Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Sergio Soza-Amigo is active.

Publication


Featured researches published by Sergio Soza-Amigo.


Magallania (punta Arenas) | 2010

OPORTUNIDADES PERDIDAS EN MAGALLANES

Sergio Soza-Amigo; Patricio Aroca González

Resumen es: Muchos investigadores destacan la importancia de las relaciones entre sectores con el fin de sugerir medidas relativas al crecimiento economico (estudios...


Revista de Análisis Económico – Economic Analysis Review | 2011

Encadenamientos y Similitudes Estructurales para las Regiones de Chile

Sergio Soza-Amigo

Many authors stress the importance of relationships between sectors for the economic growth. Therefore the concept of linkage appears in the definition of two of the most traditional concepts in the input-output analysis: the “key sector” and cluster. In this paper, key products and activities are identified for the Chilean regions, the clusters that form and the structural similarity that exists between them. For this, we use a combination of so-called Important Coefficients and Fields of Influence. The results indicate that the regions that are most similar are: Tarapaca and Antofagasta, Biobio and Los Lagos. Besides the “developed” regions concept that is associated with a high division of labor and coordination between sectors, they have similar production structures and are very different from those that have “less development”.


Magallania | 2011

ECONOMÍAS AISLADAS, PEQUEÑAS Y DEPENDIENTES DE COMMODITIES: EL CASO DEL PETRÓLEO Y METANOL EN LA COMUNA DE PUNTA ARENAS, CHILE.

Sergio Soza-Amigo; Patricio Aroca

Punta Arenas es una comuna ubicada en el extremo sur de Chile, cuya economia se basa en la produccion de dos materias primas ( commodities ): petroleo y metanol. En este contexto, el objetivo principal de este articulo es estimar el impacto de estas materias primas sobre la produccion, el ingreso y el empleo de la comuna, en donde la importancia relativa de la produccion de estas materias primas ha estado cambiando del petroleo al metanol. Usando una matriz input-ouput, demostramos que, los encadenamientos de estas materias primas, en economias que son pequenas y aisladas generan un bajo impacto en la produccion e ingreso. Adicionalmente, se detecta que mientras los encadenamientos de empleo son grandes, se observa que el nivel del mismo en estas industrias es muy bajo respecto al total de empleados de Punta Arenas.


Magallania (punta Arenas) | 2009

ANÁLISIS COMPARATIVO PARA LA ECONOMÍA MAGALLÁNICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SENSIBILIDAD DE COEFICIENTES TÉCNICOS

Sergio Soza-Amigo

Este trabajo compara diferentes medidas basadas en sensibilidades estructurales de la Region de Magallanes con las Regiones de Tarapaca, del Libertador Bernardo O`Higgins Riquelme, del Bio-Bio, y de Los Lagos. El objetivo es mostrar cuales son los cambios en las actividades que afectan significativamente la produccion de las regiones estudiadas, de manera de poder establecer las similitudes en las respuestas a cambios externos de las regiones estudiadas. Utilizando la tecnica de limites tolerables, y las tablas de insumo- producto, desarrolladas por el INE-Chile y posteriormente modificadas por MIDEPLAN, primero se presenta un analisis de sensibilidad de las etapas productivas empleando la propuesta de Schintke y Staglin (1988) para identificar la importancia de cada actividad o rama. Luego, se obtienen los campos de influencia a traves del uso de la teoria de Grafos (Aroche, 1996; 2002 y 2005). Finalmente, se concluye que, al existir una mayor interaccion de las actividades, aumentan las alternativas que permiten acceder a un desarrollo economico exitoso, ya que el grado de interaccion espacial al interior de una region, se asocia a un abanico de posibilidades que permiten un crecimiento de la economia.


Magallania (punta Arenas) | 2008

RELACIONES INTERSECTORIALES EN MAGALLANES: EN BUSCA DE SU ESTRUCTURA ECONÓMICA

Sergio Soza-Amigo

El establecer cuales son las ramas claves de una economia, siempre ha sido un tema recurrente, en especial, bajo un entorno de analisis input-output. Esto seria causado por dos razones: la primera, tendria que ver con el liderazgo que puede tener una actividad sobre el resto, que se entiende es motivado por el posible impulso que puede dar un sector al desarrollo economico de una determinada zona; y, por otra parte, debido a que el concepto de rama “clave”, ha sido presa de controversias, dado que es muy amplio e impreciso, ya que el mismo depende de la perspectiva en que se aborde el problema en cuestion. En este trabajo, se realiza un estudio que permite jerarquizar, desde multiples angulos, la importancia de las actividades economicas de la Region de Magallanes y la Antartica Chilena. Para ello, se hace uso de las tablas input-output desarrollada por el INE-Chile y MIDEPLAN, cuyos datos son referidos a 1996. De esta forma, primero se presenta un analisis de encadenamientos, donde se emplean para su determinacion las tecnicas de Rasmussen (1956), Chenery y Watanabe (1958), Hazari (1970), Cella (1985), Sonis et al (1995), Dietzenbacher y van der Linden (1997) y Soza (2007), cuyas respuestas finalmente se conjugan en la obtencion de unos indicadores sinteticos, que facilitan su interpretacion y evitan, de igual manera, una profusion de resultados. En segundo lugar, se determina la sensibilidad de los coeficientes tecnicos, empleando la propuesta de Schintke y Staglin (1988), proceso que ha permitido identificar la importancia de una rama, en funcion de su elasticidad, por el numero de coeficientes mas sensibles que presenta en columnas como en filas, y, en funcion de la alteracion de cada uno de los coeficientes por separado, siguiendo el planteamiento de Aroche, en el sentido de utilizar la teoria de Grafos (Aroche, 1996; 2002 y 2005), se han determinado los campos de influencia de cada actividad. Una vez realizado todo lo anterior, y en base a los principales resultados obtenidos, se procedio a la identificacion de aquellas ramas que son motivadoras de desarrollo para la region materia de estudio.El establecer cuales son las ramas claves de una economia, siempre ha sido un tema recurrente, en especial, bajo un entorno de analisis input-output. Esto seria causado por dos razones: la primera, tendria que ver con el liderazgo que puede tener una actividad sobre el resto, que se entiende es motivado por el posible impulso que puede dar un sector al desarrollo economico de una determinada zona; y, por otra parte, debido a que el concepto de rama “clave”, ha sido presa de controversias, dado que es muy amplio e impreciso, ya que el mismo depende de la perspectiva en que se aborde el problema en cuestion. En este trabajo, se realiza un estudio que permite jerarquizar, desde multiples angulos, la importancia de las actividades economicas de la Region de Magallanes y la Antartica Chilena. Para ello, se hace uso de las tablas input-output desarrollada por el INE-Chile y MIDEPLAN, cuyos datos son referidos a 1996. De esta forma, primero se presenta un analisis de encadenamientos, donde se emplean para su determinacion las tecnicas de Rasmussen (1956), Chenery y Watanabe (1958), Hazari (1970), Cella (1985), Sonis et al (1995), Dietzenbacher y van der Linden (1997) y Soza (2007), cuyas respuestas finalmente se conjugan en la obtencion de unos indicadores sinteticos, que facilitan su interpretacion y evitan, de igual manera, una profusion de resultados. En segundo lugar, se determina la sensibilidad de los coeficientes tecnicos, empleando la propuesta de Schintke y Staglin (1988), proceso que ha permitido identificar la importancia de una rama, en funcion de su elasticidad, por el numero de coeficientes mas sensibles que presenta en columnas como en filas, y, en funcion de la alteracion de cada uno de los coeficientes por separado, siguiendo el planteamiento de Aroche, en el sentido de utilizar la teoria de Grafos (Aroche, 1996; 2002 y 2005), se han determinado los campos de influencia de cada actividad. Una vez realizado todo lo anterior, y en base a los principales resultados obtenidos, se procedio a la identificacion de aquellas ramas que son motivadoras de desarrollo para la region materia de estudio.


Bosque (valdivia) | 2014

Valoración económica del bosque nativo afectado por la introducción del castor americano en Tierra del Fuego

Aracely Soto Simeone; Sergio Soza-Amigo

?Cual es el valor economico del bosque nativo afectado por la introduccion del castor americano en Tierra del Fuego? Con tal planteamiento se determino el valor otorgado por la sociedad, a los recursos forestales afectados por la introduccion del castor americano (Castor canadensis), localizados en la provincia de Tierra del Fuego (Chile). Se utilizo como metodo la tecnica de valoracion contingente, entrevistando a 396 personas economicamente activas de las ciudades de Porvenir y Punta Arenas. De la investigacion realizada, se constato que el 18,66 % del valor otorgado a estos recursos constituye un valor de opcion, el 48,76 % corresponde a un valor de herencia, el 17,11 % recae sobre el valor de existencia y el 15,48 %, se atribuye al valor de su uso directo e indirecto, ascendiendo su valoracion total a US


Magallania (punta Arenas) | 2010

LA IDENTIDAD MAGALLÁNICA DADOS LOS PRINCIPALES CAMBIOS ECONÓMICOS Y ESTRUCTURALES OCURRIDOS EN CHILE ENTRE 1960 Y 2008

Sergio Soza-Amigo

7.282.197 (


Magallania (punta Arenas) | 2015

Dinámica del emprendimiento y el desempleo en la Patagonia chilena

Sergio Zuniga-Jara; Sergio Soza-Amigo; Karla Soria-Barreto

4.864.507.534; pesos de 2011) por ano.


Idesia (arica) | 2015

Entre el conflicto y el aislamiento: desarrollo, gobernabilidad y seguridad en las zonas fronterizas del norte y el sur de Chile a comienzos del siglo XXI

Loreto Correa Vera; Alejandro Salas Maturana; Sergio Soza-Amigo; Viviana García Pinzón

Resumen es: El presente trabajo1-2consiste en identificar a la o las actividades economicas que han contribuido al desarrollo de la region de Magallanes, para ello s...


Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos | 2014

Regiones extremas chilenas y su invisibilidad económica

Sergio Soza-Amigo; Loreto Correa

RESUMEN 1 El objetivo de este trabajo ha sido investigar la existencia de relaciones estadisticas entre la activi-dad emprendedora y la creacion de empleo en las principales comunas de la Patagonia Chilena (Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas). Para esto se utilizan datos del periodo 2009 al 2012. Como resultado, se encuentra evidencia de que solo en el periodo 2011 a 2012 el empleo efectivamente puede ayudar a predecir el nivel de creacion de empresas. Esta relacion es conocida como “efecto Refu -gio”, el que puede asociarse con un emprendimiento “por necesidad”. No fue posible encontrar evidencia a favor de la hipotesis de que el crecimiento economico es el que genera nuevas oportunidades y con ello una disminucion del desempleo (“efecto Oportunidad”). Los resultados son relevantes por cuanto a la fecha no se han realizado en la Patagonia Chilena estudios o encuestas sobre fuentes primarias que permitan caracterizar el emprendimiento. PALABRAS CLAVE: “Efecto Refugio”, “Efecto Oportunidad”, Emprendimiento, Desempleo.ENTREPRENEURSHIP AND UNEMPLOYMENT DYNAMIC IN THE PATAGONIA OF CHILEABSTRACTThe goal of this work is to research the existence of statistical relations between entrepreneurial activity and the creation of employment at the main communes in Chilean Patagonia (Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique and Punta Arenas). Data from the 2009-2012 period were used. As a result, evidence was found indicating that only in the period 2011-2012 the employment can effectively help to predict the creation of new business. This relationship is known as “Refuge effect”, which can be associated to “entrepreneurship due to necessity”. No evidence was found to support the hypothesis of

Collaboration


Dive into the Sergio Soza-Amigo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Patricio Aroca

Adolfo Ibáñez University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Viviana García Pinzón

National University of Colombia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

José Maripani

University of Magallanes

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge