Pilar Orozco
University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Pilar Orozco.
European Journal of Epidemiology | 2004
Pilar Orozco
Epidemiological studies have reported that women with osteoporosis present an increased risk of cardiovascular events and that lipid lowering therapy (statins) could be associated with a decreased risk of fracture. We investigated whether women with atherogenic lipid profile have lower lumbar and femoral bone mineral density (BMD) and higher prevalence of osteopenia than those with normal lipid levels. The study included 52 overweight early postmenopausal women, with no history of hormone replacement therapy, or any current or past pathology or treatment that could alter bone or lipid metabolism. Atherogenic lipid profile or hyperlipidemia was defined as hypercholesterolemia (⩾240 mg/dl) or high low-density lipoprotein cholesterol (high-LDLc ⩾160 mg/dl) or high lipoprotein (a) [high-Lp (a) ⩾25 mg/dl], and low-BMD as t-score <−1 SD at lumbar o femoral site. The results show that women with hyperlipidemia had lower mean-adjusted BMD (mean ± SEM) at lumbar (0.865 ± 0.020 vs. 0.958 ± 0.028 g/cm2, p=0.007) and femoral neck (0.712 ± 0.015 vs. 0.796 ± 0.021, p=0.004 g/cm2) than those with normal lipid levels. Hypercholesterolemia group had higher prevalence of low-BMD at lumbar spine (82.6% vs. 55.2%, p=0.04, or 3.8; 95% CI: 1.04–14.2) and femoral neck (65.2% vs. 37.9%, p=0.05, OR: 3.1; 95% CI: 0.98–9.6). The high-LDLc group had also higher prevalence low-BMD at femoral neck (75% vs. 39%, p=0.01, OR: 4.7; 95% CI: 1.26–17.5), and the high-Lp (a) group at lumbar spine (87% vs. 51.7% p=0.007, OR: 6.2; 95% CI: 1.5–25.6). Women with hyperlipidemia had higher prevalence of low BMD at lumbar spine (81.8% vs. 42.1%, p=0.003, OR: 6.2; 95% CI: 1.7–22) and femoral neck (60.6% vs. 31.6%, p=0.04, OR: 3.3; 95% CI: 1.01–11.0). In conclusion, early postmenopausal women with atherogenic lipid profile, defined as cholesterol ⩾240 mg/dl or LDLc ⩾160 mg/dl or Lp(a) ⩾25 mg/dl have lower lumbar and femoral BMD and have an increased risk of osteopenia than those with normal lipid profile, suggesting that hyperlipidemia could be associated with osteoporosis and bone status should be evaluated in women with hyperlipidemia.
European Journal of Epidemiology | 2000
Pilar Orozco; M.A. Navarro; J.M. Nolla
The relationships among lumbar and femoral bone mineral density (BMD) and different forms of testosterone -total, salivary testosterone and free testosterone index (FTI) calculated with the sex hormone binding globulin (SHBG)-, body mass index (BMI) and body fat distribution (waist-to-hip ratio and breast-to-hip ratio) were analysed in a cross-sectional study with 66 Spanish premenopausal healthy women aged 42 years and with normal levels of serum testosterone. BMD was measured using dual-energy X-ray absorptiometry (Hologic QDR 1000 ®), and salivary and blood samples were obtained during early follicular phase. In a multiple stepwise regression analysis, lumbar BMD was positively predicted by salivary testosterone and negatively by SHBG adjusted by BMI (R2 = 0.20; p < 0.02). The most femoral BMDs were negatively predicted by SHBG and positively by breast-to-hip ratio (R2 = 0.22–0.33, according to the site measured), but neck BMD was not predicted by any variable. When FTI was entered into the regression model instead of SHBG, it was not an independent predictor of BMD. The waist-to-hip ratio was positively correlated with several femoral BMD sites, but breast-to-hip ratio was better predictor. After adjusting by SHBG, the BMI was only predictor for intertrochanter BMD. All women with elevated salivary testosterone (n = 12) had higher lumbar BMD than those with normal value (1.120 ± 0.112 vs. 1.026 ± 0.118; p < 0.01) without differences in other confounding variables. As a conclusion, in premenopausal healthy women of the same age with normal levels of serum testosterone, low levels of SHBG and high levels of salivary testosterone are associated with higher lumbar BMD, whereas low levels of SHBG together with higher breast-to-hip ratio are associated with higher femoral BMD.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2008
Pilar Orozco
Objetivo Revisar la eficacia a largo plazo de los farmacos antiobesidad en la reduccion de peso y su morbilidad. Fuente de datos Se utilizaron las bases de datos de MEDLINE, Embase, Cochrane Controlled Trial Register y Meta-Register of Controlled Trials, entre diciembre 2002 y diciembre 2006, con los criterios de placebo controlled clinical trial, adultos (> 18 anos), duracion de al menos un ano, anti-obesity drug (orlistat, sibutramine, rimonabant), sin restriccion de idioma y con texto integro del articulo. Seleccion de estudios Solo se incluyeron los ensayos clinicos aleatorizados, doble ciego, de los farmacos aprobados para el tratamiento de la obesidad en adultos con una duracion igual o superior a una ano, con analisis intencion de tratar y que evaluara la perdida de peso y los factores de riesgo cardiovascular. Se identificaron 27 estudios, y al final se incluyeron 5 de orlistat, 5 de sibutramina y 4 de rimonabant, que se anadieron a los 11 de orlistat y 5 de sibutramina que habian sido identificados en una revision anterior. Extraccion de los datos Dos revisores independientemente realizaron la busqueda bibliografica y realizaron la preseleccion de los estudios. Ante la duda, se reviso el texto integro y se consulto a los autores y a las empresas farmaceuticas. Se recogieron datos sobre edad, indice de masa corporal, disminucion de peso, cumplimiento terapeutico, cointervenciones, analitica, efectos adversos y tipo de paciente. Los ensayos tuvieron una calidad similar y se realizo un estudio de heterogeneidad que solo se considero relevante en el analisis para el efecto sobre la glucemia de orlistat y rimonabant. Ninguno de los ensayos presentaba datos de mortalidad total o mobimortalidad cardiovascular. Resultados principales Treinta ensayos clinicos de 1-4 anos de duracion: 16 de orlistat (n = 10.631), 10 de sibutramina (n = 2.623) y 4 de rimonabant (n = 6.365), con un cumplimiento del 30-40%. El 60-75% eran mujeres, con una media de edad de 45-50 anos y un peso promedio de 100 kg. Comparado con placebo, orlistat redujo el peso 2,9 kg (intervalo de confianza [IC] del 95%, 2,5-3,2), sibutramina 4,2 kg (IC del 95%, 3,6-4,7) y rimonabant 4,7 kg (IC del 95%, 4,1-5,3). La reduccion de peso entre un 5 y un 10% fue mayor entre los que tomaban el farmaco activo (orlistat, 21 y 12%; sibutramina, 32 y 18%, y rimonabant, 33 y 19%, respectivamente, superior a placebo). El orlistat redujo la incidencia de diabetes mellitus del 9 al 6,2% en pacientes con intolerancia a la glucosa, pero el 15-30% presento heces oleosas. La sibutramina aumento la presion arterial (1,7/2,4 mmHg). El rimonabant produjo alteraciones psiquiatricas en el 6% de los casos.Todos ellos mejoraron el colesterol y la glucemia con diferente efecto en las sub-fracciones lipidicas. Conclusion Orlistat, sibutramina y rimonabant reducen modestamente el peso, pero tienen diferentes efectos sobre los factores de riesgo cardiovascular.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2008
Pilar Orozco
Objetivo Evaluar en varones ancianos la relacion coste-eficacia de una densitometria osea seguida de tratamiento con bisfosfonato oral (DMO bisf) durante 5 anos (en la osteoporosis femoral) para prevenir la fractura frente a no intervenir. Diseno Simulacion por ordenador del modelo de Markov sobre el coste-utilidad, comparando la DMO bisf durante 5 anos en los pacientes con osteoporosis frente a no intervencion. Poblacion de estudio Cohorte hipotetica de varones caucasicos de 65-85 anos edad, con o sin fractura previa, segun datos de Estados Unidos. En cada simulacion se introdujeron 50.000 casos. Intervencion Se construyo un modelo con diferentes grupos de edad y resultados de densitometria, con o sin fractura, en el cual el paciente podia cambiar de estado de no fractura a fractura. Se tuvieron en cuenta las tasas de fractura de la poblacion Rochester y la prevalencia de osteoporosis segun el NHNES-3. Se asumieron los riesgos relativos de fractura de cadera para diferentes grupos de edad, DMO, y la presencia de fractura previa basandose en los estudios de Rotterdam y MrOS. Durante el tratamiento se asumio un riesgo relativo de 0,36 para la fractura vertebral y de 0,73 para la no vertebral, comparado con la ausencia de tratamiento. Se establecio un periodo de 5 anos de tratamiento, seguido de 5 anos sin tratamiento con una perdida de eficacia. Medicion de resultado Se determinaron los costes directos (fractura de cadera, controles medicos, pruebas y tratamiento) y los indirectos (perdida de productividad, otras fracturas). Se asumio que no habia un exceso de mortalidad directamente atribuible a la fractura, excepto para la de cadera. Se asumio el coste del bisfosfonato en 1.000 dolares al ano, de la visita medica en 52 dolares, de la densitometria en 82 dolares, y los costes para las diferentes fracturas. Se determinaron los anos de vida ajustados en funcion de la calidad (QALY) para las diferentes situaciones, y su coste segun los grupos de edad a partir de los datos de un estudio sueco. Se modelaron diversos costes de QALY, y se acepto como eficaz una cifra de 50.000 dolares por QALY ganado. Resultados principales Se estimo una prevalencia de osteoporosis femoral, que oscilo entre el 14,5 y el 33,6% segun la edad en los pacientes con fractura previa, y del 7,6-17,6% en los que no tenian fractura previa. La DMO bisf redujo modestamente la incidencia de fractura clinica a los 10 anos (2,1-4,5%). El coste por QALY ganado para el grupo DMO bisf comparado con el de no intervencion fue menor de 50.000 dolares a partir de los 65 anos de edad en los pacientes con fractura previa y en los de 80-85 anos sin fractura. Si el coste del bisfosfonato se reducia a la mitad, la estrategia era coste-eficaz en los pacientes a partir de los 70 anos de edad sin fractura previa. La densitometria universal para los pacientes mayores de 70 anos no fue coste-eficaz. Conclusion La densitometria osea seguida de terapia con bisfosfonato en los pacientes con osteoporosis puede ser coste-eficaz en los varones con una edad ≥ 65 anos con fractura previa y en los de 80-85 anos sin fractura. La estrategia puede ser coste-efectiva en los menores de 70 anos, con o sin fractura previa, si el coste del tratamiento es
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2007
Pilar Orozco
Objetivo Determinar la seguridad y la eficacia de la hormona paratiroidea (PTH) (1-84) recombinante humana en prevenir la fractura vertebral en mujeres posmenopausicas con osteoporosis. Diseno Ensayo clinico aleatorizado doble ciego controlado con placebo de 18 meses de duracion. Emplazamiento Un total de 168 centros de 9 paises de America y Europa. Poblacion de estudio Un total de 2.532 mujeres posmenopausicas de 45- 54 anos, con densidad mineral osea (DMO) lumbar o femoral, segun la tscore ≤ −3 desviaciones estandares (DE) sin fractura vertebral o ≤ −2,5 DE + 1-4 fracturas vertebrales, y mujeres ≥ 55 anos con DMO lumbar o femoral ≤ −2,5 DE sin fractura vertebral o ≤ −2 DE + 1-4 fracturas vertebrales. Se excluyo a las que presentaban hipercalcemia > 10,7 mg/dl, calcio/ creatinina orina ≥ 1, enfermedad o tratamiento que afectara al metabolismo oseo, y las tratadas durante el ano previo con bifosfonatos, teriparatida, estroncio o fluor. Intervencion Las pacientes se asignaron a recibir 100 μg de PTH (1-84) (n = 1.286) o placebo (n = 1246), en inyeccion subcutanea diaria durante 18 meses. Todas recibieron 700 mg de calcio y 400 U de vitamina D 3 diariamente. Se realizaron controles de la DMO, electrocardiogramas (ECG) y seguimientos analiticos y radiologicos periodicamente. Medicion de resultado Incidencia de nuevas fracturas vertebrales segun los criterios de Genant (4 niveles y se definio nueva fractura vertebral si cambiaba un nivel), cambios en la DMO, calidad osea (grosor trabecular y cortical lumbar y femoral) por tomografia computarizada (TC) (n = 122) y marcadores de remodelado (n = 600, telopeptido aminoterminal del colageno [NTx] y fosfatasa alcalina osea). Resultados principales La edad media fue de 65 anos; el 85% era de raza blanca, con mas de 18 anos desde la aparicion de la menopausia, el 70% sin tratamiento previo de osteoporosis, el 81% sin fractura vertebral, el 14,8% con una fractura vertebral, el 7,1% con hipercalcemia y el 6,1% con hipercalciuria. La t- score lumbar media fue de −2,96 DE y en la cadera total de −1,89 DE. La tasa de abandonos fue del 36% en el grupo PTH y del 30% en el de placebo. La PTH redujo la incidencia de fractura vertebral (el 1,4 frente al 3,4%; riesgo relativo [RR] = 0,42; numero de pacientes que era necesario tratar [NNT] = 51), en los que no tenian fractura vertebral previa (el 0,7 frente al 2,1%; RR = 0,32; NNT = 71), y en los que tenian fractura vertebral previa (el 4,2 frente al 8,9%; RR = 0,47; NNT = 22), sin efecto sobre la fractura no vertebral (el 5,6 frente al 5,8%). La PTH aumento la DMO lumbar (un 6,5% respecto a la basal y un 6,9% comparado con placebo) y la femoral (un 1,8% en el cuello femoral respecto a la basal y un 2,5% comparado con placebo, y en el femur total un 1 y un 2,1%, respectivamente). El 24,7% del grupo PTH presento un aumento de la DMO ≥ 10 frente al 1,6% del grupo placebo; p Conclusion La PTH (1-84) reduce el riesgo de fractura vertebral en mujeres posmenopausicas osteoporoticas, con o sin fractura vertebral previa. La hipercalcemia, la hipercalciuria y las nauseas fueron los efectos adversos mas frecuentes.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2007
Pilar Orozco
Objetivo Comparar los efectos de interrumpir el tratamiento con alendronato (AL) durante 5 anos frente a continuarlo durante 10 anos. Diseno Ensayo clinico, aleatorizado, doble ciego, con placebo y una duracion de 5 anos. Emplazamiento Diez clinicas de Estados Unidos que participaron en el estudio FIT (estudio base de la eficacia del AL en la reduccion de fracturas osteoporoticas). Poblacion a estudio Un total de 1.099 mujeres posmenopausicas que en el estudio FIT habian sido aleatorizadas al grupo AL con una duracion del tratamiento de 5 anos (3 ciego y 2 abierto) y que aceptaron proseguir el estudio. Se excluyeron si la densidad mineral osea (DMO) de la cadera total obtenia una t- score Intervencion Se aleatorizo a 333 mujeres a recibir 10 mg/dia de AL, 329 a 5 mg/dia de AL y 437 a placebo durante 5 anos, y se les ofrecio tomar diariamente 500 mg de calcio y 250 U de vitamina D. Se aleatorizaron tambien segun e niveles de riesgo: riesgo elevado (fractura vertebral al inicio del FIT o fractura durante el FIT) y riesgo bajo (el resto). Se realizo seguimiento telefonico cada 3 meses, densitometria DXA anual en cadera total y lumbar, todo el cuerpo y radial al inicio a los 36 y 60 meses. Radiografia columna de perfil basal del FLEX, a los 36 y 60 meses, que se definio como fractura o nueva fractura si habia una disminucion del 20% de la altura vertebral (minimo 4 mm) y se comprobo la presencia de otras fracturas por radiografia realizada por su medico de cabecera. En 236 marcadores de remodelado oseo (CTX, NTX). Medicion de resultado El resultado primario fue determinar la eficacia sobre la DMO en la cadera total y el secundario la DMO en otras localizaciones. Se realizo una evaluacion sobre la incidencia de la fractura vertebral y no vertebral. Finalizaron el estudio el 69% de la pacientes, y el analisis estadistico se realizo con la prueba de la χ 2 , el analisis multivariante y de Kaplan-Meier por intencion de tratar; se incluyeron cuando habia al menos un seguimiento (en el 98% de la muestra) y se agruparon los 2 grupos de AL. Resultados principales Un 34% tenia una fractura vertebral previa, un 60% antecedente de fractura y la edad media era de 73 anos. Al final de los 5 anos, la DMO lumbar aumento en ambos grupos, pero mas en el grupo AL (el 5,26 frente al 1,52%) con una diferencia del 3,7% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 3-4,5). La DMO de cadera total disminuyo en ambos grupos, pero mas en el grupo placebo (−3,38 frente al −1,02%) con una diferencia del 2,36% (IC del 95%, 1,81-2,9), pero sin llegar a los valores pretratamiento de 10 anos antes. No se observaron diferencias con respecto a la incidencia de fracturas vertebrales (un 11,3% para placebo y un 9,8% para AL) y no vertebrales (un 19% para placebo y un 18,9% para AL), y tampoco al analizarlo por grupos de riesgo o valores de DMO. Los marcadores de remodelado oseo variaron pero sin llegar a los valores de 10 anos antes. Conclusion A los 5 anos de interrumpir del tratamiento con AL se observo una ligera disminucion de la DMO con respecto a continuar el tratamiento, sin variacion en el riesgo de nuevas fracturas vertebral o no vertebral.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2002
Pilar Orozco
Objetivo Comparar la eficacia de dos pautas de tratamiento con sibutramina entre ellas y frente a control para la reduccion de peso en personas obesas. Diseno Ensayo clinico aleatorizado, doble ciego, entre sibutramina continua (SB-C), sibutramina intermitente (SB-I) y placebo entre abril de 1997 y septiembre de 1998. Emplazamiento Un total de 108 medicos privados y tres consultas externas de hospitales universitarios de Alemania Poblacion de estudio Un total de 1.102 pacientes obesos (indice de masa corporal [IMC], 30-40 kg/m2), de 18-65 anos de ambos sexos, con al menos un intento fallido de perdida de peso con dieta. Se excluyeron si habian tomado farmacos que aumentaran el peso (bloqueadores beta, antidepresivos, inhibidores de la monoaminooxidasa [IMAO], alcohol, etc.) o con enfermedades cardiovasculares o metabolicas “importantes”. Fase prealeatorizacion: durante 4 semanas todos los pacientes tomaron 15 mg/dia de sibutramina y los que perdieron al menos el 2% de peso o 2 kg fueron aleatorizados (n = 1.001). Intervencion Pacientes aleatorizados en 3 grupos: SB-C (n = 405), SB-I (n = 395) y placebo (n = 201) con 44 semanas de seguimiento. La pauta continua consistia en 15 mg/dia de sibutramina todos los dias y la intermitente en ciclos de 12 semanas con farmaco y siete sin farmaco (con placebo). Se controlo el peso, la presion arterial, la analitica de sangre basica y los efectos adversos. Medicion del resultado Perdida de peso, analisis por intencion de tratar (ITT) y por protocolo (finalizaron el estudio completo). Resultados El IMC medio de los pacientes incluidos era de 35 kg/m2 con antecedente de obesidad familiar en el 72% de los casos y el 75% eran mujeres. Durante el periodo prealeatorizacion (ITT) la perdida media de peso fue de alrededor un 4% (4 kg). Al finalizar el estudio la perdida global fue de 7,9 kg en SB-C, 7,8 kg en SB-I y 3,8 kg en placebo. En la fase aleatorizada (ITT) se observo que grupos SB-C y SB-I perdieron un peso similar (3,8 kg y 3,3 kg [p = NS] entre grupos por ITT y por protocolo) y que esta perdida difirio de la del grupo placebo (gano 0,2 kg; p Conclusion La pauta intermitente es igual de eficaz que la pauta continua en la disminucion de peso y presenta menos efectos adversos graves.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2012
Pilar Orozco
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2012
Pilar Orozco
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2011
Pilar Orozco