R. Díez
Instituto de Salud Carlos III
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by R. Díez.
European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases | 2000
S. Valdezate; A. Echeita; R. Díez; M. A. Usera
Abstractu2002Over the last 4 years Salmonella hadar has increasingly been isolated in Europe in conjunction with food-borne gastroenteritis. The aim of this study was to evaluate epidemiological methods (phage typing, antimicrobial susceptibility testing, DNA plasmid analysis, ribotyping and pulsed-field gel electrophoresis analysis) for characterising Salmonella hadar isolates. The 100% phage typeability of isolates and the high discriminatory index of 0.8856 suggest that phage typing is the method of choice. In order to obtain subdivisions of the most frequent Salmonella hadar phage types, a combination of molecular methods, such as ribotyping performed with BglI and EcoRI or pulsed-field gel electrophoresis using XbaI and XhoI, would be desirable as the usefulness of each technique varies with the phage type being analysed. Of note was the high (86%) rate of resistance to tetracycline and nalidixic acid but full susceptibility to ciprofloxacin in the strains studied.
Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2005
María Aurora Echeita; A. Aladueña; R. Díez; Margarita Arroyo; Francisca Cerdán; Rafaela Gutiérrez; Manuela de la Fuente; Rubén González-Sanz; Silvia Herrera-León; M. A. Usera
Introduccion. La salmonelosis continua siendo una de las causas principales de gastroenteritis en Espana, siendo la serotipificacion el marcador epidemiologico universalmente utilizado para la caracterizacion de los aislamientos de Salmonella spp. Algunos serotipos se identifican muy frecuentemente, reduciendo el poder de discriminacion de esta tecnica. Por ello, para el estudio epidemiologico de las salmonelosis producidas por estos serotipos es necesario utilizar marcadores complementarios como la fagotipificacion. Metodos. Se serotipificaron, por aglutinacion directa, las cepas de Salmonella spp. de origen humano recibidas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Salmonella y Shigella (LNRSSE) entre los anos 1997 y 2001 y se fagotipificaron, segun esquemas internacionales, las cepas de los serotipos Enteritidis, Typhimurium, Hadar, Virchow y Typhi. Resultados. Se analizaron 30.856 cepas de Salmonella spp. procedentes de la mayoria de las Comunidades Autonomas. Los serotipos Enteritidis (51%) y Typhimurium (24%) fueron los mayoritarios. Las combinaciones serotipo/fagotipo mas frecuentes fueron: Enteritidis/FT1 (18%), Enteritidis/FT4 (15%), Enteritidis/FT6a (5%), Typhimurium/FT104 (5%) y Enteritidis/FT6 (3%). Las cepas del serotipo Enteritidis/FT1 tuvieron el mayor aumento en este periodo de tiempo, pasando del 11,61% en 1997 al 24,74% en 2001. Conclusiones. La utilizacion jerarquica de la serotipificacion y posteriormente de la fagotipificacion en cepas de Salmonella spp. de los serotipos mas frecuentes aumento enormemente el poder de discriminacion de la serotipificacion. Su aplicacion en estudios epidemiologicos es de gran utilidad en la caracterizacion temprana de cepas relacionadas.
Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2003
M. A. Usera; Nuria Prieto; Aurora Echeit; R. Díez; Francisca Mayo; Ignacio Sánchez; Félix Lahulla; Michael Y. Popoff
Sr. Editor: Las bacterias pertenecientes al género Salmonella se dividen en dos especies: enterica y bongori. A su vez, la especie S. enterica se divide en 6 subespecies: enterica (I), salamae (II), arizonae (IIIa), diarizonae (IIIb), houtenae (IV) e indica (VI). Dentro de la subespecie I, la más común en patología humana, se han descrito 1.458 serotipos y dentro del género Salmonella hay 2.501 serotipos en total. En este caso se describe un nuevo serotipo de procedencia tropical, que nos ha parecido interesante, por un lado por su interés microbiológico y, por otro, por la estrecha relación de España con Guinea, lo que conlleva un importante intercambio de visitantes. En mayo de 2001 en el Hospital Regional de Bata (Guinea Ecuatorial) se realizó un coprocultivo de un varón de un año que presentaba una clínica de fiebre y diarrea acuosa. A las 24 h y tras enriquecer la muestra en caldo de selenito, se seleccionaron las colonias productoras de SH2 en placas de Salmonella-Shigella. Se aislaron y tras obtener una identificación presuntiva de Salmonella, mediante pruebas bioquímicas convencionales, se conservaron y enviaron al Laboratorio Nacional de Referencia de Salmonella y Shigella de España (LNRSSE) para su estudio y tipificación. En el LNRSSE se confirmó su pertenencia a la especie Salmonella enterica y se serotipificó con sueros comerciales (Bio-Rad, Diagnostic Pasteur, España) mediante la técnica de aglutinación en porta. La cepa presentaba la siguiente estructura antigénica: 9,12:b:1,7, no descrita previamente en el esquema de Kauffman-White. Para comprobar la subespecie, se probaron las reacciones bioquímicas diferenciadoras de las subespecies de Salmonella enterica, identificándose como perteneciente a la subespecie I. Para confirmar este nuevo serotipo, se remitió la cepa al Centro Internacional de Referencia de serotipificación de Salmonella (Instituto Pasteur, París), donde realizaron un estudio completo. Estudiaron 41 pruebas bioquímicas tradicionales y probaron la aglutinabilidad de la cepa frente a antisueros somáticos y flagelares de fase 1 y fase 2, los resultados del Instituto Pasteur ratificaron todos los resultados obtenidos previamente. Al tratarse de un nuevo serotipo de la subespecie I, que en el esquema de Kauffman-White se designan con un nombre y habiéndose aislado en Bata, decidimos nombrarlo como la ciudad donde fue aislada la bacteria. De esta forma, la cepa ha quedado nombrada y registrada en el WHO Salmonella Centre (Instituto Pasteur, París) de la siguiente manera: Salmonella enterica subespecie enterica serotipo Bata, estructura antigénica 9,12:b:1,7. Conviene resaltar la importancia de la realización de estudios para el conocimiento de los gérmenes implicados en diarreas en países como Guinea, donde la información disponible es muy incompleta, y donde, como se demuestra en esta carta al editor, se pueden encontrar gérmenes no descritos hasta ahora.
Research in Microbiology | 2007
Silvia Herrera-León; Raquel Ramiro; Margarita Arroyo; R. Díez; M. A. Usera; María Aurora Echeita
Boletín epidemiológico semanal: Vigilancia epidemiológica | 2000
A. Aladueña; M. A. Usera; R. Díez; M. de la Fuente; Rosario Lavín Gutiérrez; P. Cerdán; A. Echeita
Boletín epidemiológico semanal: Vigilancia epidemiológica | 2012
M. Aurora Echeita; Ana Mª Aladueñá; Manuela de la Fuente; Rubén González-Sanz; R. Díez; Margarita Arroyo; Francisco Cerdán; Rafaela Gutiérrez; Silvia Herrera
Boletín epidemiológico semanal: Vigilancia epidemiológica | 1999
A. Aladueña; M. A. Usera; R. Díez; M. de la Fuente; P. Cerdán; Rosario Lavín Gutiérrez; A. Echeita
Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 1999
María Aurora Echeita; R. Díez; M. A. Usera
Boletín Epidemiológico Semanal | 2000
M. A. Usera; A. Aladueña; R. Díez; M. de La Fuente; Rosario Lavín Gutiérrez; P. Cerdán; A. Echeita
Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2003
M. A. Usera; Prieto N; Echeita A; R. Díez; Mayo F; Sánchez I; Lahulla F; Popoff My