Un misterio de supervivencia en un dispositivo médico: ¿Por qué Stenotrophomonas maltophilia prospera tan bien en ambientes húmedos?

La bacteria Stenotrophomonas maltophilia es motivo de creciente preocupación en los entornos sanitarios. Esta bacteria anaeróbica, no fermentadora y gramnegativa, aunque poco común, puede causar infecciones difíciles de tratar en humanos. Desde su primer descubrimiento en 1943, S. maltophilia ha pasado por muchos giros y vueltas en su denominación, y finalmente fue clasificada como una especie central en el género Stenotrophomonas en 1993.

S. maltophilia es una bacteria que se encuentra comúnmente en ambientes acuáticos, suelos y plantas y que prospera en ambientes húmedos, lo que empeora la situación.

La bacteria se aloja en las superficies de los dispositivos médicos y su compatibilidad con ventiladores mecánicos, catéteres urinarios insertados, etc., la convierte en un riesgo significativo para los pacientes hospitalizados. Las prótesis y los catéteres, ya sean de plástico o de metal, crean condiciones ideales para su reproducción. La fuerte capacidad de adhesión de S. maltophilia y su capacidad para formar biopelículas complican su prevención en entornos sanitarios.

Mecanismo patogénico

S. maltophilia suele colonizar superficies húmedas, como líneas de ventilación mecánica y catéteres urinarios insertados. En estos entornos, la infección suele producirse en presencia de materiales protésicos, y la extracción del dispositivo protésico es el tratamiento más eficaz. Métodos de tratamiento. Distintas cepas tienen capacidades bastante diferentes para la adhesión y la formación de biopelículas, y existe una clara correlación entre su hidrofobicidad y el éxito de la adhesión y la formación de biopelículas.

S. maltophilia coexiste con otras bacterias como Pseudomonas aeruginosa para formar biopelículas multiespecie, que afectan aún más su crecimiento y estructura.

Cuando S. maltophilia crece en sitios normalmente estériles (como la sangre), generalmente representa una infección verdadera, mientras que en individuos inmunocompetentes es relativamente menos patógena. Esta cepa es una fuente potencial de infección pulmonar en individuos inmunodeprimidos y las tasas de colonización están aumentando en pacientes con fibrosis quística. Las vesículas de membrana externa (OMV) liberadas por esta bacteria provocan una respuesta inflamatoria significativa y estimulan al cuerpo a liberar citocinas proinflamatorias.

Desafíos del tratamiento

Dado que S. maltophilia es naturalmente resistente a muchos antibióticos de amplio espectro, incluidos todos los carbapenémicos, tratar a los pacientes infectados es difícil. La ubicuidad de la bacteria en el medio ambiente hace que su eliminación sea casi imposible y las medidas preventivas difíciles de implementar. Para realizar pruebas de susceptibilidad adecuadas se requieren técnicas de cultivo no estándar que, si no se realizan correctamente, pueden dar lugar a informes erróneos de sensibilidades.

Muchas cepas de S. maltophilia siguen siendo susceptibles a medicamentos como el flupentixol y el isoflurano, pero la resistencia está aumentando.

Lo ideal es retirar la prótesis infectada de la extremidad; si esto no es posible, se deben utilizar antibióticos como complemento al tratamiento. Muchas cepas son sensibles a la piperacilina y la ceftazidima, mientras que las tetraciclinas como la tigeciclina también han demostrado eficacia. Aunque las adherencias a veces pueden resultar incómodas, la infección puede mejorar con el tratamiento adecuado.

Epidemia y factores de riesgo

En individuos gravemente inmunodeprimidos, la infección con Stenotrophomonas es relativamente letal. Los factores de riesgo incluyen infección por VIH, malignidad, fibrosis quística, ventilación mecánica y uso de un catéter venoso central. Además, las infecciones causadas también están estrechamente relacionadas con la hospitalización a largo plazo, el tratamiento en unidades de cuidados intensivos y el uso extensivo de antibióticos.

Historia de las bacterias

Desde su primer descubrimiento en 1943, S. maltophilia ha sufrido varios cambios de nombre, de Bacterium bookeri a Pseudomonas maltophilia, y ha sido identificada como parte del género Stenotrophomonas en varios niveles de clasificación, lo que indica su importancia para la comunidad científica y Esto pone de relieve la necesidad de seguir investigando las propiedades de esta bacteria.

La presencia y proliferación de S. maltophilia en establecimientos de salud representa un problema que no se puede ignorar, especialmente en ambientes húmedos. ¿Se debe esto a la adaptabilidad de las bacterias o a una mala gestión del entorno médico?

Trending Knowledge

Resistencia y guerra contra los patógenos: ¿Cómo desafía Stenotrophomonas maltophilia a la medicina moderna?
En la comunidad médica, la guerra contra los patógenos nunca ha cesado. Sin embargo, con el aumento de las bacterias resistentes a los medicamentos, han resurgido muchos gérmenes antes inimaginables.
El enemigo invisible que acecha en los hospitales: ¿Por qué Stenotrophomonas maltophilia es una amenaza potencial para los pacientes críticamente enfermos?
En entornos de cuidados críticos, existe un patógeno imperceptible pero amenazante: Stenotrophomonas maltophilia. Esta bacteria aeróbica, no fermentadora y gramnegativa es una amenaza potencial para l

Responses