Pedro Román-Graván
University of Seville
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Pedro Román-Graván.
International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2014
Pedro Román-Graván; Ángela Martín-Gutiérrez
Sumidos en un sistema academico en donde los planes de estudio capacitan a los estudiantes en determinadas competencias para desarrollar una futura profesion, las redes sociales, como entornos especializados fundamentalmente en educacion no formal, los preparan para adquirir las emergentes e innovadoras competencias que no se contemplan en el curriculo. En este articulo se exponen los resultados de un proyecto de innovacion financiado por el Instituto de Ciencias de la Educacion de la Universidad de Sevilla y la Facultad de Ciencias Economicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (Venezuela), asi como se da cuenta de una experiencia colaborativa de buenas practicas. Se ha trabajado con una muestra total de 175 estudiantes, de los cuales 55 pertenecen a la titulacion de Administracion Comercial (Universidad de Carabobo, Venezuela), y el resto a la Facultad de Ciencias de la Educacion (Universidad de Sevilla, Espana). Entre las conclusiones mas significativas, se afirma que la red social Facebook, como entorno de aprendizaje para conocer y compartir los codigos de respuesta rapida o codigos QR, es una herramienta que el alumnado define como cercana, fiable, de facil manejo y que posee muchas ventajas con respecto a otros entornos, ya que se convierte en un espacio donde se conocen personas de distintos lugares y que comparten experiencias educativas comunes. Ademas, se hace hincapie en que, al utilizar Facebook, pueden adquirirse y/o desarrollarse competencias instrumentales, interpersonales y sistemicas.Immersed in an academic system where the curriculum teaches students specific skills in order to develop a future profession, social networks, as specialised environments primarily in informal education settings, prepare them in attaining innovative and emerging competences that are not found in the curriculum. Here we present the results of an innovative study funded by the Institute of Education Sciences at the University of Seville (US), Spain, and the Faculty of Economic and Social Sciences at the University of Carabobo (UC), Venezuela, encompassing a collaborative experience of best practices. A sample of 175 students was used in the study, of whom 55 were obtaining a degree in Business Administration at UC, and 120 were studying in the Faculty of Education Sciences at US. Among the most significant findings, we affirm that Facebook, as a learning environment for studying and sharing Quick Response (QR) codes, is a tool that the student defines as close, reliable, easy to use, and has many advantages over other settings, as it becomes a place where people from different locations meet and share common educational experiences. Furthermore, this study emphasises that using Facebook allows students to acquire and/or develop instrumental, interpersonal, and systemic competences.ResumenSumidos en un sistema académico en donde los planes de estudio capacitan a los estudiantes en determinadas competencias para desarrollar una futura profesión, las redes sociales, como entornos especializados fundamentalmente en educación no formal, los preparan para adquirir las emergentes e innovadoras competencias que no se contemplan en el currículo. En este artículo se exponen los resultados de un proyecto de innovación financiado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (Venezuela), así como se da cuenta de una experiencia colaborativa de buenas prácticas. Se ha trabajado con una muestra total de 175 estudiantes, de los cuales 55 pertenecen a la titulación de Administración Comercial (Universidad de Carabobo, Venezuela), y el resto a la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla, España). Entre las conclusiones más significativas, se afirma que la red social Facebook, como entorno de aprendizaje para conocer y compartir los códigos de respuesta rápida o códigos QR, es una herramienta que el alumnado define como cercana, fiable, de fácil manejo y que posee muchas ventajas con respecto a otros entornos, ya que se convierte en un espacio donde se conocen personas de distintos lugares y que comparten experiencias educativas comunes. Además, se hace hincapié en que, al utilizar Facebook, pueden adquirirse y/o desarrollarse competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas.Immersed in an academic system where the curriculum teaches students specific skills in order to develop a future profession, social networks, as specialised environments primarily in informal education settings, prepare them in attaining innovative and emerging competences that are not found in the curriculum. Here we present the results of an innovative study funded by the Institute of Education Sciences at the University of Seville (US), Spain, and the Faculty of Economic and Social Sciences at the University of Carabobo (UC), Venezuela, encompassing a collaborative experience of best practices. A sample of 175 students was used in the study, of whom 55 were obtaining a degree in Business Administration at UC, and 120 were studying in the Faculty of Education Sciences at US. Among the most significant findings, we affirm that Facebook, as a learning environment for studying and sharing Quick Response (QR) codes, is a tool that the student defines as close, reliable, easy to use, and has many advantages over other settings, as it becomes a place where people from different locations meet and share common educational experiences. Furthermore, this study emphasises that using Facebook allows students to acquire and/or develop instrumental, interpersonal, and systemic competences. Sumidos en un sistema académico en donde los planes de estudio capacitan a los estudiantes en determinadas competencias para desarrollar una futura profesión, las redes sociales, como entornos especializados fundamentalmente en educación no formal, los preparan para adquirir las emergentes e innovadoras competencias que no se contemplan en el currículo. En este artículo se exponen los resultados de un proyecto de innovación financiado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (Venezuela), así como se da cuenta de una experiencia colaborativa de buenas prácticas. Se ha trabajado con una muestra total de 175 estudiantes, de los cuales 55 pertenecen a la titulación de Administración Comercial (Universidad de Carabobo, Venezuela), y el resto a la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla, España). Entre las conclusiones más significativas, se afirma que la red social Facebook, como entorno de aprendizaje para conocer y compartir los códigos de respuesta rápida o códigos QR, es una herramienta que el alumnado define como cercana, fiable, de fácil manejo y que posee muchas ventajas con respecto a otros entornos, ya que se convierte en un espacio donde se conocen personas de distintos lugares y que comparten experiencias educativas comunes. Además, se hace hincapié en que, al utilizar Facebook, pueden adquirirse y/o desarrollarse competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas.
International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2014
Pedro Román-Graván; Ángela Martín-Gutiérrez
Sumidos en un sistema academico en donde los planes de estudio capacitan a los estudiantes en determinadas competencias para desarrollar una futura profesion, las redes sociales, como entornos especializados fundamentalmente en educacion no formal, los preparan para adquirir las emergentes e innovadoras competencias que no se contemplan en el curriculo. En este articulo se exponen los resultados de un proyecto de innovacion financiado por el Instituto de Ciencias de la Educacion de la Universidad de Sevilla y la Facultad de Ciencias Economicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (Venezuela), asi como se da cuenta de una experiencia colaborativa de buenas practicas. Se ha trabajado con una muestra total de 175 estudiantes, de los cuales 55 pertenecen a la titulacion de Administracion Comercial (Universidad de Carabobo, Venezuela), y el resto a la Facultad de Ciencias de la Educacion (Universidad de Sevilla, Espana). Entre las conclusiones mas significativas, se afirma que la red social Facebook, como entorno de aprendizaje para conocer y compartir los codigos de respuesta rapida o codigos QR, es una herramienta que el alumnado define como cercana, fiable, de facil manejo y que posee muchas ventajas con respecto a otros entornos, ya que se convierte en un espacio donde se conocen personas de distintos lugares y que comparten experiencias educativas comunes. Ademas, se hace hincapie en que, al utilizar Facebook, pueden adquirirse y/o desarrollarse competencias instrumentales, interpersonales y sistemicas.Immersed in an academic system where the curriculum teaches students specific skills in order to develop a future profession, social networks, as specialised environments primarily in informal education settings, prepare them in attaining innovative and emerging competences that are not found in the curriculum. Here we present the results of an innovative study funded by the Institute of Education Sciences at the University of Seville (US), Spain, and the Faculty of Economic and Social Sciences at the University of Carabobo (UC), Venezuela, encompassing a collaborative experience of best practices. A sample of 175 students was used in the study, of whom 55 were obtaining a degree in Business Administration at UC, and 120 were studying in the Faculty of Education Sciences at US. Among the most significant findings, we affirm that Facebook, as a learning environment for studying and sharing Quick Response (QR) codes, is a tool that the student defines as close, reliable, easy to use, and has many advantages over other settings, as it becomes a place where people from different locations meet and share common educational experiences. Furthermore, this study emphasises that using Facebook allows students to acquire and/or develop instrumental, interpersonal, and systemic competences.ResumenSumidos en un sistema académico en donde los planes de estudio capacitan a los estudiantes en determinadas competencias para desarrollar una futura profesión, las redes sociales, como entornos especializados fundamentalmente en educación no formal, los preparan para adquirir las emergentes e innovadoras competencias que no se contemplan en el currículo. En este artículo se exponen los resultados de un proyecto de innovación financiado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (Venezuela), así como se da cuenta de una experiencia colaborativa de buenas prácticas. Se ha trabajado con una muestra total de 175 estudiantes, de los cuales 55 pertenecen a la titulación de Administración Comercial (Universidad de Carabobo, Venezuela), y el resto a la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla, España). Entre las conclusiones más significativas, se afirma que la red social Facebook, como entorno de aprendizaje para conocer y compartir los códigos de respuesta rápida o códigos QR, es una herramienta que el alumnado define como cercana, fiable, de fácil manejo y que posee muchas ventajas con respecto a otros entornos, ya que se convierte en un espacio donde se conocen personas de distintos lugares y que comparten experiencias educativas comunes. Además, se hace hincapié en que, al utilizar Facebook, pueden adquirirse y/o desarrollarse competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas.Immersed in an academic system where the curriculum teaches students specific skills in order to develop a future profession, social networks, as specialised environments primarily in informal education settings, prepare them in attaining innovative and emerging competences that are not found in the curriculum. Here we present the results of an innovative study funded by the Institute of Education Sciences at the University of Seville (US), Spain, and the Faculty of Economic and Social Sciences at the University of Carabobo (UC), Venezuela, encompassing a collaborative experience of best practices. A sample of 175 students was used in the study, of whom 55 were obtaining a degree in Business Administration at UC, and 120 were studying in the Faculty of Education Sciences at US. Among the most significant findings, we affirm that Facebook, as a learning environment for studying and sharing Quick Response (QR) codes, is a tool that the student defines as close, reliable, easy to use, and has many advantages over other settings, as it becomes a place where people from different locations meet and share common educational experiences. Furthermore, this study emphasises that using Facebook allows students to acquire and/or develop instrumental, interpersonal, and systemic competences. Sumidos en un sistema académico en donde los planes de estudio capacitan a los estudiantes en determinadas competencias para desarrollar una futura profesión, las redes sociales, como entornos especializados fundamentalmente en educación no formal, los preparan para adquirir las emergentes e innovadoras competencias que no se contemplan en el currículo. En este artículo se exponen los resultados de un proyecto de innovación financiado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (Venezuela), así como se da cuenta de una experiencia colaborativa de buenas prácticas. Se ha trabajado con una muestra total de 175 estudiantes, de los cuales 55 pertenecen a la titulación de Administración Comercial (Universidad de Carabobo, Venezuela), y el resto a la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla, España). Entre las conclusiones más significativas, se afirma que la red social Facebook, como entorno de aprendizaje para conocer y compartir los códigos de respuesta rápida o códigos QR, es una herramienta que el alumnado define como cercana, fiable, de fácil manejo y que posee muchas ventajas con respecto a otros entornos, ya que se convierte en un espacio donde se conocen personas de distintos lugares y que comparten experiencias educativas comunes. Además, se hace hincapié en que, al utilizar Facebook, pueden adquirirse y/o desarrollarse competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas.
Diseño y producción de TIC para la formación: nuevas tecnologías de la información y la comunicación, 2007, ISBN 978-84-9788-663-5, págs. 61-94 | 2007
Pedro Román-Graván; María del Carmen Llorente Cejudo
E-actividades : un referente básico para la formación en Internet, 2006, ISBN 84-665-4768-1, págs. 23-32 | 2006
Pedro Román-Graván; Julio Cabero-Almenara
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia | 2013
Pedro Román-Graván; Ángela Martín-Gutiérrez
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, 2000, ISBN 84-7738-788-5, págs. 91-112 | 2007
María del Carmen Llorente Cejudo; Pedro Román-Graván
Diseño y producción de TIC para la formación: nuevas tecnologías de la información y la comunicación, 2007, ISBN 978-84-9788-663-5, págs. 145-166 | 2007
María del Carmen Llorente Cejudo; Pedro Román-Graván
Acción Pedagógica | 2005
Julio Cabero-Almenara; Pedro Román-Graván; Beatriz Elena Sandia Saldivia
Bordón. Revista de pedagogía | 2001
Eloy López Meneses; José María Fernández-Batanero; Ana María Duarte Hueros; Julio Cabero-Almenara; Pedro Román-Graván; Dominga Márquez Fernández; Cristóbal Ballesteros-Regaña; Julio Barroso Osuna
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia | 2014
Pedro Román-Graván; Ángela Martín-Gutiérrez