Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Ramón Isla Climente is active.

Publication


Featured researches published by Ramón Isla Climente.


Archive | 2018

Efecto de la presencia o ausencia de plantas en la medida de flujos de GEI mediante la metodología de cámaras estáticas [póster]

Noemí Mateo-Marín; Ramón Isla Climente; Mónica Guillén Castillo; Jorge Álvaro-Fuentes; Dolores Quílez Sáez de Viteri

30a reunion del Grupo de trabajo de Experimentacion en Viticultura y Econologia celebrada en la Estacion de fruticultura y bodega experimental de Zalla (Vizcaya), los dias 25 y 26 de marzo de 2015. -- Munoz Organero, G. et al.Poster presentado en el 37th World Congress of Vine and Wine, celebrado en Mendoza (Argentina) del 9 al 14 de noviembre de 2014.En este trabajo se estudia la influencia sobre el desarrollo, produccion y calidad de la cosecha de las plantas de olivo variedad Manzanillo de Sevilla de cuatro tratamientos de fertirrigacion. No se encontraron diferencias significativas entre los parametros considerados, es decir, al menos durante el tiempo de duracion de la prueba la planta pudo crecer y producir bien con la concentracion mas baja de nutrientes, lo que significa un menor gasto economico y mas bajo nivel de contaminacion.Poster presentado al XVII Congreso de la Sociedad Espanola de Nutricion [XVII Conference of the Spanish Nutrition Society (SEN) and the X Meeting of the Catalan Association of Food Science (ACCA)], celebrado en Barcelona (Espana) del 27 al 29 de junio de 2018.C. Miranda, P. Errea, J. Urrestarazu, A. Pina, S. Pereira-Lorenzo, E. Dapena, V. Urbina, M.A. Moreno, M.B. Díaz-Hernandez, A.M. Ramos-Cabrer, J. AscasibarErrasti, I. Iglesias, M. Espiau, G. Reig, J. Dalmases, L.G. Santesteban, M.J. Laquidain y J.B. Royo Universidad Pública de Navarra, Departamento de Agronomía, Biotecnología y Alimentación, Campus de Arrosadia, 31006 Pamplona Unidad de Hortofruticultura, CITA de Aragón, E-50059, Zaragoza Escola Politécnica Superior, Departamento de Producción Vexetal, Universidad de Santiago de Compostela, Campus de Lugo, 27002 Lugo Servicio Regional de Investigación y Desarrollo de Asturias, 33300 Villaviciosa (Asturias) Departament d’Hortofructicultura, Botánica i Jardinería, Universitat de Lleida, 25198, Lleida Departamento de Pomología, Estación Experimental de Aula Dei (CSIC), Apartado 13034, 50080 Zaragoza Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo. Xunta de Galicia, 15318 Abegondo (A Coruña) Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, Parc Científic i Tecnològic de Lleida, 25003 Lleida2 paginas y 1 figura.-Trabajo presentado en el VIII Congreso de Mejora genetica de plantas, celebrado en Vitoria-Gasteiz entre el 12 y el 14 de julio de 2016.Trabajo presentado al II Congreso de la Asociacion Espanola de Profesionales del Analisis Sensorial, celebrado en el Basque Culinary Center del 26 al 28 de junio de 2019.Trabajo presentado al: 25th International Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology. (Liverpool, Reino Unido, 16-20 August, 2015).Trabajo presentado al IX Congreso Nacional de Investigacion Enologica (GIENOL) celebrado en Badajoz del 29 de mayo al 1 de junio de 2007.Master Universitario en Investigacion Basica y Aplicada en Recursos Cinegeticos. Trabajo de Fin de Master.Poster presentado al XVII Congreso de la Sociedad Espanola de Nutricion [XVII Conference of the Spanish Nutrition Society (SEN) and the X Meeting of the Catalan Association of Food Science (ACCA)], celebrado en Barcelona (Espana) del 27 al 29 de junio de 2018.espanolEl cultivo del pistacho se enfrenta a problemas que limitan grandemente su expansion: la propagacion de patrones heterogeneos mediante plantas de semillas que pueden escasear, o de variedades mediante injertos con un exito irregular. El resultado es la falta de planta disponible y su encarecimiento. Las tecnicas de micropropagacion que desarrollamos en nuestro laboratorio de la Estacion Experimental de Aula Dei contribuyen a paliar estos problemas con la produccion de patrones clonales selectos, sanos y uniformes, que potencialmente pueden proporcionar una cantidad ilimitada de plantas por la multiplicacion masiva. Ademas, con el cultivo in vitro de variedades podemos injertar directamente los apices sobre patrones juveniles, permitiendo una produccion mas rapida de los plantones. La discusion de las ventajas y los inconvenientes justifica claramente la utilizacion de la micropropagacion. EnglishPistachio culture faces problems that greatly limit its expansion: the propagation of both heterogeneous rootstocks through seedlings that may be scarce, or of varieties through grafts with irregular success. The result is short plant availability and price raise. The micropropagation techniques that we develop in our laboratory at the Aula Dei Experimental Station contribute to alleviate these problems with the production of select, healthy and uniform clonal rootstocks, which can potentially provide an unlimited number of plants by massive multiplication. In addition, in vitro culture of varieties allow direct grafting of apices on juvenile rootstocks, and a faster production of pistachio plant trees. The discussion of the pros and cons clearly justifies the use of micropropagation.Resumen del poster presentado al 25th European Congress on Obesity, celebrado en Viena (Austria) del 23 al 26 de mayo de 2018.10 paginas y 5 figuras.-Trabajo presentado en el II Congreso Iberoamericano y III Congreso Iberico de Ciencias Horticolas, celebrado entre el 11 y el 15 de marzo de 1997 en Vilamoura, Portugal.87 paginas.