Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Susana García is active.

Publication


Featured researches published by Susana García.


Revista Panamericana De Salud Publica-pan American Journal of Public Health | 2008

Modelos geo-espaciales para la vigilancia local de la salud

Diana De Pietri; Susana García; Osvaldo Rico

OBJETIVOS: Generar un modelo geo-espacial para evaluar la exposicion a plomo de escolares de 6 a 8 anos, residentes de San Antonio Oeste, en la provincia de Rio Negro, Argentina, localidad contaminada por una fundicion en el casco de la ciudad y la acumulacion a cielo abierto de sus residuos. METODOS: El analisis espacial llevado a cabo de octubre a abril de 2006 incluyo la interpretacion satelital y el georreferenciamiento de los datos para la espacializacion de la informacion. Se tomo en cuenta la localizacion de las residencias sobre calles de tierra y la proximidad, desde el domicilio y/o la escuela de los ninos bajo estudio, a los sitios-fuente como puntos de exposicion. RESULTADOS: Las muestras de sangre tomadas a los ninos en las escuelas en el area de influencia de alguna fuente, mostraron mayor abundancia de plombemias elevadas que las localizadas en otras areas. Dichas plombemias se asociaron con la cercania a alguna fuente y/o la ubicacion de las residencias sobre calles de tierra. Los valores mas altos de plomo en sangre correspondieron a mayores rangos de plomo ambiental. CONCLUSIONES: El analisis espacial constituyo una metodologia complementaria util para el analisis y la gestion de riesgo del sitio contaminado, al indicar una asociacion positiva entre plombemias elevadas y la proximidad a la fuente, y/o el hecho de vivir en calles de tierra, que no se habia hecho evidente mediante los analisis epidemiologicos tradicionales. Los resultados aportaron la evidencia cientifica necesaria para indicar la implementacion de medidas de intervencion directas sobre las fuentes de exposicion y de educacion, orientadas a fomentar habitos dieteticos higienicos en la poblacion.


Revista Panamericana De Salud Publica-pan American Journal of Public Health | 2012

Riesgo sanitario de la población vulnerable expuesta al arsénico en la provincia de Buenos Aires, Argentina

Julio A Navoni; Diana De Pietri; Susana García; Edda Villaamil Lepori

OBJETIVO: Analizar la concentracion de arsenico en agua recolectada en localidades de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y su relacion epidemiologica con factores de susceptibilidad y patologias asociadas. METODOS: Se cuantifico la concentracion de arsenico en 152 muestras provenientes de 52 localidades de Buenos Aires durante el periodo 2003-2008 mediante generacion de hidruros-espectrofotometria de absorcion atomica. Se construyo un indice compuesto de salud (ICS) considerando el contenido de arsenico, el porcentaje de hogares con necesidades basicas insatisfechas (NBI) y el de viviendas sin acceso al agua de red. A partir del ICS se definieron zonas de riesgo que fueron asociadas con la mortalidad por tumores malignos relacionados con el arsenico. RESULTADOS: Las concentraciones de arsenico se ubicaron en un rango amplio, desde 0,3 hasta 187 µg/L, con una mediana de 40 µg/L. El 82% de las muestras presentaron niveles de arsenico superiores al valor limite aceptable de 10 µg/L, y mas de la mitad de ellas provenian de agua de red. La mortalidad promedio (defunciones/100 000 habitantes) por tumores en los departamentos estudiados fue mayor en los varones que en las mujeres: vias respiratorias (310 frente a 76), vias urinarias (44 frente a 11) y piel (21 frente a 11), respectivamente. Las regiones de mayor concentracion de arsenico y pobreza, junto con la falta de agua de red, presentaron un riesgo relativo incrementado de 2 a 4 veces. CONCLUSIONES: La caracterizacion realizada a traves del indice compuesto de salud sintetizo el riesgo sanitario de la exposicion al arsenico de la poblacion con niveles de carencia socioeconomica de una amplia region de la provincia de Buenos Aires.


Journal of Chemotherapy | 2017

Rapid Blue-Carba test: reduction in the detection time of carbapenemases performed from a 4-hour bacterial lawn

Marcela Nastro; Melisa Ayora; Susana García; Carlos Vay; Angela Famiglietti; Carlos Hernán Rodríguez

The increase in carbapenem-resistant gram-negative bacteria is a matter of concern due to the limited therapeutic options available. In severe infections caused by these isolates, the rapid detection of the mechanisms of resistance is vital. We described a slightly modified version of the Blue-Carba test, rapid Blue-Carba test, which allows the detection of carbapenemases at 4 h of incubation from a haze of bacterial growth obtained from a positive blood culture. It was able to detect carbapenemase-producing isolates (Enterobacteriaceae, Pseudomonas aeruginosa and Acinetobacter baumannii) with a sensitivity and specificity of 98.1 and 100%, respectively. It is a rapid, easy-to-perform and an inexpensive technique that can be applied to routine laboratories, together with the simultaneous identification by mass spectrometry which would help to screen non-enzymatic carbapenem resistance; this method allows the detection of clinically relevant multidrug-resistant bacteria and the early implementation of accurate therapeutic interventions.


Revista Argentina De Microbiologia | 2013

Emergencia de la resistencia a colistina en Klebsiella pneumoniae: caracterización microbiológica y epidemiológica de aislamientos productores y no productores de carbapenemasa de tipo KPC

Marcela Nastro; Néstor Carranza; Fernando Aprigliano; Elsa Saposnik; Claudia Barberis; Susana García; Carlos Vay; Carlos Hernán Rodríguez; Angela Famiglietti

Resumen Se estudiaron 64 aislamientos de K. pneumoniae resistentes a colistina recuperados de materiales clinicos de 57 pacientes atendidos entre los anos 2010 y 2012 en el Hospital de Clinicas Jose de San Martin, Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de describir las caracteristicas microbiologicas y epidemiologicas y los factores relacionados con la emergencia de estos aislamientos. Se incluyeron en el estudio 54 aislamientos de K. pneumoniae sensibles a colistina contemporaneos a los aislamientos resistentes. La relacion de similitud genetica entre los aislamientos se investigo mediante la tecnica de PCR. El 50 % de los aislamientos resistentes presentaron KPC-2, el 45,3 % BLEE y el 4,7 % restante solo presento resistencia a las aminopenicilinas. Todos los aislamientos portadores de KPC (resistentes o sensibles a colistina), a excepcion de uno, fueron indistinguibles geneticamente, mientras que los portadores de BLEE se agruparon en 7 clones distintos, y se distinguieron de los clones recuperados en los aislamientos sensibles a colistina. El uso previo de colistina se asocio como el principal factor vinculado con la adquisicion de esta resistencia y con la internacion en UCI en los aislamientos sin KPC. A partir del ano 2010 la resistencia a colistina comenzo a emerger, alcanzo el 3 % en los aislados nosocomiales y se mantuvo estable en los anos subsiguientes, debido a la seleccion de las subpoblaciones resistentes en el clon epidemico en los aislamientos productores de KPC, y en los no productores de KPC por dispersion de clones resistentes a colistina.


Revista Argentina De Microbiologia | 2011

Etiología bacteriana de la neumonía nosocomial y resistencia a los antimicrobianos en pacientes con y sin tratamiento antimicrobiano previo

Beatriz Weyland; Beatriz Perazzi; Susana García; Carlos Hernán Rodríguez; Carlos Vay; Angela Famiglietti

Resumen es: La neumonia nosocomial (NN) se asocia a una elevada morbimortalidad y es la segunda causa de infeccion intrahospitalaria despues de la infeccion urinaria...


Revista Argentina De Microbiologia | 2012

Resistencia a cefalosporinas de espectro extendido en enterobacterias sin AmpC inducible: Evaluación de los nuevos puntos de corte

Marcela Nastro; Luciana Montoto Piazza; Elsa Saposnik; Susana García; Claudia Barberis; Carlos Vay; Carlos Hernán Rodríguez; Angela Famiglietti

Resumen es: Los objetivos de este estudio fueron determinar la actividad in vitro de las cefalosporinas de espectro extendido frente a aislamientos clinicos de enter...


Medicina-buenos Aires | 2008

Resistencia de Neisseria gonorrhoeae a ciprofloxacina según hábitos sexuales

Susana García; Ricardo Casco; Beatriz Perazzi; Carmen de Mier; Carlos Vay; Angela Famiglietti


Clinical Microbiology Newsletter | 2007

Bacteremia Due To Cupriavidus pauculus (Formerly CDC Group IVc-2) in a Hemodialysis Patient

Carlos Vay; Susana García; Graciela Alperovich; Marisa Almuzara; María Beatriz Lasala; Angela Famiglietti


Medicina-buenos Aires | 1997

EL IMPACTO DEL HIV SOBRE LA INCIDENCIA DE SIFILIS Y GONORREA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO (1985-1994)

Gloria Griemberg; María Cristina Pizzimenti; Angela Famiglietti; Luis Belli; Carlos Vay; Susana García; Antonio Cardinalli; Marta Costa; Fernando Marcenac; Ricardo Casco


Acta Bioquimica Clinica Latinoamericana | 2013

Enterococcus spp.: Resistencia antimicrobiana en infecciones intrahospitalarias

Carlos Hernán Rodríguez; Susana García; Claudia Barberis; Elsa Saposnik; Beatriz Weyland; Marcela Nastro; Mirta Losada; Beatriz Perazzi; Marisa Almuzara; Mónica Foccoli; Carlos Vay; Angela Famiglietti

Collaboration


Dive into the Susana García's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Vay

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Claudia Barberis

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Marcela Nastro

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Beatriz Perazzi

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Beatriz Weyland

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Elsa Saposnik

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carmen de Mier

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Marisa Almuzara

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge