R. Ortiz de Lejarazu
University of Valladolid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by R. Ortiz de Lejarazu.
Anales De Pediatria | 2001
J.M. Eiros Bouza; M.ªR. Bachiller Luque; R. Ortiz de Lejarazu
Los virus se situan en un lugar preferente entre los agentes causales de diarrea aguda, en particular en la infancia. En este contexto el papel de los astrovirus, coronavirus, torovirus y picobirnavirus es emergente. Los astrovirus se han detectado en las heces entre el 1,2 y el 20 % de ninos con diarrea que requieren atencion medica en una gran variedad de localizaciones geograficas. Se han descrito brotes epidemicos en escuelas, guarderias y salas pediatricas, y son mas frecuentes entre ninos de menos de 3 anos. En climas templados se ha demostrado una mayor incidencia invernal, y en climas tropicales esta es similar en todo el ano, siendo su transmision preferente por via orofecal. Se han reconocido siete serotipos de astrovirus humanos, de los cuales el mas comun es el uno. Los viriones pueden eliminarse durante amplios periodos y detectarse mediante microscopia electronica. En estudios epidemiologicos se emplean tecnicas de enzimoinmunoanalisis para detectar el antigeno comun de grupo y se han desarrollado tambien tecnicas basadas en la deteccion de acidos nucleicos mediante hibridacion y amplificacion (reaccion en cadena de la polimerasa). Los coronavirus entericos se han asociado con frecuencia con enfermedad gastrointestinal en recien nacidos y ninos menores de 12 anos. El papel de los torovirus y picobirnavirus como causa de gastroenteritis es tambien emergente. Se necesitan estudios epidemiologicos para determinar su verdadera frecuencia en la comunidad, identificar sus mecanismos de transmision y explicar la fisiopatologia de los cuadros provocados por estos agentes. Los virus se sitúan en un lugar preferente entre los agentes causales de diarrea aguda, en particular en la infancia. En este contexto el papel de los astrovirus, coronavirus, torovirus y picobirnavirus es emergente. Los astrovirus se han detectado en las heces entre el 1,2 y el 20 % de niños con diarrea que requieren atención médica en una gran variedad de localizaciones geográficas. Se han descrito brotes epidémicos en escuelas, guarderías y salas pediátricas, y son más frecuentes entre niños de menos de 3 años. En climas templados se ha demostrado una mayor incidencia invernal, y en climas tropicales ésta es similar en todo el año, siendo su transmisión preferente por vía orofecal. Se han reconocido siete serotipos de astrovirus humanos, de los cuales el más común es el uno. Los viriones pueden eliminarse durante amplios períodos y detectarse mediante microscopia electrónica. En estudios epidemiológicos se emplean técnicas de enzimoinmunoanálisis para detectar el antígeno común de grupo y se han desarrollado también técnicas basadas en la detección de ácidos nucleicos mediante hibridación y amplificación (reacción en cadena de la polimerasa). Los coronavirus entéricos se han asociado con frecuencia con enfermedad gastrointestinal en recién nacidos y niños menores de 12 años. El papel de los torovirus y picobirnavirus como causa de gastroenteritis es también emergente. Se necesitan estudios epidemiológicos para determinar su verdadera frecuencia en la comunidad, identificar sus mecanismos de transmisión y explicar la fisiopatología de los cuadros provocados por estos agentes. Viral agents are one of the main causes of acute diarrhea, particularly in infants and young children. Astrovirus, coronavirus, torovirus, and picobirnavirus are increasingly being identified as causative agents of gastroenteritis. Astroviruses have been detected in the stools of between 1.2 % and 20 % of children with diarrhea requiring medical care in a variety of geographical areas. Outbreaks have been described in schools, day care settings and pediatric wards. Children younger than 3 years old are the most frequently affected. In temperate climates incidence is greater in winter whereas in tropical areas infection occurs throughout the year. Transmission is mainly through the fecal-oral route. At least seven serotypes of human astroviruses have been recognized and serotype 1 is more common than the other serotypes. Astroviruses are often shed in stools during long periods and can be detected by electron microscopy. An enzyme-immunoassay technique that detects the astrovirus group antigen has been widely used in epidemiological studies. Nucleic acid hybridization and polymerase chain reaction-based techniques have also been used. Enteric coronaviruses have most frequently been associated with gastrointestinal disease in neonates and children younger than 12 years old. The role of toroviruses and picobirnaviruses as causative agents of gastroenteritis is still emerging. Further epidemiological studies to determine the frequency of these viruses in the community and to identify their mechanisms of transmission are needed, as are further studies to elucidate the pathophysiology of diseases due to these agents.
Revista Espanola De Salud Publica | 2008
Alberto Pérez-Rubio; J. Castrodeza Sanz; M. Gil Costa; F.J. Luquero Alcalde; J.M. Eiros Bouza; R. Ortiz de Lejarazu
Background: Chicken pox is a mainly childhood contagious disease caused by the Varicella Zoster Virus which gives rise to major healthcare and social costs. In 2005, Castile and Leon added chicken pox vaccine injections to its childhood vaccination schedule for eleven year-olds subject to coming down with this disease. This strategy does not modify the major mobility generated thereby at younger ages. This study is aimed at evaluating the profitability of systematic vaccination for chicken pox in infants 15 months of age in Castile and Leon. Methods: An economic cost-benefit evaluation has been set out by jeans of a decision-making tree. A fictitious cohort of 100,000 children in Castile and Leon having reached 15 months of age in 2004 is studied, to whom the chicken pox vaccine would be administered in conjunction with the mumps, measles, rubella vaccines. This study is approached from the social standpoint. The time horizon selected was that of up until the study cohort was to reach 15 years of age, applying a 3% discount rate. A sensitivity analysis was made for evaluating the uncertainty of some variables... Results: The cost-benefit ratio of adding this vaccine to the childhood vaccination schedule amounts to 1.23. Conclusions: From the social standpoint, administering chicken pox vaccine in conjunction with the mumps, measles, rubella vaccines show itself to be profitable. The profitability is modified both if a second dose of vaccine is added as well as if only the direct healthcare costs are analyzed.
Anales De Pediatria | 2006
JMª Eiros Bouza; Bachiller Luque; R. Ortiz de Lejarazu; T Vega Alonso
Sr. Editor: Hemos leído con agrado la carta de Moral Gil y Rubio Calduch1 y al hilo de sus aportaciones quisiéramos realizar una triple reflexión. Establecen los autores un hilo argumental sólido y al final asumiendo la “accesibilidad y demostrada seguridad de la vacuna frente a la gripe” postulan su ofrecimiento “incluso a aquellas familias que lo reclamen”. Somos conscientes que el ámbito pediátrico representa un escenario prioritario en cuanto a la morbilidad gripal y de ello se ha hecho eco mantenido Anales de Pediatría a lo largo de los últimos meses2-4. En primer término parece oportuno recordar que desde hace algunos años se han realizado diferentes predicciones sobre la proximidad de una pandemia que nadie puede delimitar cuándo va a aparecer, aunque por lógica cada día esté más cerca. En el momento actual los subtipos H5 del virus gripal A son los que más atención epidemiológica y virológica precisan pero a renglón seguido no se puede menospreciar el riesgo derivado de los subtipos H7 y H9 así como los subtipos H2 de antigua circulación en humanos (pandemia de gripe asiática, H2N2 de 1957-1958)5. La gravedad e incidencia en distintos grupos poblacionales ha sido distinta entre las pandemias precedentes; en general los niños y adultos jóvenes resultaron particularmente afectados. Durante la pandemia de gripe asiática de 1957 (H2N2) hubo más muertes en niños y mujeres embarazadas que en la siguiente pandemia de 1968 por virus A/Hong Kong (H3N2). No se sabe cuál o cuáles serán los grupos diana en la próxima, pero la afectación de niños y jóvenes en el brote actual de casos de gripe aviar es inquietante6,7. En segundo lugar nuestra posición desde un Centro Nacional de la Gripe nos ha permitido evaluar la escasa implantación de la vacunación en la edad pediátrica en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En una reciente aportación hemos constatado el bajo nivel de cobertura vacunal que se alcanza en la edad pediátrica y en este sentido creemos oportuno presentar nuestra experiencia al ponderar las campañas de vacunación evaluadas en nuestro Centro. Durante las tres últimas temporadas de gripe de 2001 a 2004 se recogieron 1.224 muestras de sangre en diversos puntos de la geografía castellano-leonesa por los médicos centinelas (en su mayoría especialistas en medicina familiar y pediatras de atención primaria) participantes en el programa de Vigilancia Epidemiológica de la Gripe. Para avalar la escasa implantación de la práctica de inmunización pediátrica en este ámbito, basta señalar que la cobertura de la vacunación antigripal en el grupo de niños de 1 a 14 años fue en las tres temporadas del 1,1% (temporada 2001-2002), 0,98% (temporada 2002-2003) y 2,13% (temporada 2003-2004). Estos porcentajes resultaron significativamente inferiores (p < 0,001) a lo documentado en el rango etario de más de 65 años que fue progresivamente creciente desde el 74,3 % (temporada 20012002), 83,76 % (temporada 2002-2003), y 90,29 % (temporada 2003-2004)8. En tercera instancia nos alegra que desde los foros de expresión pediátrica se apueste con claridad a favor de que “la vacuna antigripal debe ser tomada en consideración para que en el plazo más breve posible se incluya en nuestro calendario vacunal para su aplicación universal a niños sanos”2. Y en este sentido, aun conscientes de que el debate no está más que iniciado9 nos parece más oportuno establecer directrices homogéneas desde los diferentes servicios de salud que aboguen por la vacunación sistemática antigripal convencional, en vez de dejar al criterio de las familias el reclamo de la vacunación. A pesar de encontrarnos en el siglo XXI, hacer predicciones concretas en el terreno de la gripe significa correr riegos de equivocarse, pero lo que es seguro es que nada nos une más como comunidad asistencial que la oportunidad de conocer que la inquietud que la gripe genera a profesionales de la Comunidad Valenciana, Madrid o País Vasco1-3 nos estimula a debatir la mejor forma de prevenir sus consecuencias.
