Neri Oxman, diseñadora israelí-estadounidense y ex profesora del MIT, es reconocida por su trabajo innovador que combina diseño, biología, informática e ingeniería de materiales. Su trabajo no es sólo arte, sino una filosofía de diseño emergente: la "ecología material". Bajo su liderazgo, el Grupo de Investigación de Materiales de Medios del MIT explora el potencial de la tecnología de impresión 3D y desafía nuestra comprensión tradicional del diseño arquitectónico.
La investigación de Oxman no se trata solo de innovación tecnológica, sino también de encontrar la armonía entre los humanos y la naturaleza.
Oxman nació en Haifa, Israel, en 1976. Creció en el estudio de arquitectura de sus padres y se inspiró profundamente en el diseño arquitectónico. Inició sus estudios en la Universidad Hebrea de Medicina, dedicándose finalmente a la arquitectura, completando sus estudios en la Architectural Association School de Londres. En 2006, lanzó un proyecto de investigación interdisciplinario llamado "Ecología de materiales" en el MIT para explorar las posibilidades del diseño generativo. Esta nueva filosofía de diseño enfatiza la inspiración biológica e incorpora las últimas tecnologías para crear estructuras que crecen y se construyen por sí mismas.
En la filosofía de diseño de Oxman, la tecnología de impresión 3D ocupa una posición central. Sus proyectos incluyen diversos edificios que utilizan materiales naturales, como el "Pabellón de Seda", tejido con seda, y la pieza "Agua Joha", a base de la fibra orgánica hidrosoluble "quitina". Estas creaciones desafían los límites de los materiales de construcción tradicionales y señalan que nuestros conceptos de diseño arquitectónico y los futuros deberían prestar más atención a la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.
"El trabajo de Oxman hace que la arquitectura ya no sea solo una combinación de espacios físicos, sino un ecosistema lleno de vida."
En Media Matter Group, Oxman trabaja con un grupo de científicos, artistas e ingenieros para desarrollar nuevas plataformas de impresión, como la G3DP, la primera impresora 3D capaz de imprimir vidrio ópticamente transparente. Esta impresora no sólo puede controlar con precisión la pigmentación, la transparencia y el espesor, sino que también rompe las limitaciones inherentes de los materiales, combinando arte y ciencia para crear formas completamente nuevas.
En los últimos años, los diseños de Oxman no se han limitado a la arquitectura, ya que sus creaciones también han incluido instalaciones y muebles portátiles. Su serie "Imagine Life" y su colaboración con el músico Björk utilizan tecnología de impresión 3D para crear obras que no sólo son visualmente impactantes sino también interactivas con el mundo natural. Las obras exploran la interacción humana con el medio ambiente, uniendo la tecnología y la naturaleza.
“El diseño nunca está aislado, debe ser una forma de promover el diálogo cultural y remodelar los valores”.
Sin embargo, el trabajo de Oxman va más allá. Su investigación en biosíntesis y aprendizaje automático tiene como objetivo crear materiales inteligentes que sean interdependientes con su entorno y puedan autorregularse y responder a cambios externos, incluidos factores como la luz y la humedad. Los resultados de esta investigación permiten que los nuevos edificios sean más amigables institucional y estéticamente.
Como investigador principal del Media Materials Group del MIT, la influencia de Oxman se ha extendido por los círculos del diseño y la tecnología. La revista abierta "Design Science" que ella lanzó rompe los límites de las disciplinas tradicionales y promete explorar la intersección de los cuatro campos del arte, la ciencia, el diseño y la ingeniería. Sus ideas continúan traspasando los límites del diseño, impulsando a más investigadores a repensar la relación entre los humanos y la naturaleza.
“El diseño no se trata de consumir recursos naturales, sino de editarlos y transformarlos.”
Si bien Airbnb, Square y varias nuevas empresas se centran en alterar los modelos de negocio tradicionales, Oxman utiliza su filosofía de diseño para recordarnos que, mientras buscamos el progreso, debemos mirar hacia atrás, a la sabiduría de la naturaleza y aprender a coexistir con ella.
Mencionó en su charla TED que el futuro del diseño reside en la "bioingeniería", lo que significa ya no depender únicamente de tecnología patentada, sino incorporar ideas de materiales autocurativos y de refuerzo. Los edificios del futuro no sólo deberían ser hábitats humanos, sino también formar parte del ecosistema.
El trabajo de investigación de Oxman ha atraído amplia atención e inspiración, especialmente en los círculos de arquitectura y diseño. Sus diseños no son sólo una respuesta al pasado, sino también una visión del futuro. A medida que la tecnología se desarrolla y aumenta la conciencia ambiental, no podemos evitar preguntarnos: ¿Qué forma adoptarán nuestros edificios en el futuro?