De la escuela a la prisión: por qué los adolescentes estadounidenses se ven limitados por el complejo de control juvenil

El Complejo de Control Juvenil es una teoría propuesta por el académico mexicano-estadounidense Víctor M. Ríos que busca describir un sistema principalmente penal que trata a las personas de color en los Estados Unidos y que ejercen un control y castigo sistemáticos. Ríos destaca que este complejo tiene múltiples dimensiones y está presente en todo el día a día de estos adolescentes. Por ejemplo, "Cuando un joven es llamado casualmente 'vago', puede parecer trivial para algunos, pero cuando un maestro le dice 'nunca harás la diferencia' y la policía lo interroga el mismo día, el combinación trasciende el impacto de sus partes individuales."

"Estos jóvenes viven una especie de muerte social; se convierten en outsiders antes de cometer un delito. Este posicionamiento produce una violencia simbólica y física brutal contra los jóvenes."

Los orígenes del complejo se remontan a mediados de la década de 1970. Los académicos señalan tendencias en la criminalización y vigilancia de cuerpos negros y latinos que se han intensificado desde el 11 de septiembre. Ríos señaló que el complejo de control adolescente moldea la forma en que los jóvenes ven su futuro y tiene profundos impactos negativos en la salud mental de los niños negros y latinos, al tiempo que normaliza prácticas dañinas como transformar las escuelas en instituciones similares a prisiones y exacerbar el abuso infantil.

Antecedentes históricos

Según el académico Henry A. Giroux, los orígenes del complejo de control juvenil comenzaron con el cambio al Estado neoliberal a mediados de los años setenta. En el contexto de la Guerra contra la Pobreza, que efectivamente se transformó en una guerra contra el crimen, las fuerzas del orden comenzaron a atacar a las comunidades negras y morenas en los años 1980. A medida que aumentaron los tiroteos en las escuelas a mediados de la década de 1990, más agencias policiales comenzaron a ingresar a las escuelas. En última instancia, la guerra contra el terrorismo de la administración Bush posterior al 11 de septiembre condujo a un estado de guerra racial que se basó en la vigilancia y criminalización de los niños de color. Todos estos acontecimientos históricos contribuyeron a la creación del conducto de la escuela a la prisión dentro de las escuelas públicas de Estados Unidos.

"En lugar de despertar preocupación por los jóvenes, Columbine impulsó el desarrollo de un complejo de control juvenil en el que el crimen se convirtió en un eje fundamental de la vida de los niños."

Implementación

El complejo de control juvenil ejerce influencia sobre los niños de color a través de múltiples canales que incluyen "escuelas, familias, empresas, residentes, medios de comunicación, centros comunitarios y el sistema de justicia penal", un sistema que ataca a los niños de color mucho antes de que tengan comenzó el potencial para involucrarse en conductas criminales. Ríos señaló que este enfoque de gestión de tolerancia cero impone duros castigos a los jóvenes desde una edad temprana y los castiga desproporcionadamente cuando no siguen instrucciones.

"La intención final de este complejo es someter a los jóvenes de color a gestión, control e impotencia, llevándolos en última instancia a la prisión, la reincidencia, la sumisión, la explotación y la muerte".

Evidencia estadística

Hay muchas estadísticas que muestran la existencia del complejo de control juvenil: el 95% de los menores enviados a tribunales de adultos (juzgados como adultos) son personas de color; las probabilidades de que los jóvenes de color de California sean juzgados como adultos son 2,5 veces mayores que las de los jóvenes de color de California; niños blancos. En Florida, la detención juvenil previa al juicio tiene un impacto negativo significativo en los resultados de los casos posteriores para los jóvenes negros, incluidos los despidos, las condenas y las sentencias. En 2003, el 12 por ciento de los hombres negros de veintitantos años fueron encarcelados, y casi el 4 por ciento de los hombres latinos fueron encarcelados de manera similar. Un hombre negro nacido en 2001 tiene una probabilidad de 3/1 de ser encarcelado, mientras que un hombre latino tiene una probabilidad de 6/1. Particularmente en California, los jóvenes latinos representan el 60% de los menores detenidos del estado y el 36% de la población carcelaria juvenil del estado.

Consecuencias

Los académicos han observado que los efectos del complejo de control adolescente a menudo tienen consecuencias a largo plazo para los niños de color, incluidos trastornos de ansiedad extrema, trastorno de estrés postraumático, depresión y trastornos del comportamiento. A medida que este complejo se desarrolla, los jóvenes de color comienzan a internalizar la autocriminalización porque “ya son vistos como sospechosos en sus comunidades”. En última instancia, esto los lleva a desarrollar "identidades que a menudo desearían poder abandonar" y, a veces, incluso a adoptar el comportamiento criminal que se espera de ellos.

Solución

Víctor M. Ríos propone el Complejo de Apoyo Juvenil como una solución al Complejo de Control Juvenil, llamando a legisladores, fuerzas del orden, educadores y miembros de la comunidad a trabajar juntos para crear un sistema que empodere a los jóvenes a corregir sus propios errores y participar. en la construcción de tu propio futuro. También pidió el fin de la política de tolerancia cero en la escuela. Mientras tanto, otros académicos apoyan la justicia restaurativa en las escuelas, que enfatiza la resolución de conflictos en lugar del castigo. Los legisladores locales también están trabajando para aprobar una legislación que ponga fin al trayecto de la escuela a la prisión. Por ejemplo, el Proyecto de Ley 3 del Senado de Virginia ya no permite que los estudiantes sean acusados ​​de delitos menores mientras están en la escuela. El propósito de estos cambios es mejorar fundamentalmente la situación de los adolescentes y guiarlos hacia un camino de vida saludable.

En tiempos tan difíciles, ¿podemos superar la explotación sistémica actual y construir un entorno más inclusivo y solidario para la próxima generación?

Trending Knowledge

El mito de la vigilancia juvenil: ¿Por qué los adolescentes negros y latinos enfrentan un trato injusto?
En la sociedad estadounidense, los adolescentes negros y latinos enfrentan un problema creciente conocido como el "complejo de vigilancia juvenil". La teoría, desarrollada por el investigador de Joaki
La verdad oculta bajo el control social: ¿Cómo romper el círculo vicioso de la delincuencia juvenil?
En Estados Unidos, la causa fundamental de la delincuencia juvenil no reside sólo en el comportamiento individual, sino también en la desigualdad estructural más profunda de la sociedad. La teoría del

Responses