- Proyecto fin de carrera en Ingenieria de Montes de la Universidad de Santiago de CompostelaespanolEn este trabajo se ha evaluado la resistencia a la saliva, al medio acido y a las sales biliares de once cepas de origen enologico pertenecientes a Lactobacillus spp., Pediococcus spp., y Oenococcus oeni, ademas de dos cepas probioticas de referencia. Las cepas de Lactobacillus y Pediococcus mostraron una alta resistencia a la lisozima (> 80 %), y todas sobrevivieron a las sales biliares y a bajos valores de pH (pH 1.8), lo que sugiere una buena adaptacion de estas cepas a las condiciones gastrointestinales. Tambien se evaluo su capacidad para adherirse a la mucosa intestinal y para inhibir la adhesion de Escherichia coli a celulas epiteliales del intestino. En particular, la cepa P. pentosaceus cIAL-86 mostro un alto porcentaje de adherencia a las celulas intestinales (> 12 %), incluso superior al mostrado por las cepas probioticas de referencia, y una alta actividad anti-adhesion de E. coli cIAL-153 (> 30 %). EnglishIn this study, the saliva, acid and bile resistance of eleven enological strains of Lactobacillus spp., Pediococcus spp., and Oenococcus oeni, as well as two probiotic reference strains were evaluated. Lactobacillus and Pediococcus strains showed high resistance to lysozyme (> 80 %) and all were capable of surviving at bile salts and low pH values (pH 1.8), suggesting a good adaptation to gastrointestinal conditions. The ability of these strains to adhere to the intestinal mucosa and the inhibition of the adhesion of Escherichia coli to intestinal cells were also evaluated. In particular, P. pentosaceus cIAL-86 showed a high percentage of adhesion to intestinal cells (> 12 %), even higher than that shown by the reference probiotic strains, and a high anti-adhesion activity against E. coli cIAL-153 (> 30 %).143 Pags. Thesis submitted for de Degree of Master of Science - International Centre for Advanced Mediterranean Agronomic Studies (CIHEAM). thesis presented in Mediterranean Agronomic Institute of Saragossa (IAMZ). This work has been carried out ant the Departamento de Pomologia, Estacion Experimental de Aula Dei (EEAD.CSIC).Trabajo presentado al 1st International Conference on Global Challenges in Neglected Tropical Diseases. Leon (Spain), 13-15 julio, 2016.Memoria presentada por Virginia Gamino Rodriguez para optar al grado de Doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha, Grupo de Sanidad y Biotecnologia-Departamento de Ciencia y Tecnologia Agroforestal y Genetica, y realizada en el Instituto de Investigacion en Recursos Cinegeticos (CSIC-UCLM-JCCM).Memoria presentada por Marta Munoz Mendoza para optar al grado de doctora por la Univerisdad de Castilla-La Mancha, realizada en el Instituto de Investigacion en Recursos Cinegeticos (CSIC-UCLM-JCCM).Monografico 25. Investigacion e innovacion al servicio de la alimentacion en La Rioja: avances en el campo de la Enologia y en otros porductos riojanos.The frying performance of two virgin olive oils (VOO) from Cornicabra olives of different ripeness indices, 2.08 for VOO1 and 4.13 for VOO2, was evaluated. Thermal, oxidative and hydrolytic alterations were determined throughout 40 frying operations with potatoes. The initial oils showed similar fatty acid compositions and oxidative stability indices as determined by Rancimat, but VOO1 presented higher amounts of total polyphenols and tocopherols. The oils showed high and similar frying performance. No significant differences in the levels of polar compounds (PC) were found between the two oils during frying. Therefore, the frying stability of Cornicabra VOOs appears to be unconnected with olive fruit ripeness. The limit of degradation at 25% PC as established in different countries was calculated to occur at 55 frying operations in the two oils. As oil toxicity is related to the levels of compounds formed, the use of Cornicabra VOOs for frying is highly recommended.5 paginas, 2 tablas y 4 figuras.- Trabajo presentado en las III Jornadas del Grupo de Viticultura celebradas en Palma de Mallorca entre el 28 y el 29 de noviembre de 2018.Trabajo presentado al 9th International Symposium of the EuroAliment, celebrado en Galati (Rumania) del 5 al 6 de septiembre de 2019.El objetivo del presente estudio llevado a cabo en dos anos consecutivos era detectar la presencia de Dactylis glomerata subsp. hispanica en el norte de la Peninsula Iberica. Se compararon morfologicamente 33 poblaciones tetraploides naturales del genero Dactylis, tomando como referencia las poblaciones Mg0642, Mg0643 y dhl230 de la subsp. hispanica. Se evaluaron caracteres de floracion, foliares y florales. Se aplico un analisis de la varianza, y utilizando las medias de los datos obtenidos durante los dos anos, se realizo un analisis de cluster poblacional con el metodo UPGMA (distancias euclideas de Mahalanobis). Se observaron diferencias significativas entre poblaciones para la mayor parte de los caracteres. El dendrograma muestra 6 grupos. Hay una tendencia a agruparse las poblaciones de la subespecie hispanica, lo mismo que las de la subespecie glomerata. Las poblaciones gallegas izcoi se acercan al grupo formado por la subespecie glomerata. Se localizaron 6 poblaciones de D. glomerata subsp. hispanica que caracterizadas por pequenas dimensiones foliares y florales y que con las localizadas en trabajos anteriores hacen un total de 11 poblaciones encontradas en el interior de Asturias y en la Cordillera Cantabrica. En Galicia no se encuentra presenteComputer vision systems are powerful tools to automate inspection tasks in agriculture. Typical target applications of such systems include grading, quality estimation, yield prediction and monitoring, among others. The capabilities of an artificial vision system go beyond the limited human capacity to evaluate long-term processes objectively and provide valuable data to take decisions that will have great influence in later operations. This work explores the application of machine vision techniques in viticulture from several approaches. The first approach is aimed at working outdoors, developing in-field systems capable of assessing the canopy features of the vineyard (Vitis vinifera L.) by taking digital images and applying computer vision systems. The second approach is aimed at analysing cluster morphology using image analysis. Berry number per cluster and cluster weight were estimated using several algorithms of image processing. Lately, machine vision has been used as a tool to automate the measurement of berry size and weight under laboratory conditions. Manual measurement of the canopy features and yield components are tedious and subjective tasks that can be time-consuming and labour demanding. In this regard, by means of computer vision techniques, a large set of samples can be automatically measured, saving time and providing more objective and precise information.Este libro ha sido financiado por la Accion Complementaria AC2014-00004-00-00 del Instituto Nacional de Investigacion y Tecnologia Agraria y Alimentaria (INIA), dentro del Plan Nacional de Investigacion Cientifica, Desarrollo e Innovacion 2013-2016, por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por el Ayuntamiento de Gijon, a traves de Divertia. Tambien ha contado con la colaboracion de Zerep Carbonicas y Aguas S.A.6 paginas, 5 tablas, 1 figura.- Trabajo presentado al 29th EFFoST Conference. (Athens, Greece, 10-12 November, 2015).3 Pags., con resumen amplio y copia .pdf de poster original de los autores (con Figs. y Fots.).Trabajo presentado al IX Congreso Nacional de Investigacion Enologica (GIENOL) celebrado en Badajoz del 29 de mayo al 1 de junio de 2007.8 Pags.- 1 Fig.- 1 Tabl. Creative Commons License Atribucion-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).Se evaluo el potencial de la solarizacion para el control de Meloidogyne incognita en sustratos viveristicos de olivo apilados en monticulos durante 1999 y 2000 en Cordoba. La solarizacion redujo significativamente el porcentaje de eclosion del nematodo, por encima del 95% comparado con los sustratos no solarizados. Sin embargo, en todos los casos, la eclosion de huevos del nematodo en las muestras solarizadas fue significativamente inferior a la eclosion en las muestras no solarizadas, independientemente del tipo de sustrato, profundidad y localizacion del inoculo en el monticulo. El bioensayo con plantas de tomate confirmo la reduccion en infectividad de los huevos libres del nematodo sometidos a solarizacion. Analogamente, en condiciones controladas se estudio el uso potencial del compost de corcho como enmienda de suelo para controlar M. incognita en sustratos viveristicos de olivo. La enmienda de suelo con diversas proporciones de compoot de corcho (0, 25, 50, 75 o 100%) redujo significativamente la poblacion final del nematodo, y dicha reduccion se ajuste a un modelo exponencial negativo en funcion de la proporcion de enmienda utilizada.Trabajo presentado en las Jornadas organizadas por la SECH (Sociedad Espanola de Ciencias Horticolas) celebradas en Madrid el 3 y 4 de noviembre de 2016.- 6 paginas, 1 figura.148 Pags.- Figs.- Tabls. Trabajo dirigido por Juan Herrero Isern, investigador EEAD-CSIC, y Miguel Aran Mayoral. Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0).Trabajo presentado al XIX Congreso de la Sociedad Espanola de Parasitologia. Apartado Comunicaciones: Parasitologia estructural y molecular).-- II Encuentro Internacional de Parasitologos de Espana, Francia, Italia y Portugal (Vitoria, Gasteiz, 23-25 de julio, 2015).This work was supported by grant 07G/0035/2003 from the Comunidad de Madrid and RM03-002 from INIA. We thank R. Gonzalez, and A.V. Carrascosa for their critical reading of the manuscript. We also thank Dr. Michelle Sheehan for correcting the English version of the manuscript. A. Marcobal was a recipient of a predoctoral fellowship and B. de las Rivas of a postdoctoral fellowship both from the Comunidad de Madrid.Poster presentado en el XIII Congreso Nacional de Investigacion Enologica (GIENOL 2015), celebrado en Tarragona del 9 al 12 de junio de 2015.2 Vols. (Tomo 1, 582 Pags.; Tomo 2. Apendices, 244 Pags.). Tesis Univ. Zaragoza, realizada en la Unidad de Suelos y Riegos del Centro de Investigacion y Tecnologia Agroalimentaria de Aragon (CITA). Dirigida por el Dr. Juan Herrero Isern, investigador EEAD-CSIC. Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0).La judia comun es uno de los cultivos de leguminosas de grano para consumo humano de mayor importancia a nivel mundial. Diferentes enfermedades bacterianas, entre las que destacan la bacteriosis de halo y bacteriosis comun, afectan de manera importante a la produccion y calidad del cultivo. La incorporacion de resistencia es el unico metodo eficiente y sostenible para el control de estas enfermedades. Sin embargo, la variabilidad del patogeno y la planta, lo que se traduce en variacion en la respuesta a la interaccion entre ambas especies, y la herencia de la resistencia, dificultan la piramidacion de diferentes genes de resistencia dentro de un fondo genetico comun. Las estrategias de mapeo de QTLs que se han seguido en este estudio con diferentes poblaciones provenientes de cruzamientos permitieron, por un lado, la identificacion de QTLs de efecto principal y efecto epistatico, asi como de las regiones genomicas que localizan genes candidatos putativos para resistencia; y, por otro lado, el desarrollo de nuevas lineas elite de mejora que presentaron resistencia multiple a ambas enfermedades. Los resultados aqui presentados proporcionan informacion esencial no solo para una mejor compresion de la interaccion planta – patogeno, sino tambien para la aplicacion de herramientas de mejora genomica asistida que proporcionan la oportunidad de usar una estrategia piramidal para resistencia duradera a bacteriosis de halo y bacteriosis comun, asi como para importantes estudios adicionales de clonacion de genes candidatos en judia comun.Tesis doctoral de la Universidad de Leon y el Instituto de Ganaderia de Montana (IGM-CSIC). Leida en diciembre del 2015.Poster presentado en el 37th World Congress of Vine and Wine, celebrado en Mendoza (Argentina) del 9 al 14 de noviembre de 2014.5 paginas, 1 tabla y 1 figura.- Trabajo presentado en las III Jornadas del Grupo de Viticultura celebradas en Palma de Mallorca entre el 28 y el 29 de noviembre de 2018.Poster presentado en el XIII Congreso Nacional de Investigacion Enologica (GIENOL 2015), celebrado en Tarragona del 9 al 12 de junio de 2015.Trabajo presentado al XI Encuentro Tecnico (Reduccion de Sulfuroso en los Vinos), celebrado en Madrid el 14 de abril de 2016.En este trabajo se han estudiado los efectos de diferentes tratamientos de regimen hidrico sobre la composicion aromatica de los vinos elaborados con uva de las variedades blancas Ciguente (en Badajoz) y Verdejo (en Valladolid). Los tratamientos de riego estudiados para Ciguente fueron: CiNR (no regado), CiPR (deficit preenvero, regado al 25% hasta envero y despues al 75%), CIPO (deficit postenvero. 75% hasta envero y despues al 25%) y CiT (riego maximo durante toda la temporada). Para Verdejo los tratamientos de riego fueron VeNR (no regado), VeRS (riego al 50% del testigo hasta vendimia) y VeT (testigo, 50% ETo, riego maximo). Los mostos obtenidos de las diferentes variedades y tratamientos se sulfitaron con 50 mg/L de SO2, se inocularon con la levadura neutra EC1118 (Lallemand) y su fermentacion se llevo a cabo a temperatura controlada. La composicion volatil de los vinos elaborados a partir de cada tratamiento fue analizada mediante GC-MS. Se identificaron y cuantificaron 42 compuestos en Verdejo y 36 en Ciguente, que se agruparon en ocho familias aromaticas: alcoholes superiores, alcoholes en C6, esteres, acetatos, acidos, fenoles, lactonas y compuestos carbonilados. A nivel global no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos de riego en ninguna de las variedades de estudio, sin embargo se observo una tendencia al aumento de concentracion en los tratamientos no regados (NR). En el analisis por familias de compuestos volatiles, se hallaron pocas diferencias significativas entre tratamientos. En el caso de Ciguente, se observo un efecto significativo del riego sobre las familias de lactonas y compuestos carbonilados, ambas familias representadas por un unico compuesto volatil (γ- butirolactona y acetoina respectivamente). Por otra parte, en Verdejo los tratamientos de riego unicamente tuvieron influencia significativa sobre la familia de fenoles volatiles, representada por dos compuestos (4-vinilguaiacol y 4-vinilfenol). En ambos casos, Verdejo y Ciguente, la mayor concentracion de estas familias de compuestos volatiles fue observada en los tratamientos no regados (NR). En general, en el resto de las familias de compuestos volatiles analizadas no se observaron diferencias significativas, aunque se observo una tendencia hacia una mayor concentracion en los tratamientos no regados (NR).Resumen del trabajo presentado al 11th World Congress on Polyphenol Applications, celebrado en Viena (Austria) del 20 al 21 de junio de 2017.El maiz es un cultivo de suma trascendencia social en la finca de los productores paraguayos. En cuanto al recurso fitgeneticos de este cultivo, existen 10 razas clasificadas en Paraguay, cubriendo alrededor del 48 % de la superficie de maiz del pais se sembraba con materiales locales o nativos, donde el Avati Moroti es la mas difundida, encontrandose en practicamente todas las fincas de los pequenos productores, porque es utilizada preferentemente en la alimentacion humana. El uso de marcadores geneticos o de otra metodologia podria identificar nuevos genes a ser usados en mejoramiento, como asi tambien es utilizar para revelar diferencias existentes entre las accesiones, posibilitando el manejo mas eficiente de los bancos de germoplasma. Los microsatelites han sido frecuentemente aplicados para el estudio de la diversidad genetica en lineas mejoradas y poblaciones de maiz. Los grupos y patrones heteroticos pueden ser identificados usando las cruzas dialelicas. Los objetivos principales que se pretenden conseguir en este trabajo fueron el evaluar la diversidad genetica de la raza de maiz Avati Moroti y la relacion entre accesiones de esta raza, mediante analisis multivariante de microsatelites (SSR), y el determinar las relaciones heteroticas entre poblaciones de maiz representativas de la raza Avati Moroti de Paraguay. Las accesiones de Avati Moroti que fueron estudiadas provienen de la Coleccion Nucleo 20 % de esta raza de Sudamerica elaborada por el CIMMYT, de la cual forma parte 20 accesiones paraguayas. Los ensayos fueron ubicados en Capitan Miranda, Natalicio Talavera y Chore, sembradas en las temporadas 2009/10 y 2010/11. El trabajo de laboratorio para el analisis con marcadores moleculares se desarrollo en la Mision Biologica de Galicia. Para el analisis genetico fueron seleccionadas al azar 40 semillas de cada una de las accesiones, y para el analisis genetico fueron seleccionados 30 pares de cebadores de microsatelites distribuidos en todos los cromosomas del maiz. Para las cruzas dialelicas, las 20 accesiones fueron divididos en tres grupos. Para el estudio de variabilidad genetica se utilizo el metodo de Nei, para distancia genetica se utilizo el metodo de Nei y Li , y para la cruza dialelica el metodo de Gardner y Eberthart. Las conclusiones del trabajo fueron: a) el maiz paraguayo de la raza Avati Moroti posee una gran variabilidad genetica, mayor incluso que algunas razas mexicanas; b) no se observan grandes divergencias geneticas entre poblaciones; c) segun estos resultados, existirian tres grupos heteroticos entre las poblaciones de maiz Avati Moroti que son: norte, centro y sur; d) se pueden formar un grupo de seleccion reciproca recurrente para la zona norte entre PAZM 2035, PAZM 2040 y PAZM 14084, el PAZM 4022 para la zona centro, y PAZM 7097 y PAZM 9044 para la zona sur; e) es posible la formacion de patrones heteroticos entre la PARA 119 x PAZM 2035, PARA 119 x PAZM 2087, PARA 117 x PAZM 2087, PARA 117 x PAZM 7097; y f) las accesiones colectadas en los anos 1950? podrian formar parte como germoplasma en programas de mejoramiento en el desarrollo de hibridos, no asi en grupos de seleccion reciproca recurrente.Poster presentado a la 31st EFFoST International Conference titulada: Food Science and Technology Challenges for the 21st Century - Research to Progress Society, celebrada en Sitges (Espana) del 13 al 16 de noviembre de 2017.Desde hace unos catorce años, la Unidad de Suelos y Riegos del SIA-DGA viene desarrollando aplicaciones agrarias y ambientales de la teledetección. El objetivo es obtener nuevos conocimientos y modelos de funcionamiento del territorio mediante satélites de recursos naturales e información de terreno. Para ello cuenta con programas de tratamiento de imágenes de satélite y de sistemas de información geográfica. Se muestran a continuación algunas aplicaciones desarrolladas en dicha Unidad dentro de las líneas de actuación (i) seguimiento del regadío y (ii) estudio de la evolución y dinámica de lagunas saladas. En todas estas aplicaciones se utilizan imágenes Landsat TM y/o ETM+.Poster presentado en el XIII Congreso Nacional de Investigacion Enologica (GIENOL 2015), celebrado en Tarragona del 9 al 12 de junio de 2015.Proyecto INIA RTA2013-0057-C05-04, FITE y contrato predoctoral FPI-INIA CPD 2015-0044 a Noemi Mateo Marin.Poster presentado al XVII Congreso de la Sociedad Espanola de Nutricion [XVII Conference of the Spanish Nutrition Society (SEN) and the X Meeting of the Catalan Association of Food Science (ACCA)], celebrado en Barcelona (Espana) del 27 al 29 de junio de 2018.


Archive | 2017

Efectos a corto plazo del DMPP sobre las emisiones de GEI'S y amoniaco del suelo [póster]

Ramón Isla Climente; Mónica Guillén Castillo; Eva Teresa Medina Pueyo; José Cavero Campo

Tesis llevada a cabo para conseguir el grado de Doctor por la Universidad de Complutense de Madrid.--2018-01-15.--Sobresaliente cum laudeContiene 7 documentos (1. Objetivos, alcance y publicaciones. 2. Registro y codigo) y 5 con el softwareespanolLas ciber amenazas afectan a todo tipo de organizaciones, causando frecuentes y costosos impactos globalmente. Recientemente, han surgido productos de ciberseguro con el potencial de reducir el impacto de los riesgos en el ciberespacio. Sin embargo, aun tienen que madurar. En este articulo presentamos varios modelos de analisis de riesgos que podrian facilitar la implantacion y adopcion de ciberseguros. Estos modelos, descritos como diagramas de influencia y diagramas de influencia bi-agente, aportan un marco para estimar el impacto economico de los ciber riesgos a los que se enfrentan aseguradores y asegurados, asi como tambien para calcular sus estrategias optimas de mitigacion y transferencia del riesgo. EnglishCyber threats affect all kinds of organisations with frequent and costly impacts worldwide. Cyber insurance products have recently emerged with the potential of lowering the impact of cyberspace risks. However, they have yet to mature. In this paper we present several risk analysis models that may facilitate the implementation and adoption of cyber insurance. These models, described in terms of influence diagrams and bi-agent influence diagrams, provide a framework for estimating the economic impact of cyber risks that may face insurers and insurees as well as calculating their optimal risk mitigation and transfer strategies.Trabajo presentado a la III Iberoamerican Conference on Supercritical Fluids celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) del 1 al 5 de abril de 2013.Trabajo presentado a la 26th IAEA Fusion Energy Conference, celebrada en Kyoto (Japon) del 17 al 22 de octubre de 2016.The Joint Iberian Meeting on Atomic and Molecular Physics (IBER), Barcelona, September 12-14th, 2017. -- http://iber2017.com/index.phpPoster presentado en el 10o Congreso de la Asociacion Iberica de Endocrinologia Comparada AIEC, celebrado en Castellon, Espana, del 23 al 25 de septiembre de 2015Resumen del trabajo presentado a la XI Reunion del Grupo de Microbiologia Molecular, celebrada en Sevilla del 6 al 8 de septiembre de 2016.Chinchilla-Rodriguez, Zaida; Miguel, Sandra; Perianes-Rodriguez, Antonio; Ovalle-Perandones, Antonia; Olmeda-Gomez, Carlos. (2016). Autonomy vs. dependency of scientific collaboration in scientific performance . 21st International Conference on Science and Technology Indicators, STI2016. Valencia, Spain, 14-16 September 2016XXV National Spectroscopy Meeting (XXV RNE), IX Iberian Spectroscopy Conference (IX CIE), Alicante, 20th-22nd July, 2016Resumen del trabajo presentado a la 43rd International Conference on Micro and Nano Engineering (MNE), celebrada en Braga (Portugal) del 18 al 22 de septiembre de 2017.Contiene 7 documentos (1. Objetivos, alcance y publicaciones. 2. Registro, interface y codigo) y 5 con el softwarePoster presentado en el congreso 4th SCARCE International Conference, celebrado en Cadiz, Espana el 25 y 26 de noviembre de 2013We present a Cultural Heritage conceptual data model built under the European INSPIRE ( Infrastructure for Spatial Information in the European Community ) Directive. Our model develops the Data Specification on Protected Sites , part of the INSPIRE Annex I. Hence its orientation towards georeferenced heritage data. The data model has been developed by an interdisciplinary group made up of specialists in the field of Geomatics and Cultural Heritage. It is our aim to achieve a generic, extendable and interoperable schema. It should be generic enough to embrace all kind of protected heritage data, from an ancient pilgrim’s way to the last artifact found in an archaeological excavation, extendable to allow any kind of data producer to adapt the model to the nature of their own information and interoperable to combine spatial data sets from different sources through network services, via Internet. The achievement of these three characteristics features international norms and standards referred to our kind of data. This implies adaptation to INSPIRE as well as to several ISO norms: ISO 19100 series regarding geographical information, ISO 21127 (CIDOC-CRM Model) for heritage thematic data and ISO 15836 (Dublin Core) for document resources. The data model comprehends two main dimensions: cultural entities in a strict sense, and the legislative figures created to protect them. This allows for the representation of cultural objects (i.e. historical buildings or archaeological sites) and their link to their legislative protection, keeping them as separate realities. In order to describe the data model, an international common language has been used: UML (Unified Modeling Language), a standard itself. Thus, we present a class-diagram depicting all legal and cultural entities, in the form of classes with their corresponding relations, attributes, constraints and stereotypes.Trabajo presentado en el 11th Spanish-Italian Symposium on Organic Chemistry SISOC-XI celebrado en San Sebastian (Espana), del 13 al 15 de julio de 2016.Trabajo presentado en el XVIII Congreso Peruano de Geologia, celebrado en Lima (Peru), del 16 al 19 de octubre de 2016Poster presentado en las XXXIII Jornadas de la Asociacion Espanola de Entomologia, celebradas en Almeria, del 15 al 18 de noviembre de 2017This research has been funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, through research projects POSTFIRE (CGL2013-47862-C2-1-R) and GEOFIRE (CGL2012-38655-C04-01)The main contribution of this work is the improvement of the efficiency of a PEMFC power system while guaranteeing conditions that also improve its durability. Adopting the NMPC scheme with the distributed parameter model and the nonlinear observer, the efficiency of the PEMFC-based system can be maximized guaranteeing at the same time the appropriate internal gas concentration profiles to avoid global and local hydrogen and oxygen starvation and proper membrane humidification.Trabajo presentado en la 13a Reunion de la Red Espanola de Bacterias Lacticas (RedBAL), celebrada en Madrid (Espana) del 17 al 18 de junio de 2019Memoria de tesis doctoral presentada por Uxue Tilves Matheu para obtener el titulo de Doctora en Ciencias del Mar por la Universitat Politecnica de Catalunya (UPC), realizada bajo la direccion de la Dra. Ana Maria Sabates Freijo y de la Dra. Veronica Lorena Fuentes del Institut de Ciencies del Mar (ICM-CSIC).-- 149 pages, appendicesTrabajo presentado por Nuria Vallverdu Coll para la obtencion del grado de Master universitario en investigacion basica y aplicada en recursos cinegeticos, realizado en el Instituto de Investigacion en Recursos Cinegeticos (IREC, CSIC-UCLM-JCCM).Resumen del poster presentado a la 7th International Conference on Polyphenols and Health, celebrada en Tours (Francia) del 27 al 30 de octubre de 2015.Trabajo financiado con el Proyecto DR3AMCGL2014-55118 del MINECO (Proyecto coordinado del proyecto SALTACRES).Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de Hidrogeno y Pilas de Combustible, celebrado en Barcelona (Espana) del 15 al 17 de octubre de 2014.El presente articulo describe el empleo del flujo de diseno basado en modelos para el desarrollo de bloques reconfigurables automaticamente para el procesado de imagenes sobre FPGA. Para ello se han concebido arquitecturas hardware que aprovechan caracteristicas especificas de algunos algoritmos de procesado y que pueden ser modificadas a traves de un novedoso procedimiento software. Este aspecto, unido a las restantes opciones de parametrizacion de los diferentes modulos, permite liberar al disenador de los detalles especificos de las implementaciones hardware asi como adaptar el consumo de recursos del FPGA a las necesidades de la aplicacion. El proceso de reconfiguracion automatica se ilustra con el bloque de convolucion generico realizando comparaciones entre implementaciones de diferentes arquitecturas sobre un FPGA Spartan-6 LX45.Trabajo presentado en el 8th European Meeting on Solar Chemistry and Photocatalysis, celebrado en Salonica (Grecia) del 25 al 28 de Junio de 2014.Resumen del poster presentado a las I Jornadas Cientificas del CIAL celebradas el 5 de junio de 2014 en Madrid.-- et al.Trabajo presentado en el 4th International Conodont Symposium, celebrado en Valencia (Espana), del 25 al 30 de junio de 2017Comunicacion presentada en el Aquaculture Europe 2014, celebrado en Donostia-San Sebastian, Espana, del 14 al 17 de octubre de 2014Triptico de la reunion celebrada en la Universidad de Murcia del 12 al 14 de Noviembre de 2015.Trabajo presentado en la 11a Reunion de la Red Espanola de Bacterias Lacticas (RedBAL), celebrada en Gijon (Asturias, Espana) del 28 al 30 de Junio de 2017Trabajo Fin de Master: Master en Catalisis Homogenea y Quimica Molecular. Grupo de Cristales liquidos y Polimeros, Departamento de Quimica Organica de la Universidad de Zaragoza (Curso 2014/2015).La elaboracion de este articulo se inscribe en el proyecto de investigacion “Innovacion oculta: cambio de paradigma en los estudios de innovacion” (FFI2011-25475), Ministerio de Economia y Competitividad, Gobierno de Espana.Poster presented at the 18th International Microscopy Congress (ICM 2014) that took place in Prague (Czech Republic) during 7-12th September 2014.Esta investigacion ha sido posible gracias a la financiacion de los proyectos del Plan Nacional CGL2012-36682 y CGL2016-75109-P del Ministerio de Economia y Competitividad, y al Convenio Principado de Asturias-Universidad de Oviedo y MNCN-CSIC.Resumen del poster presentado a la 10th International Conference one Carbon Metabolism, vitamins B and Homocysteine, celebrada en Nancy (Francia) del 7 al 11 de julio de 2015.La celulosa es la fuente de energia mas abundante que hay en la Tierra. Su transformacion en glucosa se considera la etapa mas importante en la produccion de biocombustibles a partir de biomasa lignocelulosica. Para esta transformacion es necesaria la accion sinergica de tres tipos de enzimas que hidrolizan los enlaces s-1,4 de la celulosa: (i) las endoglucanasas, que actuan al azar sobre enlaces internos, (ii) las celobiohidrolasas, que operan progresivamente por los extremos reductores y no reductores de la cadena, y (iii) las s-glucosidasas (BGL), que hidrolizan celobiosa y los celooligosacaridos mas pequenos hasta glucosa. Los hongos filamentosos son la principal fuente de celulasas, siendo los crudos del genero Trichoderma los mas estudiados y comercializados historicamente. Sin embargo, estos hongos secretan niveles insuficientes de BGL para una conversion efectiva de la celulosa, por lo que con frecuencia requieren ser suplementados con preparaciones ricas en esta enzima procedentes de otros hongos. Recientemente, se han descrito cepas de Penicillium con gran capacidad para secretar altos niveles de BGL al medio extracelular. Ademas de su papel en la hidrolisis de la celulosa las BGL tambien pueden emplearse para sintetizar compuestos de interes industrial mediante reacciones de transglicosilacion. En este trabajo se ha estudiado una nueva cepa fungica productora de celulasas, identificada como Talaromyces amestolkiae, en base a un analisis molecular y morfologico. Se han purificado a homogeneidad electroforetica tres BGL (BGL-1, BGL-2 y BGL-3) secretadas por el hongo y se han caracterizado bioquimicamente. BGL-1 y BGL-2 son proteinas monomericas, mientras que BGL-3 es un dimero funcional. Los valores de actividad maxima de estas enzimas se obtuvieron a pH 4,0 y entre 50-60 oC, siendo estables en un rango de pH de 4-7 y a 50 oC. Las tres mostraron distinto comportamiento en funcion del sustrato (pNPG o celobiosa), ensayandose tambien el efecto de determinados compuestos quimicos e inhibidores en su actividad. Las tres pueden hidrolizar celooligosacaridos de diferente longitud, disminuyendo la eficacia de hidrolisis con el aumento de la polimerizacion, y no son activas frente a polisacaridos. Ademas, mostraron actividad de transglicosilacion, formando alquilglicosidos y celooligosacaridos de mayor longitud que los usados como sustratos. Las tres BGL se identificaron mediante huella peptidica y en base la alta homologia con otras BGL fungicas relacionadas filogeneticamente, se disenaron cebadores especificos que permitieron la secuenciacion de los genes que codifican cada una de ellas. El analisis de las secuencias aminoacidicas mostro que BGL-1 es miembro de la familia 1 de las glicosil hidrolasas, mientras que BGL-2 y BGL-3 pertenecen a la familia 3. Teniendo en cuenta que existen pocas BGL fungicas cristalizadas, se construyeron modelos moleculares de estas ultimas en base a las estructuras con las que presentaron mayor identidad. El crudo enzimatico de T. amestolkiae, rico en BGL, se uso de forma individual y como suplemento de otros cocteles comerciales en experimentos de sacarificacion a partir de slurry acido de paja de trigo. Los resultados obtenidos indican que el hongo secreta, ademas de celulasas, otras enzimas complementarias que potencian la liberacion de azucares fermentables. Se analizo el secretoma de T. amestolkiae usando Avicel o slurry acido de paja de trigo como fuente de carbono. Las celulasas fueron las enzimas mas abundantes en ambas condiciones, sin embargo, en el crudo obtenido a partir de los cultivos en slurry aumento la proporcion de BGL y otras enzimas distintas a las celulasas, indicando que para la degradacion de un sustrato complejo es necesaria mayor diversidad enzimatica. Los resultados obtenidos en este trabajo abren nuevas vias para la formulacion de cocteles enzimaticos eficaces en el contexto de la degradacion de la biomasa lignocelulosica.Trabajo presentado en el 4th International Congress on Ichnology - ICHNIA 2016: Ichnology for the 21st century: (Palaeo) Biological Traces towards Sustainable Development, celebrado en Idanha-a-Nova (Portugal), del 6 al 9 de mayo de 2016Resumen del trabajo presentado al Joint European Magnetic Symposia (JEMS), celebrado en Glasgow (UK) del 21 al 26 de agosto de 2016.Vazquez, J. T. ... et. al.-- Inciativa Iberica para el Estudio de las Fallas Activas, Tercera Reunion Iberica sobre Fallas Activas y Paleosismologia IBERFAULT 2018 - Third Iberian Meeting on Active Faults and Paleoseismology, 11-13 June 2018, Alicante, Spain.-- 4 pages, 2 figuresLa infeccion temprana por Verticillium dahliae en olivar y la discriminacion entre niveles de severidad de la Verticilosis es viable mediante la utilizacion de imagenes termicas, multiespectrales e hiperespectrales adquiridas con vehiculos aereos no tripulados a escala de parcela o tripulados a escala de comarca. El indicador relacionado con la temperatura de copa (CWSI), indices de reflectancia (B, BG1, BR1) y la fluorescencia clorofilica (FLD3) se identifican como buenos indicadores para detectar la Verticilosis en etapas tempranas del desarrollo de la enfermedad, mientras que NDVI, PRI515, R/G, HI e indices de estimacion de clorofila y carotenos demuestran ser buenos indicadores para la cuantificacion de dano moderado o severo causada por Verticilosis, lo que puede ser de utilidad para el diseno de estrategias de control de la Verticilosis a escala de parcela y de comarca. La infeccion temprana por Verticillium dahliae en olivar y la discriminacion entre niveles de severidad de la Verticilosis es viable mediante la utilizacion de imagenes termicas, multiespectrales e hiperespectrales adquiridas con vehiculos aereos no tripulados a escala de parcela o tripulados a escala de comarca. El indicador relacionado con la temperatura de copa (CWSI), indices de reflectancia (B, BG1, BR1) y la fluorescencia clorofilica (FLD3) se identifican como buenos indicadores para detectar la Verticilosis en etapas tempranas del desarrollo de la enfermedad, mientras que NDVI, PRI515, R/G, HI e indices de estimacion de clorofila y carotenos demuestran ser buenos indicadores para la cuantificacion de dano moderado o severo causada por Verticilosis, lo que puede ser de utilidad para el diseno de estrategias de control de la Verticilosis a escala de parcela y de comarca. El olivo (Olea europaea L.) es el cultivo lenoso no tropical que ocupa mayor superficie en todo el mundo, con el 95% de la produccion mundial localizada en la cuenca mediterranea. Espana es el pais con mayor superficie de olivar del mundo con 2,6 MHa y aproximadamente el 39% de la produccion mundial. La Verticilosis, causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae Kleb, constituye la principal amenaza para el olivar. Esta enfermedad afecta al olivo en todos los paises de tradicion olivarera y causa importantes perdidas de rendimiento y muerte de los arboles (Jimenez-Diaz y col., 2012). Este patogeno coloniza el sistema vascular de la planta, bloqueando el flujo del agua y finalmente induciendo estres hidrico (Van Alfen, 1989).Espana es el mayor productor de citricos de la Union Europea y el quinto a nivel mundial, con una produccion anual superior a cinco millones de toneladas (MAGRAMA, 2016). Este sector genera una gran cantidad de subproductos, con un elevado aporte energetico y alto contenido en pectinas y azucares, por lo que podrian usarse como materias primas en dietas para rumiantes. Sin embargo, los subproductos de citricos son muy diversos, por lo que su composicion quimica y valor nutritivo tambien puede ser variable (FEDNA, 2010; Feedipedia, 2016). El objetivo de este trabajo fue analizar la composicion quimica y la produccion de gas in vitro de subproductos de citricos producidos en nuestro pais.Resumen del trabajo presentado a las I Jornadas Cientificas del CIAL celebradas el 5 de junio de 2014 en Madrid.The Indian Summer Monsoon onset is one of the meteorological events most anticipated in the world. Due to its relevance for the population, the India Meteorological Department has dated the onset over the southern tip of the Indian Peninsula (Kerala) since 1901. The traditional method to date the onset was based in the judgment of skilled meteorologist and because of this, the method was considered subjective and not adequate for the study of long-term changes in the onset.Resumen del poster presentado a las I Jornadas Cientificas del CIAL celebradas el 5 de junio de 2014 en Madrid.Trabajo presentado en el European Workshop on Experimental and Behavioral Economics (EWEBE), organizado por la Universidad de Bologna los dias 26 y 27 de mayo de 2017 con el titulo: The impact of deliberative structures on voting behavio.--Trabajo presentado en los Bilkent Microeconomics Seminars organizados por la Bilkent University (Ankara, Turkey) el dia 29 de noviembre de 2017La compacidad del racimo es un rasgo de gran interes en la vid, dado que puede condicionar su calidad y rendimiento. Estos efectos se producen fundamentalmente a traves de su relacion, directa o indirecta, con la arquitectura del racimo, el comportamiento reproductivo y el grado o modo de exposicion de las bayas al ambiente. Respecto a los dos primeros, en un estudio previo, determinamos que tanto la longitud del raquis y sus primeras ramas como el numero de bayas por racimo son los caracteres con mayor incidencia en la compacidad entre los analizados. Ahora bien, el estudio de la base genetica responsable del numero de bayas requiere de su diseccion previa, dado que es una variable secundaria, resultado del numero de flores por inflorescencia y de la tasa de cuajado o conversion de flor en fruto. En este trabajo se presenta un estudio preliminar en el que se han caracterizado fenotipicamente 104 variedades de vid para estudiar su comportamiento reproductivo. Asi, sobre una base amplia de diversidad varietal, se han estimado variables como el numero de flores, la tasa de cuajado, corrimiento, millerandage, etc., evaluando su posible relacion con la compacidad del racimo. Este trabajo, una vez completado durante varios anos, permitira conocer la diversidad existente para el comportamiento reproductivo en la vid, asi como, de forma mas concreta, abordar la caracterizacion de los procesos geneticos responsables de las diferencias fenotipicas detectadas para el comportamiento reproductivo y sus elementos individuales y para la compacidad del racimo, identificando los posibles genes involucrados en dichos procesos.Trabajo presentado en la 11th International Conference on Grapevine Breeding and Genetics, celebrada en Pekin del 29 de julio al 2 de agosto de 2014.The Polarimetric and Helioseismic Imager (PHI) is the first deep-space solar spectropolarimeter, on-board the Solar Orbiter (SO) space mission. It faces: stringent requirements on science data accuracy, a dynamic environment, and severe limitations on telemetry volume. SO/PHI overcomes these restrictions through on-board instrument calibration and science data reduction, using dedicated firmware in FPGAs. This contribution analyses the accuracy of a data processing pipeline by comparing the results obtained with SO/PHI hardware to a reference from a ground computer. The results show that for the analysed pipeline the error introduced by the firmware implementation is well below the requirements of SO/PHI.This work has been financed within the framework of the projects P/309307 Arqueoastronomia of the IAC, and Orientatio ad sidera III (AYA2011-26759) of the Spanish MINECO. ACGG is Ramon y Cajal researcher of the MINECO.Este trabajo ha sido financiado por el proyecto RECUPERA 2020 del MINECO y EU-FEDER; y por el proyecto TRANS·FORMA (PP.TRA.TAA201600.9). La investigacion realizada por E. Rodriguez ha sido realizada gracias al programa DOC-INIA (INIA-FEDER).Trabajo presentado en el XXIV Congreso Iberoamericano de Catalisis (CICat 2014), “Catalisis para Biorrefineria”, celebrado en Medellin del 11 al 13 de septiembre de 2014.2 paginas y 1 tabla.- Trabajo presentado en el IX Congreso de Mejora Genetica de Plantas celebrado en Murcia entre el 18 y el 20 de septiembre de 2018.3 paginas, 1 tabla, 1 figura.--Trabajo presentado a las XVI Jornadas sobre Produccion Animal AIDA (Zaragoza, 19 al 20 de mayo, 2015).Poster presentado en el XVI International Clay Conference from the Oceans to Space Granada, Spain, July 17-21, (2017)XIII Reunion Iberica de Algas Toxicas y Biotoxinas Marinas (REDIBAL 2018) - XIII Reunion Iberica de Fitoplancton Toxico - XIII Iberian Toxic Algae and Marine Biotoxins Meeting, VI Simposio Internacional de Ciencias del Mar - VI International Symposium of Marine Sciences (ISMS 2018), 20- 22 June 2018, Vigo.-- 2 pagesThis research was financed with project AGL2011-22783 granted by the Spanish Ministry of Economy and Competiveness. M.C. Soto was supported by a CONACYT (Mexican Council of Sciences and Technology) doctoral fellowship.This work was supported by the Spanish Ministerio de Economia y Competitividad (grants CGL2012-36251 and CGL2015-64727-P to X.B., and BFU2010-15906 to JLM), and Catalan Government (2014 SGR 619). The research has also benefited from FEDER funds.Trabajo presentado en el IX International Symposium on Grapevine Physiology and Biotechnology, celebrado en La Serena (Chile) del 21 al 26 de abril de 2013.5 paginas, 4 figuras, 1 tabla.--Trabajo presentado a las: XLI Jornadas Cientificas y XVII Jornadas Internacionales de Ovinotecnia y Caprinotecnia. (Talavera de la Reina, Toledo, Espana, 14-16 septiembre, 2016).Se presenta una revisión histórica de los equinodermos Ordovícicos de Portugal. Todos los registros conocidos hasta el momento pertenecen al Ordovícico Medio-Superior (Darriwiliense-Katiense) y las asociaciones presentan gran diversidad aunque en general los taxones están poco o mal conocidos. La mayor parte de los yacimientos se concentran en las regiones de Amêndoa-Mação y Buçaco, aunque también existen citas de equinodermos en Arouca, Dornes, Moncorvo y Valongo. Por último se comentan futuras líneas de trabajo que ayudarán a comprender mejor estas faunas, perfeccionar y completar el conocimiento del registro fósil del grupo en el Ordovícico centroibérico. Ordovician echinoderms from Portugal: state of the artResumen del trabajo presentado al 37o Convegno Internazionale dei Docenti della Rappresentazione de la Unione Italiana Disegno (UDI), celebrado en Torino (Italia) del 17 al 19 de septiembre de 2015.Trabajo presentado al Danish Days on Caloric Materials and Devices, celebrado en Roskilde (Dinamarca) del 2 al 3 de octubre de 2017.Trabajo presentado en el ImageNano 2015 (Bringing together Nanoscience and Nanotechnology), celebrado en Bilbao del 10 al 13 de marzo de 2015.Este estudio ha sido financiado por el proyecto AGL-2012-40172-C02-01 del Ministerio de Economia y Competitividad (MINECO). AEF agradece al MINECO la financiacion de su contrato de investigacion (FPI).We present a detailed study of a X -ray selected sample of 5 submillimeter bright QSOs at


Soil Science Society of America Journal | 2016

Fertilization Scenarios in Sprinkler-Irrigated Corn under Mediterranean Conditions: Effects on Greenhouse Gas Emissions

Jorge Álvaro-Fuentes; José Luis Arrúe Ugarte; Carlos Cantero-Martínez; Ramón Isla Climente; Daniel Plaza-Bonilla; Dolores Quílez Sáez de Viteri

z\sim2


Archive | 2006

Fertilización nitrogenada: guía de actualización

Jordi Andreu; Jesús Ángel Betrán Aso; Ignacio Delgado Enguita; José Luis Espada Carbó; Manuel Gil Martínez; Miguel Gutiérrez López; Francisco Iguácel Soteras; Ramón Isla Climente; Fernando Muñoz Pérez; Fernando Orús Pueyo; Manuel Pérez Berges; Dolores Quílez Sáez de Viteri; Elena Sin Imaz; María Rosa Yagüe Carrasco

, where the highest rates of star formation (SF) and further growth of black holes (BH) occur. Therefore, this sample is a great laboratory to investigate the co-evolution of star formation and AGN. We present here the analysis of the spectral energy distributions (SED) of the 5 QSOS, including new data from Herschel PACS and SPIRE. Both AGN components (direct and reprocessed) and like Star Formation (SF) are needed to model its SED. From the SED and their UV-optical spectra we have estimated the mass of the black hole (


Archive | 2012

Comparison of decision tools to improve the nitrogen management in irrigated maize under Mediterranean conditions in Spain

Ramón Isla Climente; Francisco Valentín; Dolores Quílez Sáez de Viteri; Mónica Guillén; Joaquín Aibar; Marisa Maturano

M_{BH} = 10^9 - 10^{10} M_{SUN}


Archive | 2005

Fertilización nitrogenada del maíz en riego por aspersión

Ramón Isla Climente; Dolores Quílez Sáez de Viteri; José Cavero Campo

) and bolometric luminosities of AGN (


Archive | 2018

Efectos de dos aditivos sobre la volatilización de amoniaco en la aplicación agrícola de purín porcino [póster]

Noemí Mateo-Marín; Ramón Isla Climente; Mónica Guillén Castillo; Dolores Quílez Sáez de Viteri

L_{BOL} = (0.8-20) \times 10^{13} L_{SUN}


Archive | 2017

Uso de inhibidores microbianos para mejorar la eficiencia del uso del nitrógeno en maíz de regadío. Efectos agronómicos y medioambientales

Noemí Mateo Marín; Mónica Guillén Castillo; Dolores Quílez Sáez de Viteri; Joaquín Aibar Lete; Ramón Isla Climente

). These objects show very high luminosities in the far infrared range (at the H/ULIRG levels) and very high rates of SF (SFR = 400-1400


Vida rural | 2015

Uso de cultivos cubierta en maíz para mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno: evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz

Montserrat Salmerón Cortasa; Ramón Isla Climente; José Cavero Campo

M_{SUN}


Archive | 2015

Optimización de la fertilización nitrogenada del maíz tras un cultivo de alfalfa en zonas semiáridas

Montserrat Salmerón Cortasa; S. Cela; Ramón Isla Climente; Jaume Lloveras; Francisca Santiveri; José Cavero Campo

/y). Known their current SFR and their BH masses, we deduce that their host galaxies must be already very massive, or would not have time to get to the local relation between BH mass and bulge. Finally, we found evidence of a possible correlation between the column density of ionized gas detected in X-rays (

Collaboration


Dive into the Ramón Isla Climente's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Jorge Álvaro-Fuentes

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

José Luis Arrúe Ugarte

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

María Rosa Yagüe Carrasco

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

A. Biau

University of Lleida

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Daniel Plaza-Bonilla

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

S. Cela

University of Lleida

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge