Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Thomas Ots is active.

Publication


Featured researches published by Thomas Ots.


Revista Internacional De Acupuntura | 2007

Satisfacción de los pacientes de una unidad psiquiátrica con la acupuntura auricular NADA: Un estudio observacional

K. Payer; Thomas Ots; G. Marktl; F. Pfeifer; M. Lehofer

Resumen Antecedentes En junio de 2006 se introdujo la acupuntura auricular segun el protocolo NADA como opcion voluntaria de tratamiento en la Unidad de «Psiquiatria Integradora» del Hospital Universitario de Neurologia y Psiquiatria de la Universidad de Medicina de Graz Landesnervenklinik Sigmund Freud. Objetivo Por deseo de la direccion del hospital, debia evaluarse la utilidad y eficacia de esta opcion terapeutica mediante un estudio observacional. Metodologia Durante un periodo de estudio de 6 semanas se analizo la utilizacion de la opcion NADA por parte de los pacientes. Se examinaron distintos parametros subjetivos relativos al estado de salud mediante una escala visual analogica (EVA), antes y despues del tratamiento. Los datos se analizaron mediante la prueba t para muestras dependientes. Resultados En el periodo de estudio, el 62% de los pacientes decidio utilizar esta opcion voluntaria. Los parametros subjetivos del estado de salud de los pacientes mostraron una mejora significativa al compararlos antes y despues del tratamiento. Conclusiones El trabajo de investigacion mostro una aceptacion elevada del protocolo NADA por parte de los pacientes psiquiatricos, asi como su utilidad medica.


Revista Internacional De Acupuntura | 2009

Auriculoterapia: ¿qué sabemos los unos de los otros?

Thomas Ots

En este número encontrarán dos artículos sobre unos sistemas de microacupuntura que han enriquecido sustancialmente el mundo de la acupuntura en los últimos 50 y 30 años, respectivamente. El artículo de la sección de formación sobre la nueva acupuntura craneal de Yamamoto (YNSA) les brinda, sobre todo, información sobre la experiencia y los puntos de vista de 29 expertos en este campo. ¿Cómo se evalúan los efectos de la YNSA en las distintas enfermedades? ¿Para qué enfermedades se considera la acupuntura YNSA el mejor método? Además, se les plantearon otras preguntas a los expertos, entre otras, sobre las variantes especíi cas de diagnóstico de la YNSA. Las respuestas fueron recopiladas y valoradas por el Dr. Thomas Schockert, un experto reconocido en esta técnica que ha publicado en la DZA distintos artículos sobre su investigación en este campo. El segundo sistema de microacupuntura que abordamos en este número es la auriculoterapia. El Dr. Marco Romoli de Prato (Italia) desarrolló hace años un nuevo método de cartografía de la oreja. Para el diagnóstico auricular resulta esencial contar con un sistema i able de transcripción de los puntos del pabellón auditivo. Pero, claro, se podría objetar que ya hay sui cientes mapas del pabellón auditivo. Esto es cierto, pero las imprecisiones descriptivas son muy notables, aparte de que ya existen de por sí grandes diferencias entre la escuela china y francesa de acupuntura auricular. Entonces, ¿dónde hay que buscar la representación de un órgano o de una función corporal determinada en el pabellón auricular? Como seguramente sabrán, el Dr. Paul Nogier, padre de la auriculoterapia, desarrolló en los últimos años un modelo de 3 fases que complica aún más las cosas. Cuando se puntura un punto auricular, se puede observar un efecto primario y dos secundarios. Estos efectos los describió Nogier como efectos sobre el entodermo, mesodermo y ectodermo, lo que signii ca que el homúnculo invertido que conocemos para el pabellón auditivo puede modii car completamente su posición. Es decir, un órgano puede verse representado en distintos lugares de la oreja. Pero entonces, ¿quién está en lo cierto? ¿O simplemente podemos argumentar que el modelo de 3 fases es tan complicado que casi no se puede memorizar y por ello seguiremos trabajando con los modelos iniciales más sencillos? ¿Pueden coexistir varias verdades simultáneas? A este respecto, me gustaría llamar la atención sobre unas interesantes jornadas celebradas a mediados de octubre en Bolonia. Se trata del 6.o Simposio Internacional de Auriculoterapia y Auriculomedicina, organizado por la la asociación AMAB (Associazone Medici Agopuntori Bolognesi) y el grupo GLEM (Group Lyonnais d ́Etudes Medicales). Los 26 conferenciantes que participaron procedían de diversas sociedades, en su mayor parte de centros universitarios de Italia y Francia; y unos pocos también de EE.UU., Australia, Gran Bretaña, Alemania y Austria. Las presentaciones se podían dividir en tres grupos: 1. Un amplio grupo de estudios observacionales, en parte concienzudamente documentados, que intentan hacer una exposición cientíi ca de los resultados. 2. Un grupo semejante encargado de investigar o comprobar los fundamentos de la auriculoterapia (localización de los puntos, cartografía, técnicas de búsqueda y diagnóstico), así como la ei cacia especíi ca de la auriculoterapia empleando técnicas modernas de medida y exploración. 3. Un grupo más reducido de contribuciones que, con un elevado nivel cientíi co, intentan fundamentar la ei cacia de la auriculoterapia o desarrollar métodos generales de estudio (cegamiento, agujas de acupuntura simulada) con el i n de analizar de manera objetiva la ei cacia de la auriculoterapia. Al igual que el discurso inaugural, el cierre de las jornadas recayó en el Prof. Pierre Rabischong, decano honoríi co de la facultad de Medicina de la Universidad de Montpellier. Este se rei rió a la contradicción existente entre los estudios que ofrecen descripciones topográi cas minuciosas de los puntos auriculares y sus funciones, y los estudios que para un trastorno bien delimitado del paciente muestran un área correspondiente de distribución de los puntos muy grande, casi inespecíi ca. ¿Qué hacer entonces? Su respuesta fue detenerse e intercalar una fase de investigación básica. ¿Qué se ha demostrado realmente en lo que respecta a la auriculoterapia, para la cual hay considerablemente menos investigación que para la acupuntura? La investigación básica necesaria debería en lo posible llevarse a cabo en Europa. Y es que en estas jornadas se puso de manii esto que la auriculoterapia se divide en sectores estancos que poco saben los unos de los otros y que siguen desarrollos separados. Por un lado está el sector francoitaliano y por otro el angloamericano y de Europa del norte. Pero, ¿qué tiene que decir la auriculoterapia de los países de habla hispana? Quizás el siguiente congreso internacional (el séptimo) sobre auriculoterapia que se va a celebrar en Francia en el año 2012 sea una buena ocasión para participar en el mismo, aportar experiencias, derribar fronteras nacionales y sectores aislados; cometido este también de la revista DZA. El primer gesto en esta dirección lo brinda el artículo del Dr. Marco Romoli del presente número al organizador del congreso de Bolonia; por cierto, miembro también del consejo cientíi co internacional de la DZA.


Revista Internacional De Acupuntura | 2008

Perspectivas de la acupuntura y sus técnicas relacionadas, y del tratamiento fitoterapéutico chino en la ginecología: encuesta a los expertos

Thomas Ots

Resumen Objetivo El objetivo del estudio aqui presentado fue establecer un consenso de expertos sobre el uso de la acupuntura y sus tecnicas relacionadas, asi como del uso de la fitoterapia china en el campo de la ginecologia. Metodo Cinco especialistas en ginecologia y obstetricia y 5 medicos generales respondieron a un cuestionario de 7 preguntas. En las 4 primeras preguntas los expertos debian opinar sobre las indicaciones para las que compensa, compensa en menor grado o no compensa hacer uso de la acupuntura, sus tecnicas relacionadas y la fitoterapia china. Otras preguntas se referian, entre otras cuestiones, a la forma de realizar el diagnostico y el tratamiento, asi como del conocimiento de los estudios publicados sobre la materia. Resultado Cuatro especialistas en ginecologia y obstetricia y 2 medicos generales cumplimentaron el cuestionario. En general, hubo una gran coincidencia en la valoracion de las indicaciones. En 7 de 30 indicaciones se encontraron diferencias de ponderacion del exito del tratamiento (entre las categorias “compensa” y “compensa menos”). Para algunas indicaciones la opinion de los expertos se pudo apoyar en estudios cientificos, algunos de ellos de extraordinaria calidad. Sin embargo, tan solo la mitad de los expertos se remitieron a los estudios, y 3 de ellos apuntaron en su lugar a su experiencia practica. Discusion La diferencia en la valoracion de las indicaciones que compensan y que compensan menos se puede atribuir, entre otros aspectos, a la variada gama de metodos utili-zados ademas de la acupuntura. Otras causas pueden residir en la experiencia especifica y la frecuencia de casos tratados en cada consulta, asi como en la formacion recibida en la especialidad. Conclusiones Gracias a este estudio se pueden presentar datos contrastados sobre las indicaciones en las que compensa, compensa menos y no compensa utilizar la acupuntura dentro del campo de la ginecologia, todos ellos basados en los conocimientos de los expertos (medicina basada en la evidencia MBE: nivel IV) y respaldado por estudios cientificos (en parte MBE: nivel I).


Revista Internacional De Acupuntura | 2008

La acupuntura en la posmenopausia

Thomas Ots

Para concluir, deseo resaltar lo más importante. En este estudio ambas formas de acupuntura han demostrado ser alternativas equivalentes al tratamiento hormonal, y podrían emplearse cuando, por cualquier motivo, se deba evitar dicho tratamiento hormonal: porque está contraindicado o porque la paciente no lo desea. Tras el seguimiento a los 6 meses, todas las pacientes que respondieron a la acupuntura renunciaron también a otros tratamientos. Este resultado posee mucha importancia porque no se trataba de un grupo predispuesto a favor de la acupuntura, ya que todas las participantes habían aceptado la asignación aleatoria y, por tanto, se habían sometido también a un tratamiento con estrógenos.


Revista Internacional De Acupuntura | 2008

Investigación en acupuntura¿ sí, ¿pero cómo?

Thomas Ots


Revista Internacional De Acupuntura | 2009

Crisis y oportunidad

Thomas Ots


Revista Internacional De Acupuntura | 2008

Investigacin en acupuntura s, pero cmo?

Thomas Ots


Revista Internacional De Acupuntura | 2008

Legalización, regulación y reconocimiento de la acupuntura: ¿avance o retroceso?

Thomas Ots


Revista Internacional De Acupuntura | 2008

El dinero mueve montañas

Thomas Ots


Revista Internacional De Acupuntura | 2008

La medicina tradicional china, ¿un producto artificial sobrevalorado?

Thomas Ots

Collaboration


Dive into the Thomas Ots's collaboration.

Researchain Logo
Decentralizing Knowledge