Anales De Medicina Interna | 2003
J.M. Eiros Bouza; M. Ortega Lafont; R. Ortiz de Lejarazu; P. Bachiller Luque; D. de Luis Román
BACKGROUND: To compare the temporal evolution of viral load and CD4 parameters in two cohorts of HIV infected patients enrolled in classical triple antiretroviral regimens. METHODS: Retrospective, observational, descriptive study of the proportions of patients reaching undetectable levels of viral load (VL) as well as the time necessary to get it. The two cohorts were as follows: 91 HIV patients on triple therapy with zidovudine plus lamivudine and indinavir (cohort A) versus 80 HIV patients with Stavudine plus Didanosine and Indinavir (cohort B). RESULTS: The evolution of the patients in terms of percentages who reach undetectable VL was similar in the two therapeutic cohorts (75.8%for cohort A vs 73.8% for cohort B) along the duration of the study (four years). However, the mean time period needed to reach undetectable VL was different, 209 days (IC 95% 175-243 days) for patients in zidovudine plus lamivudine and indinavir and 330 days (IC 95% 263-396 days) for stavudine plus didanosine and indinavir regimen. The immunological status observed in the patients when reaching his first undetectable VL was significantly different. The proportion of patients with CD4 cells counts >200/mm3 in cohort A was 83.1% while for patients from cohort B was 65.4% (p=0.032). CONCLUSIONS: This observational study from clinical settings seems demonstrate similar efficacy to reach undetectable VL with both classical triple antiretroviral therapies evaluated but a shorter delay of time to reach that virological situation for zidovudine plus lamivudine and indinavir regimen is reported.
Anales De Pediatria | 2007
J.M. Eiros Bouza; R. Ortiz de Lejarazu; F.J. Luquero Alcalde; M.ªR. Bachiller Luque; P. Solís Sánchez; J. Castrodeza Sanz
Sr. Editor: El apoyo que para los clínicos representa la ayuda de los microbiólogos en la documentación etiológica de las gastroenteritis virales se ha ampliado de manera progresiva a lo largo de las últimas 2 décadas1,2. En el ámbito pediátrico la continua implantación de técnicas diagnósticas, accesibles a los profesionales de los diferentes niveles asistenciales y el mantenido protagonismo de nuevos virus, ha constituido una realidad de la que nuestro grupo se ha hecho eco de manera reiterada3-6. En nuestro entorno asistencial desde 1986 se ha adoptado una estrategia flexible para identificar los principales agentes responsables de esta focalidad infecciosa y el objetivo de la presente carta es exponer los hallazgos obtenidos en este ámbito a lo largo de las dos últimas décadas, con referencia particular al patrón seguido por los rotavirus.
Revista Clinica Espanola | 2004
J.M. Eiros Bouza; M. Ortega Lafont; R. Ortiz de Lejarazu; P. Bachiller Luque; Y. J. A. Gomez De Caso
Fundamento Analizar las variaciones de la carga virica de VIH-1 de una cohorte de pacientes. Material y metodos Se diseno un estudio retrospectivo para el calculo y analisis de las diferencias entre dos controles consecutivos de carga virica de una cohorte de 1.336 pacientes en seguimiento durante 48 meses. Resultados Al inicio del seguimiento se registro la mayor proporcion de pacientes con descensos de carga virica (54,2% de los mismos en su primer control a los 0-75 dias), asi como la menor proporcion de pacientes tanto sin cambios (30,7%) como con aumentos de su carga virica (15,1%). La proporcion de pacientes con descensos fue disminuyendo a lo largo del periodo de estudio. Mas de la mitad de los pacientes no experimentaron variaciones significativas en los controles realizados. Conclusiones Los descensos significativos de carga virica se producen en nuestra serie al inicio del seguimiento, y una proporcion creciente de individuos sufren elevaciones de la carga virica a lo largo del periodo estudiado.
Anales De Medicina Interna | 2003
J.M. Eiros Bouza; M.R. Bachiller Luque; R. Ortiz de Lejarazu
International Journal of Antimicrobial Agents | 2004
J.M. Eiros Bouza; María Ortega; R. Ortiz de Lejarazu; R Blanco; Pablo Bachiller; D. A. de Luis
Anales De Pediatria | 2003
J.M. Eiros Bouza; M.R. Bachiller Luque; R. Ortiz de Lejarazu
Revista Clinica Espanola | 2011
J. M. Eiros; Silvia Rojo; Begoña Nogueira; R. Ortiz de Lejarazu