R Ponce Rosas
National Autonomous University of Mexico
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by R Ponce Rosas.
Atencion Primaria | 2001
A. González Pedraza Avilésa; C. Ortiz Zaragoza; L. Topete Barrera; R. Mota Vázquez; R Ponce Rosas
Objetivo. Validar si la tincion de Papanicolaou es util para el diagnostico de tres de las patologias mayormente asociadas a infecciones de transmision sexual (ITS): vaginosis bacteriana (VB), candidiasis y tricomoniasis. Diseno. Estudio prospectivo, descriptivo y transversal. Emplazamiento. El estudio se realizo en la Unidad de Atencion Primaria Dr. Jose Castro Villagrana, Tlalpan, Mexico, DF, entre enero de 1997 y febrero de 2000. Participantes. A 271 pacientes de 16-66 anos (media, 32,2) con diagnostico de cervicovaginitis se les realizo toma de muestra cervical para tincion de Papanicolaou (Pap) y toma de muestra vaginal para pruebas de laboratorio de rutina. Mediciones y resultados principales. La prevalencia de VB diagnosticada por criterios de Amsel fue de 33,9%, de candidiasis por cultivo de 17,3% y de tricomoniasis por fresco del 1,8%. Para VB utilizando el sistema Bethesda para interpretar el Pap se obtuvo 66% de sensibilidad y 86% de especificidad y valores predictivos positivo y negativo (VPP y VPN) del 79% y 84%, respectivamente. Para candidiasis se obtuvo 21% de sensibilidad, 99% de especificidad, VPP y VPN de 90% y 85%, respectivamente. Conclusiones. El Pap tiene baja sensibilidad y elevada especificidad para detectar ITS, por lo tanto parece mas adecuado para excluir que para diagnosticar dichas infecciones. Tanto los metodos de laboratorio, como los criterios para diagnosticar ITS no son uniformes, por lo que el Pap no debe usarse en lugar de una prueba diagnostica mas efectiva y el tratamiento no debe basarse en los hallazgos citologicos
Atencion Primaria | 2004
A. González-Pedraza Avilés; R. Mota Vázquez; C. Ortiz Zaragoza; R Ponce Rosas
Objetivos Reconocer factores del huesped, ya sea ginecoobstetricos, de conducta sexual, de habitos higienicos y otros que condicionen la aparicion del sindrome de vaginosis bacteriana Diseno Estudio transversal y observacional Emplazamiento El estudio se realizo entre enero de 2002 y junio del 2003 en el Centro de Salud Comunitario en Atencion Primaria a la Salud Dr. Jose Castro Villagrana en Tlalpan, Mexico DF Participantes Un total de 968 pacientes con vida sexual activa que no habian tomado antibioticos al menos 15 dias antes del estudio y que no estuvieran en el periodo menstrual en el momento de la toma de la muestra, de las que 859 tenian un diagnostico de cervicovaginitis y 109 estaban asintomaticas Mediciones principales Cuestionario confidencial y un cultivo cervicovaginal. El diagnostico de vaginosis bacteriana se realizo segun los criterios de Amsel Resultados La prevalencia de vaginosis bacteriana fue del 32,9%. Se ha encontrado una asociacion estadisticamente significativa con factores como la edad, el inicio de vida sexual activa, el numero de relaciones sexuales por semana, el numero de parejas sexuales y el embarazo Conclusiones La vaginosis bacteriana es la causa principal asociada a procesos infecciosos en la vagina y su aparicion parece estar relacionada con factores afines a la transmision sexual. Por ello, se sugiere intervenir en los pacientes para disminuir su prevalencia y complicaciones
Archivos en medicina familiar | 2003
M.A González Ortiz; M Terán Trillo; R Ponce Rosas; Le Sánchez Escobar
Archivos en medicina familiar | 2002
R Ponce Rosas; S Landgrave Ibáñez; C González Salinas; C Monroy Caballero; H Morales López; Jl Rodríguez López
Archivos en medicina familiar | 2002
R Ponce Rosas; S Landgrave Ibáñez; H Madrigal de León; Le Sánchez Escobar; B Valadés Rivas; M.E. Urrutia Aguilar
Archivos en medicina familiar | 2002
R Ponce Rosas; Arnulfo Irigoyen Coria; M Terán Trillo; F.J Gómez Clavelina; S Landgrave Ibáñez; G Mosqueda Pérez
Archivos en medicina familiar | 2002
L.R Lozano Treviño; C Fuentes Zurita; M Carranza Aguilar; R Ponce Rosas
Archivos en medicina familiar | 2000
L. Palomino Garibay; R Ponce Rosas; L.R Lozano Treviño; L.G Izquierdo Camacho
Archivos en Medicina Familiar | 2017
Cl Juárez Montoya; R Ponce Rosas; Jl Rodríguez López
Archivos en Medicina Familiar | 2017
A Irigoyen-Coria; S Landgrave Ibáñez; R Ponce Rosas; Le Baillet Esquivel; I Jiménez Galván