Walter Pérez
Centro Hospitalario Pereira Rossell
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Walter Pérez.
International Journal of Microbiology | 2015
Gustavo Varela; Lara Batthyány; María Noel Bianco; Walter Pérez; Lorena Pardo; Gabriela Algorta; Luciana Robino; Ramón Suárez; Armando Navarro; María Catalina Pírez; Felipe Schelotto
Infectious diarrhea, a common disease of children, deserves permanent monitoring in all social groups. To know the etiology and clinical manifestations of acute diarrhea in children up to 5 years of age from high socioeconomic level households, we conducted a descriptive, microbiological, and clinical study. Stools from 59 children with acute community-acquired diarrhea were examined, and their parents were interviewed concerning symptoms and signs. Rotavirus, adenovirus, and norovirus were detected by commercially available qualitative immunochromatographic lateral flow rapid tests. Salmonella, Campylobacter, Yersinia, and Shigella were investigated by standard bacteriological methods and diarrheagenic E. coli by PCR assays. We identified a potential enteric pathogen in 30 children. The most frequent causes of diarrhea were enteropathogenic E. coli (EPEC), viruses, Campylobacter, Salmonella, and Shiga-toxin-producing E. coli (STEC). Only 2 patients showed mixed infections. Our data suggest that children with viral or Campylobacter diarrhea were taken to the hospital earlier than those infected with EPEC. One child infected with STEC O26 developed “complete” HUS. The microbiological results highlight the importance of zoonotic bacteria such as atypical EPEC, Campylobacter, STEC, and Salmonella as pathogens associated with acute diarrhea in these children. The findings also reinforce our previous communications about the regional importance of non-O157 STEC strains in severe infant food-borne diseases.
Archivos de Pediatría del Uruguay | 2018
Martín Vázquez; Loreley García; Catalina Pinchak; Gabriel Peluffo; Sofía Grille; Mariana Weinberger; Walter Pérez
La evaluación formativa es uno de los ejes principales del proceso de enseñanza-aprendizaje del posgrado de Pediatría. El Mini Clinical Evaluation Exercise (Mini CEX) es un método de observación directa de la práctica profesional dirigido a evaluar competencias semiológicas y de razonamiento clínico. Los objetivos fueron describir la utilización y valorar la confiabilidad de esta herramienta en la evaluación de posgrados de Pediatría. Se realizaron 76 encuentros a 38 estudiantes de posgrado en una rotación de 6 meses por una unidad de internación de cuidados moderados. Las evaluaciones fueron realizadas por 2 docentes en forma simultánea e independiente. Se evalúo el puntaje obtenido en cada una de las competencias, siendo las de mejor puntajes el profesionalismo, el criterio clínico, el asesoramiento y la competencia clínica global. El instrumento fue bien aceptado por parte de los docentes y estudiantes. El promedio del tiempo de duración de las observaciones fue de 21 minutos y el de devolución (feed back) de 12 minutos. La confiabilidad del instrumento y la concordancia entre los observadores para los diferentes ítems evaluados fueron muy satisfactorias. Nuestra experiencia en el uso de MiniCEX para la evaluación de estudiantes de posgrado de Pediatría en el Uruguay, sugiere que se trata de un instrumento confiable y bien aceptado por docentes y estudiantes.
Anales de la Facultad de Medicina | 2018
Karina Machado; Martín Notejane; Marcela Mello; María Catalina Pírez; Gustavo Giachetto; Walter Pérez
Durante el invierno las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) determinan incremento en la demanda asistencial, afectando sobre todo a ninos mas pequenos. El objetivo de la investigacion fue describir las caracteristicas clinicas, modalidades de tratamiento y evolucion de los menores de 2 anos hospitalizados en el Hospital Pediatrico-Centro Hospitalario Pereira Rossell por IRAB de etiologia viral durante el invierno de 2014. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, describiendo las caracteristicas de los menores de 2 anos hospitalizados entre 9/6 y 21/9/2014 por IRAB de probable etiologia viral. Se describio: caracteristicas epidemiologicas y clinicas, tratamiento realizado y evolucion de los pacientes. En el periodo evaluado egresaron 742 ninos (34% de los egresos de la institucion). Tenian una mediana de edad de 4 meses; 18% presentaba al menos un factor de riesgo de IRAB grave. Se identifico virus respiratorio sincicial en 59,6%. La estadia hospitalaria tuvo una mediana de 4 dias. En salas de cuidados moderados se aplico ventilacion no invasiva a 46 ninos, y oxigenacion de alto flujo a 129 ninos, logrando mejoria clinica en 87,0% y 87,6% respectivamente. Ingresaron a unidades de cuidados intensivos 217 ninos, 54% requirio asistencia ventilatoria mecanica. Dos pacientes fallecieron. En el periodo evaluado los ninos pequenos con IRAB representaron una importante proporcion de los egresos, con importante carga asistencial. La mayoria eran ninos sanos y de corta edad. La aplicacion de las tecnicas de tratamiento en cuidados moderados fue efectiva, permitiendo disminuir la demanda de camas de cuidados intensivos.
Emerging Infectious Diseases | 2011
Adriana Delfraro; Analía Burgueño; Noelia Morel; Gabriel González; Alicia García; Juan Morelli; Walter Pérez; Héctor Chiparelli; Juan Arbiza
Archivos de Pediatría del Uruguay | 2007
Walter Pérez; Andrea Melogno; Miriam Píriz; Horacio Pastorino; María Luisa Pereira; Catalina Pinchak; Alicia García; Catalina Pírez; Alicia Montano
Revista Médica del Uruguay | 2004
Walter Pérez; Silvia Muñoz; Alicia García; Laura De Castelet; Estrella Arigón; Aurora Fuentes; Gabriel González; Andrea Rey; Gladis Curbelo
Archivos de Pediatría del Uruguay | 2001
Walter Pérez; Selva Muñoz; M Bossio; Wilson Guillén; Alicia García
Archivos de Pediatría del Uruguay | 2017
Carolina Veirano; Carlos Zunino; Soledad Pandolfo; Alejandra Vomero; Juan Guerrero; Laura Gurin; Loreley García; Walter Pérez
Archivos de Pediatría del Uruguay | 2016
Verónica Amaro; Joaquín Fernández; Margarita González; Magdalena Pardo; Carlos Zunino; Antonio Pascale; Loreley García; Walter Pérez
Archivos de Pediatría del Uruguay | 2016
Carlos Zunino; Loreley García; Marie Boulay; Walter Pérez