Yoseth Ariza
University of Valle
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Yoseth Ariza.
Revista de salud pública (Bogotá, Colombia) | 2007
Julián Alfredo Fernández-Niño; Patricia Reyes-Harker; Lígia Inés Moncada-Álvarez; Myriam Consuelo López; María del Pilar Cháves; Angélica Knudson; Yoseth Ariza
Objetivos Describir la tendencia de la prevalencia de las geohelmintiasis en los menores de 15 anos en La Virgen, Cundinamarca desde 1995 al 2005. Metodos Se realizaron tres muestras no aleatorias de escolares entre 0 y 15 anos de edad, en los anos 1995, 2001 y 2005. En los tres cortes se midio la infeccion por parasitos intestinales mediante examen directo y la tecnica de concentracion de Ritchie-Frick modificado. Se analizo la distribucion del parasitismo intestinal y se describio la tendencia desde 1995 hasta el 2005. Resultados La prevalencia del parasitismo intestinal en los menores de 5 anos paso de 62,5 % en 1995 a 69,0 % en el 2005; la geohelmintiasis en este grupo de edad era de 37,5 % en 1995, 23,6 % en el 2001 y 27,6 % en el 2005. Para los mayores de 5 anos, la prevalencia de parasitismo intestinal paso de 86,2 % en 1995 a 89,1 % el 2005 y para las geohelmintiasis de 62,9 % en 1995, 39,8 % en el 2001 y 23,9 % en el 2005. Conclusiones Se encontro que en esta region las geohelmintiasis son endemicas y presentan prevalencias altas en el periodo de estudio. Se insiste en la necesidad de disenar medidas efectivas de control para todos los ninos en edad preescolar y escolar.
Revista de salud publica (Bogota, Colombia) | 2011
Harry Pachajoa; Yoseth Ariza; Carolina Isaza; Fabián Méndez
Objetivos Determinar la prevalencia de los defectos congenitos diagnosticados al nacimiento y describir los factores sociodemograficos y del recien nacido asociados a la ocurrencia de estas patologias en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cali en Colombia. Metodologia Se analizo la informacion del sistema de vigilancia del Hospital Universitario del Valle entre marzo de 2004 y octubre de 2008. Para determinar la ocurrencia de defectos congenitos se siguio la metodologia propuesta por el ECLAMC. Se realizaron tablas y graficos para describir las caracteristicas de los recien nacidos y sus padres. Resultados Durante el periodo de estudio, un total de 4 anos y 7 meses entre 2004 y 2008, se atendieron 32 995 nacimientos, de los cuales 735 presentaron al menos un defecto congenito, para una prevalencia de 2,22 por 10 000 nacimientos. Por grupos especificos de defectos congenitos se registraron las prevalencias mas altas (casos x 10 000 nacimientos) para: polidactilia (22,1), pie equinovaro (17,6), hidrocefalia (16,4), defectos del tubo neural (16,7), defectos por reduccion de extremidades (8,2), labio y/o paladar hendido (10,9), cardiopatias (14,6), hidronefrosis (11,5), gastrosquisis (7,3), ciclopia (2,4) y sirenomelia (1,2). Discusion Las prevalencias de defectos congenitos relacionados con factores ambientales como hidrocefalia, defectos por reduccion de extremidades, pie equino varo, hidronefrosis, gastrosquisis, ciclopia y sirenomelia presentaron prevalencias mas altas en comparacion con lo reportado en la literatura. Se presentan algunas hipotesis que podrian explicar el aumento registrado.
Colombia Medica | 2011
Daniel Elías Cuartas; Yoseth Ariza; Harry Pachajoa; Fabián Méndez
Objective: To describe the spatial and temporal distribution of major birth defects and to identify clusters at spatial, temporal and space-temporal levels. Methods: A descriptive study was developed about the space and time distribution of defects registered in Cali between March 2004 and October 2008 using principles of spatial statistics, namely the spatial data exploratory analysis. Results: Higher case density and prevalence was observed among neighborhoods of eastern Cali. Three districts («communes») of the 21 in the city showed a larger probability (50 to 100% larger) of major birth defects. Significant clusters (p<0.05) were proven in spatial, temporal and space-temporal analysis. Conclusions: Birth defects were confirmed clustered in several communes at the poorest areas of the city. Occurrence of defects in this area may be associated, at least in part, to social and environmental inequities.
Biomedica | 2015
Harry Pachajoa; Vania A. Villota; Luz Marina Cruz; Yoseth Ariza
Introduccion. Los defectos congenitos son alteraciones morfologicas que pueden ser diagnosticadas antes, durante o despues del nacimiento. Se han implementado diversos sistemas de vigilancia en hospitales de referencia, principalmente en aquellos de alta complejidad.Objetivo. Comparar la prevalencia de los defectos congenitos en dos hospitales de diferente nivel de complejidad de la ciudad de Cali.Materiales y metodos. Se llevo a cabo un estudio descriptivo basado en la metodologia del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congenitas, durante 20 meses en un hospital de mediana complejidad y en otro de alta complejidad.Resultados. Durante el periodo de estudio se atendieron 7.140 nacimientos, en 225 de los cuales se presento al menos un defecto congenito, con una prevalencia del 1,7 % (IC95% 1,3-2,0) en el hospital de mediana complejidad y de 7,4 % (IC95% 6,2-8,7) en el de alta complejidad. En el primero, las frecuencias mas altas correspondieron a polidactilia (15 %), apendice preauricular (8 %) y pie equino varo (7 %), mientras que en el segundo, correspondieron a comunicacion interventricular (10 %), hidronefrosis congenita (7 %) y defectos de la pared abdominal (6 %).Conclusiones. La prevalencia de los defectos congenitos vario de un hospital a otro, dependiendo de su nivel de complejidad, y del tipo y la seriedad de los defectos. La vigilancia epidemiologica en los diferentes niveles de atencion es una herramienta util para estimar acertadamente la prevalencia en la ciudad, ademas de constituir una buena base para la planificacion y orientacion de los recursos.
Archive | 2007
Julián Alfredo Fernández-Niño; Patricia Reyes-Harker; Lígia Inés Moncada-Álvarez; Myriam Consuelo López; María del Pilar Cháves; Angélica Knudson; Yoseth Ariza
Ciencias de la Salud | 2017
Diana Marcela Ortiz-Quiroga; Yoseth Ariza; Harry Pachajoa
Ginecología y obstetricia de México | 2015
Harry Pachajoa; Yoseth Ariza; Carolina Isaza; Fabián Méndez
Archive | 2012
Angélica Knudson; Yoseth Ariza; Myriam C. López; Oscar S. Fajardo; Patricia Reyes; Ligia I. Moncada; Sofía Duque; Carlos Arturo Álvarez; Rubén Santiago Nicholls
Colombia Medica | 2011
Daniel Elías Cuartas; Yoseth Ariza; Harry Pachajoa; Fabián Méndez
Iatreia | 2010
Harry Pachajoa; Yoseth Ariza; Milton F. Suárez; Cecilia Aguilar; Carolina Isaza; Fabián Méndez