Vicente Pérez
University of Magallanes
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Vicente Pérez.
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2012
Vicente Pérez
Magallanes se constituye en “Territorio de Colonizacion” el 8 de julio de 1853, por Decreto del Presidente don Manuel Montt y su Ministro An-tonio Varas y el 15 de agosto del mismo ano, don Jorge Cristian Schythe, danes, profesor de Cien-cias Naturales, asume la gobernacion magallanica con residencia en Punta Arenas (Martinic 1992). En 1853 la colonia tenia solo 151 habitantes, in-cluido en este numero 71 ninos (Irarrazaval 1966); en 1854, serian 153 habitantes (Martinic 1992).Varias grafias diferentes se asignaron al apellido del Gobernador: Schytte (Domeyko 1854, del Barrio 1856), Schyte (Domeyko 1859), Scythe (Drault 2012); tambien Punta Arenas: Punta-Are-nas (Domeyko 1859, 1872b).Del Barrio (1856), en la misma linea de pensamiento que Schythe, propugna que el estu-dio de la meteorologia seria de gran beneficio para mejorar la agricultura, el desarrollo de la higiene publica y proporcionar bases para abrir las puertas a la inmigracion y la colonizacion. Y enfatiza en la necesidad de uniformarlas.Domeyko (1872a, 1872b) destaca el hecho de que el nuevo gobernador, a pesar del tiempo que debe dedicar a sus labores administrativas, ha logrado llevar un registro minucioso de observa-ciones barometricas y termometricas del estado atmosferico, de las lluvias y direcciones de los vien-tos; y que importa conocer estas caracteristicas de esta extremidad meridional del territorio chileno por su importancia “no solamente para el estudio de la meteorologia de Chile, sino tambien para el de la fisica general de nuestro planeta”.En esta nota, se proporcionan los funda-mentos para apreciar la importancia de las obser-vaciones de Jorge Cristian Schythe para el desa-rrollo de la meteorologia del pais, valorar la rigu-rosidad de su trabajo realizado que tenia una finali-dad aplicada, comprender el porque de la acogida que le brindo la Universidad de Chile y, finalmente, ordenar la catalogacion de sus publicaciones.Para ello, se revisaron, en primer lugar, los aportes bibliograficos de Anales de la Universi-dad de Chile (1859), Anonimo (1995), Rebolledo
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2015
Vicente Pérez; Ernesto Pérez
La Clase Insecta, con aproximadamente 1,8 millones de especies descritas (nominadas) y con 10-20 millones estimadas, es la mas grande del Phylum Arthropoda (Gordh & Headrick, 2011), y cada dia se describen mas especies. Tanto asi que en los ultimos anos han surgido revistas consideradas de muy alto nivel, y dedicadas exclusivamente al quehacer taxonomico, como Phytotaxa, Zookeys y Zootaxa; esta ultima con una impresionante periodicidad, ya que publica un numero diario desde el ano 2009 (Zhang, 2009).
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2013
Vicente Pérez
). Estos estan entre los mas destacados polinizadores de las regiones temperadas, por una parte, debido a la forma, tamano y estructura de su cuerpo y por otra, a los tamanos de sus proboscides, la capacidad para “sonicar” (“polinizacion vibratil”, empleo de sonidos para liberar el polen de anteras poricidas o dehiscentes como las de las Solanaceas), la pilosidad densa que les permite transferir mayor numero de granos de polen por visita, la actividad durante largos periodos y la adaptabilidad a una amplia variedad de temperaturas y tipos de climas debido a que son capaces de generar calor metabolico (Buchmann, 1983, Willmer
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2012
Vicente Pérez
Stephens, 1831) paso a constituirse en el coleoptero mas famoso del mundo para la comunidad cientifica en el gran tema de la evolucion biologica (Perez, 1991).Este lucanido habita Chile desde Biobio [37°30’S; 72°00’W] a Coihaique [45°34’S; 72°05’W] (Paulsen & Smith 2010), desde Malleco [38°00’S; 72°30’W] a Aisen [46°00’S; 73°00’W] (Mondaca 2012) (Instituto Geografico Militar 1970, para las coordenadas geograficas); en Argentina se encuentra entre Chubut y lago Guillermo.Cekalovic & Castro (1983) describen morfologi-camente la larva y a Paulsen & Smith (2010) se debe la revision morfologica del genero
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2012
Vicente Pérez
Jacobs, 1900, es un mos-quito de tamano pequeno (macho: 1,6-2,5 mm de longitud y 0,3-0,5 mm de ancho; hembra: 1,5-3,2 mm de longitud y 0,3-0,85 mm de ancho) (Wirth & Gressitt 1967). Fue descrito brevemente por Jacobs (1900), sobre la base de una captura de 50 adultos (Usher & Edwards 1984) procedente del estrecho de Gerlache, Antartida chilena. Stuardo (1946), la senala como una de “las especies mas australes de nuestra fauna dipterologica”. A juicio de Severin (1906), el descubrimiento de esta especie represento el mayor acontecimiento de la Expedicion Antartica Belga (1897-1899).En los insectos, el caracter “alas” tiene una importancia biologica y sistematica considerable (Seguy 1959), toda vez que son estos los unicos animales que poseen organos propios para el vuelo. Su numero, estructura, forma y venacion son caracteres que se consideraron historicamente al acunarse los nombres con el elemento compo-sitivo
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2011
Vicente Pérez
Del analisis de las publicaciones de Charles Darwin sobre los cirripedos (Crustacea: Cirripedia) y de su correspondencia sobre el tema, se demuestra la gran importancia que tuvo esta linea de investigacion en su formacion cientifica y preparacion para proponer “El Origen de las Especies” (1859).
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2010
Vicente Pérez
Smith (1987) dio a conocer la lista de las es-pecies de insectos recolectados por Charles Darwin en la expedicion inglesa (1831-1836) del H.M.S. Beagle, aunque advierte que aun puede haber otras especies ya que el material recogido por Darwin no tiene un solo repositorio. Esta nota tiene por objeto adicionar tres especies de chinches no registradas por Smith (1987), recolectadas por Darwin, pertenecientes a la coleccion del British Museum (Natural History) y consignadas como material adicional por Scudder (1962) y China (1963) al publicar los resultados de la expedicion de la Royal Society (1958-1959) a Chile austral. Familia Lygaeidae (Schiller, 1829)
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2009
Vicente Pérez
no es el primer libro sobre evolucion, en el sentido de que las especies pueden cambiar a traves del tiempo, con sus seis ediciones revisadas (1859, 1860, 1861, 1866, 1869 y 1872, John Murray, Londres) y muchisimas reimpresiones, convirtio a Charles Darwin (1809-1882) en uno de los mas influyentes pensadores de todos los tiempos y tuvo mas de un efecto en la vida del ser humano que cualquiera otra obra no religiosa en la historia de la humanidad (Ghiselin & Goldie 1997).La idea de la evolucion aparece en diversas obras, incluso de la antiguedad. Darwin utilizo la expresion
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2009
Vicente Pérez
Eponyms of gea, flora and fauna, erected in honour of Charles Darwin, naturalist on board of the H.M.S. Beagle (1831-1836), for designate geographic accidents and new species of flora and fauna described from specimens collected by him in Chile.
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2008
Vicente Pérez
Los Anales del Instituto de la Patagonia tienen por objetivo principal la publicacion de trabajos originales e ineditos realizados preferentemente por los investigadores de la Universidad de Magallanes, en los campos de las Ciencias Naturales referidos a la Patagonia, la Tierra del Fuego, la Antartica e islas adyacentes y el oceano Pacifico sur-orientalOrdenados alfabetica y cronologicamente, se registran aqui 410 articulos y notas cientificas publicados en los 35 volumenes de los Anales del Instituto de la Patagonia, desde 1970 hasta 2007 inclusive, distribuidos en cinco areas: Botanica (92), Ecologia (55), Expediciones (6), Geociencias (69) y Zoologia (191). El area Fundacion (1) es introductoria y contiene la informacion sobre la fundacion del Instituto de la Patagonia.FUNDACION[Martinic, M.] 1979. Primer decenio del Instituto de la Patagonia. Cronologia de una decada. 10:251-263.BOTANICABeeskow, A.M., M.A. Monsalve & V. Duro 2005. Identificacion de areas de mayor diversidad en endemismos vasculares en la region pa-tagonica argentina. 33:5-20.Bjerke, J.W. & A. Elvebakk 1999. Flavoparmelia so-redians, a common but previously overlooked corticolous lichen species in southernmost Chile. 27:17-23.Broughton, D.A., J.A. McAdam & R. Branstrom 2000. A combined checklist and ecogeo-graphic conspectus for the vascular flora of Saunders Island, Falkland (Malvinas) Islands. 28:55-88.Cornejo, S. 1996. Reporte preliminar de macroal-gas presentes en bahia Laredo, estrecho de Magallanes. 24:87-95.Dollenz, O. 1974. El Herbario del Instituto de la Patagonia. 5(1-2):122-125.Dollenz, O. 1976. Numeros cromosomicos de Verbena tridens Lag., Baccharis patagonica Hook. et Arn. y Adesmia boronioides Hook. 7:163-167.Dollenz, O. 1978. Numeros cromosomicos de es-permatofitos de los generos Berberis, Ribes y Festuca. 9:141-144.Dollenz, O. 1979. Fitosociologia de la vegetacion fanerogamica halofita de bahia Direccion, estrecho de Magallanes. 10:169-177.