Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Sandra C Ochoa-Marín is active.

Publication


Featured researches published by Sandra C Ochoa-Marín.


Salud Publica De Mexico | 2008

Las mujeres que se quedan: migración e implicación en los procesos de búsqueda de atención de servicios de salud

Marta Caballero; René Leyva-Flores; Sandra C Ochoa-Marín; Angel Zarco; Claudia Guerrero

OBJETIVO: Analizar los procesos de busqueda de atencion de los servicios de salud en comunidades de alto indice migratorio. MATERIAL Y METODOS: Estudio cualitativo, realizado entre octubre de 2004 y mayo de 2005 en dos comunidades de alto indice de intensidad migratoria internacional en Mexico. Se entrevisto a 60 mujeres companeras de migrantes en dos comunidades (urbana/rural) del centro de Mexico con elevada migracion hacia Estados Unidos. RESULTADOS: En el contexto de la migracion se identifican dos formas de recomposicion familiar: integracion de la mujer a su familia y casos de mujeres solas. La primera mostro mayor apoyo y control para buscar atencion medica, sobre todo en salud sexual y reproductiva. La segunda tiene menor apoyo, pero mayor capacidad para buscar atencion medica, con privacidad e independencia. CONCLUSIONES: La reestructuracion familiar condiciona la busqueda oportuna de servicios de salud en mujeres companeras de migrantes. Las situaciones identificadas funcionan como obstaculos o facilitadores de la movilizacion de recursos para la atencion de la salud.


Revista de Salud Pública | 2012

Salud sexual y reproductiva en hombres

Sandra C Ochoa-Marín; Edwin A. Vásquez-Salazar

Objetivo Analizar las publicaciones cientificas sobre salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia en las dos ultimas decadas y determinar los principales hallazgos sobre el conocimiento del tema en nuestro pais. Metodologia Se realizo una revision sistematica, sobre publicaciones cientificas de la salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia, en diferentes bases de datos internacionales. Los criterios de inclusion fueron investigaciones en hombres heterosexuales o en hombres y mujeres entre 1990 y 2010, en idioma ingles y espanol. Resultados La salud sexual se ha abordado predominantemente de manera cuantitativa y recientemente de manera cualitativa. De 32 articulos analizados, solo 4 (12,5 %) rescataron la voz masculina; La mayoria se oriento hacia la poblacion joven, estudiantes de colegios y universidades en quienes se exploraron conocimiento, percepcion, comportamientos y conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva; no se encontraron articulos que indagaran la salud sexual de los adultos mayores, solo 1 articulo exploro aspectos relacionados con la disfuncion erectil y ninguno hizo enfasis aspectos culturales de alguna region. Conclusiones Los estudios sobre salud sexual desde la perspectiva masculina fueron pocos; las politicas y servicios de salud, centran su atencion en las necesidades de la mujer, situacion que limita la participacion y la identificacion de las necesidades de los hombres frente a esta problematica.La inclusion de la diversidad cultural y de genero, especialmente de la perspectiva masculina, constituye un reto para el diseno integral de Programas y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Colombia.Objetivo Analizar las publicaciones cientificas sobre salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia en las dos ultimas decadas y determinar los principales hallazgos sobre el conocimiento del tema en nuestro pais. Metodologia Se realizo una revision sistematica , sobre publicaciones cientificas de la salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia, en diferentes bases de datos internacionales. Los criterios de inclusion fueron investigaciones en hombres heterosexuales o en hombres y mujeres entre 1990 y 2010, en idioma ingles y espanol. Resultados La salud sexual se ha abordado predominantemente de manera cuantitativa y recientemente de manera cualitativa. De 32 articulos analizados, solo 4 (12,5 %) rescataron la voz masculina; La mayoria se oriento hacia la poblacion joven, estudiantes de colegios y universidades en quienes se exploraron conocimiento, percepcion, comportamientos y conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva; no se encontraron articulos que indagaran la salud sexual de los adultos mayores, solo 1 articulo exploro aspectos relacionados con la disfuncion erectil y ninguno hizo enfasis aspectos culturales de alguna region. Conclusiones Los estudios sobre salud sexual desde la perspectiva masculina fueron pocos; las politicas y servicios de salud, centran su atencion en las necesidades de la mujer, situacion que limita la participacion y la identificacion de las necesidades de los hombres frente a esta problematica.La inclusion de la diversidad cultural y de genero, especialmente de la perspectiva masculina, constituye un reto para el diseno integral de Programas y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Colombia.


Revista de salud pública (Bogotá, Colombia) | 2012

Male sexual and reproductive health

Sandra C Ochoa-Marín; Edwin A. Vásquez-Salazar

Objetivo Analizar las publicaciones cientificas sobre salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia en las dos ultimas decadas y determinar los principales hallazgos sobre el conocimiento del tema en nuestro pais. Metodologia Se realizo una revision sistematica, sobre publicaciones cientificas de la salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia, en diferentes bases de datos internacionales. Los criterios de inclusion fueron investigaciones en hombres heterosexuales o en hombres y mujeres entre 1990 y 2010, en idioma ingles y espanol. Resultados La salud sexual se ha abordado predominantemente de manera cuantitativa y recientemente de manera cualitativa. De 32 articulos analizados, solo 4 (12,5 %) rescataron la voz masculina; La mayoria se oriento hacia la poblacion joven, estudiantes de colegios y universidades en quienes se exploraron conocimiento, percepcion, comportamientos y conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva; no se encontraron articulos que indagaran la salud sexual de los adultos mayores, solo 1 articulo exploro aspectos relacionados con la disfuncion erectil y ninguno hizo enfasis aspectos culturales de alguna region. Conclusiones Los estudios sobre salud sexual desde la perspectiva masculina fueron pocos; las politicas y servicios de salud, centran su atencion en las necesidades de la mujer, situacion que limita la participacion y la identificacion de las necesidades de los hombres frente a esta problematica.La inclusion de la diversidad cultural y de genero, especialmente de la perspectiva masculina, constituye un reto para el diseno integral de Programas y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Colombia.Objetivo Analizar las publicaciones cientificas sobre salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia en las dos ultimas decadas y determinar los principales hallazgos sobre el conocimiento del tema en nuestro pais. Metodologia Se realizo una revision sistematica , sobre publicaciones cientificas de la salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia, en diferentes bases de datos internacionales. Los criterios de inclusion fueron investigaciones en hombres heterosexuales o en hombres y mujeres entre 1990 y 2010, en idioma ingles y espanol. Resultados La salud sexual se ha abordado predominantemente de manera cuantitativa y recientemente de manera cualitativa. De 32 articulos analizados, solo 4 (12,5 %) rescataron la voz masculina; La mayoria se oriento hacia la poblacion joven, estudiantes de colegios y universidades en quienes se exploraron conocimiento, percepcion, comportamientos y conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva; no se encontraron articulos que indagaran la salud sexual de los adultos mayores, solo 1 articulo exploro aspectos relacionados con la disfuncion erectil y ninguno hizo enfasis aspectos culturales de alguna region. Conclusiones Los estudios sobre salud sexual desde la perspectiva masculina fueron pocos; las politicas y servicios de salud, centran su atencion en las necesidades de la mujer, situacion que limita la participacion y la identificacion de las necesidades de los hombres frente a esta problematica.La inclusion de la diversidad cultural y de genero, especialmente de la perspectiva masculina, constituye un reto para el diseno integral de Programas y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Colombia.


Revista de Salud Pública | 2011

Mujeres compañeras de migrantes: imagen social y búsqueda de servicios de salud sexual y reproductiva

Sandra C Ochoa-Marín; Sergio Cristancho-Marulanda; José Rafael González-López


Revista de salud pública (Bogotá, Colombia) | 2011

Migrants' female partners: social image and the search for sexual and reproductive health services

Sandra C Ochoa-Marín; Sergio Cristancho-Marulanda; José Rafael González-López


Investigación y Educación en Enfermería | 2014

Barreiras e facilitadores na prática da Enfermagem Baseada na Evidência em Medellín, Colômbia

Rebecca R. DeBruyn; Sandra C Ochoa-Marín; Sonia Semenic


Investigación y Educación en Enfermería | 2014

Barreras y facilitadores en la práctica de la Enfermería Basada en la Evidencia en Medellín, Colombia

Rebecca R. DeBruyn; Sandra C Ochoa-Marín; Sonia Semenic


Revista de salud publica (Bogota, Colombia) | 2012

The responsiveness of males having suffered forced displacement regarding their risk of contracting sexually-transmitted infection

Edwin A. Vásquez-Salazar; Sandra C Ochoa-Marín; María B Duarte


Revista de Salud Pública | 2012

Respuesta al riesgo de infecciones de transmisión sexual en hombres en situación de desplazamiento forzado

Edwin A. Vásquez-Salazar; Sandra C Ochoa-Marín; María B Duarte


Archive | 2012

Respuesta al riesgo de infecciones de transmisión sexual en hombres en situación de desplazamiento forzado The responsiveness of males having suffered forced displacement regarding their risk of contracting sexually-transmitted infection

Edwin A. Vásquez-Salazar; Sandra C Ochoa-Marín; María B Duarte

Collaboration


Dive into the Sandra C Ochoa-Marín's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Marta Caballero

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge