Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Thérèse Bouysse-Cassagne is active.

Publication


Featured researches published by Thérèse Bouysse-Cassagne.


Chungara | 2012

PARTICIÓN COLONIAL DEL TERRITORIO, CULTOS FUNERARIOS Y MEMORIA ANCESTRAL EN CARANGAS Y PRECORDILLERA DE ARICA (SIGLOS XVI-XVII)

Thérèse Bouysse-Cassagne; Juan Chacama R

El presente articulo intenta evaluar de que modo el regimen colonial introdujo multiples modificaciones en el espacio sagrado de Carangas y de la precordillera de Arica, y como estas transformaciones actuaron a varios niveles generando numerosas readaptaciones por parte de los pueblos que habitaban los valles altos de Arica y el Altiplano. Las alteraciones provocadas por la introduccion de cementerios cristianos son perceptibles en las nuevas formas de enterramientos. Tambien se observan alteraciones a nivel de la marca y de los ayllu con la permuta de los mojones, lo que no significo que todos los marcadores del espacio ancestral desaparecieran o fueran reformulados.


Chungara | 2012

MORIR EN ARICA: UNIVERSALIDAD Y PARTICULARIDAD DE LA RITUALIDAD EN LOS ANDES CENTRO-SUR

Thérèse Bouysse-Cassagne

Dos ideas principales marcaron la concepcion y las evoluciones de los proyectos ECoS C06H04 y PICS 4796 que dieron origen a los manuscritos que forman parte de este numero de Chungara. En primera instancia hemos pensado que la tematica de la muerte seria la mas adecuada para facilitar el intercambio entre arqueologos e historiadores participantes de dicho proyecto, al mismo tiempo que permitiria la inscripcion de nuestro trabajo dentro de una larga perspectiva temporal. En efecto, nuestro punto de partida surgio de la idea conocida de Philippe Aries a saber que:los cambios del hombre ante la muerte, o son muy lentos, o se situan entre largos periodos de inmovilismo (…) por este motivo el observador que quiere llegar a un conocimiento que escapa a los contem-poraneos debe ampliar su campo de vision y extenderlo a un periodo de duracion mas largo que el que separa a dos grandes etapas de cambios sucesivos. Por este motivo el historiador de la muerte no debe temer abarcar siglos o incluso milenios, puesto que los errores que no puede dejar de cometer son menos graves que los anacronismos de comprension a los que se expone una cronologia demasiado corta (Aries 1975:12).El uso de una perspectiva temporal de larga duracion no significo, obviamente en este caso, desarrollar un relato unilineal acerca de la historia de la muerte a traves de los siglos, sino tomar en cuenta la existencia de periodos de larga duracion y periodos de ruptura que se debian identificar; por lo que la sucesion de articulos seleccionados para el presente numero deben ser leidos desde esa pers-pectiva. Por otro lado, la segunda idea que motivo la escritura de los estudios consistio en desenclavar un conocimiento cientifico que, hoy todavia, tomando en cuenta las politicas patrimoniales de los distintos estados –Peru, Bolivia, Chile– se funda a menudo en las divisiones territoriales republicanas, en vez de contemplar para el periodo prehispanico las diferencias geoecologicas y los intercambios de varias indoles que existieron entre las poblaciones de las tierras altas de los dos primeros paises y los valles intermedios y la costa del Pacifico en el sur de Peru y norte de Chile. Para los Andes, la idea de la importancia de los diferentes pisos ecologicos y su complementariedad han sido contemplados desde el punto de vista economico esencialmente, por lo que situar las practicas rituales en el marco de la variabilidad ecologica altitudinal permitio pensar tambien en complementariedades rituales como las que fueron estudiadas por Duviols para los Huari y Llacuaz del Peru central (Duviols 1974).Por otro lado, demostrar la singularidad de una cultura como la de los Chinchorro (7.000-4.500 a.p.) estudiada por Santoro et al. (2012) ligada a un solo medio ambiente –el de las riquezas maritimas– per -mite entender hasta que punto esta dependio de los episodios climaticos ligados a la ocurrencia o no de la corriente de Humboldt. Aunque los Chinchorro se hayan establecido en las costas del norte chileno, y las poblaciones del valle de Azapa (estudiadas por Munoz 2012) se asentaran en tierras situadas cerca de fuentes de agua, durante el Formativo, no podemos limitarnos a considerar que las ocupaciones de los lugares donde se instalaron ambas culturas respondian tan solo a criterios utilitarios ligados al ecosistema. obviamente, los beneficios que se pidieron a la naturaleza variaron segun los distintos modos de vida de las poblaciones, pero antes de que el medio ambiente impusiera su ley a las pri-meras ocupaciones humanas, existieron actitudes


Chungara | 2010

DIALOGANDO EN LA COCINA

Thérèse Bouysse-Cassagne

He sido feliz con mis insuficiencias porque sentia el Peru en quechua y en castellano. ?Y el Peru que? Todas las naturalezas del mundo en su territorio, casi todas las clases de hombres. Es mucho menos extenso pero mas diverso como fue la Rusia Antigua (J.M. Arguedas, Ultimo Diario)En tiempos del rey espanol, la tierra era del rey espanol y tambien la vida (J.M. Arguedas, Todas las Sangres)


Archive | 1987

Tres reflexiones sobre el pensamiento andino

Thérèse Bouysse-Cassagne; Olivia Harris; Tristan Platt; Verónica Cereceda


Annales. Histoire, Sciences Sociales | 1978

L'espace aymara: urco et uma

Thérèse Bouysse-Cassagne


Archive | 1987

La identidad Aymara : Aproximación histórica (Siglo XV, Siglo XVI)

Thérèse Bouysse-Cassagne


Archive | 2006

Qaraqara-Charka : Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara

Tristan Platt; Thérèse Bouysse-Cassagne; Olivia Harris


Archive | 1974

Pertenencia etnica, status económico y lenguas en Charcas a fines del siglo XVI

Thérèse Bouysse-Cassagne


Archive | 1988

Lluvias y cenizas : dos pachacuti en la historia

Thérèse Bouysse-Cassagne; Philippe Bouysse


Boletín de Arqueología PUCP; No. 8 (2004); 59-97 | 2004

El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)

Thérèse Bouysse-Cassagne

Collaboration


Dive into the Thérèse Bouysse-Cassagne's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Tristan Platt

University of St Andrews

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Dominique Michelet

Centre national de la recherche scientifique

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge