marcela Pérez; Paula Miranda Sánchez; Tamara de la Barra; Oliver Panes
Archive | 2008
Paula Miranda Sánchez