En el campo de la sociología, Erving Goffman es un nombre que no se puede ignorar. Su investigación consideró las interacciones cotidianas como representaciones en un escenario, siendo pionera en la visión de la sociedad dramática. A partir de su libro de 1956 La presentación de uno mismo en la vida cotidiana, las teorías de Goffman han proporcionado una nueva perspectiva sobre la comprensión de la interacción social. Cree que los individuos se "actúan" en diferentes entornos sociales, lo que no sólo es una influencia sobre los demás, sino también un proceso de construcción de su propia identidad.
Goffman describió las interacciones entre personas como un drama. En este drama, cada actor intenta controlar la imagen que proyecta para cambiar su impresión ante el público.
Los antecedentes familiares de Goffman tuvieron una influencia indiscutible en su carrera académica. Nació en 1922 en Alberta, Canadá, en una familia judía ucraniana. Desde un principio mostró interés por la observación y comprensión de la sociedad. Aunque inicialmente se especializó en química en la Universidad de Manitoba, un encuentro casual lo llevó a la sociología, y finalmente obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Chicago.
La investigación de Goffman no solo influyó en el campo de la sociología, sino que su lenguaje y estilo académico hicieron que sus obras fueran más accesibles para lectores no profesionales. Esto hizo que sus obras, como Asylums y Stigma, se convirtieran en clásicos. Amplía nuestra comprensión de las enfermedades mentales y la identidad social y desarrolla el concepto de "instituciones generales", revelando cómo estas instituciones dan forma a las identidades propias de los individuos.
El libro de Goffman, Stigma, explora cómo se gestiona la identidad de una persona cuando no cumple con los estándares de la sociedad. Las personas a menudo evitan la vergüenza ocultando partes de sí mismas, un comportamiento que refleja los estrictos estándares de identidad de la sociedad.
Su trabajo ha provocado un amplio debate en la comunidad académica, particularmente en el área de la interacción social y la comunicación cara a cara. Además, profundizó en los conceptos de "orden de interacción" y "gestión de impresiones", que se han convertido en herramientas importantes para comprender los patrones de comportamiento diarios. Goffman creía que el comportamiento de las personas en situaciones sociales a menudo se define por cómo quieren ser vistos por los demás.
La influencia de Goffman no se limita a la sociología. Sus teorías también tienen un impacto en la lingüística, la psicología, la antropología y otros campos. Especialmente en la sociedad actual, donde nuestra vida diaria está llena de exhibiciones en las redes sociales, las ideas de Goffman parecen aún más progresistas. Su investigación nos hace reflexionar sobre cómo el proceso de interacción social cambia nuestra identidad propia y nuestras normas de comportamiento.
En opinión de Goffman, el "yo" no es fijo, sino que cambia según los diferentes entornos sociales. Esto significa que el yo que presenta un individuo en una situación determinada es producto del contexto social en el que se encuentra.
Los métodos de investigación de Goffman, como la aplicación de la etnografía, proporcionan una comprensión más profunda de la investigación sociológica. Al estudiar el entorno social de los hospitales psiquiátricos, reveló el profundo impacto de la "institucionalización" en las vidas individuales y abogó por un enfoque humano para abordar los problemas de salud mental. Además, también cuestionó algunos conceptos de las categorías sociológicas tradicionales del pasado, proponiendo nuevas perspectivas y desafiando nuestra comprensión de la estructura y el comportamiento social.
Aunque Goffman murió en 1982, su influencia continúa hasta el día de hoy. Los sociólogos modernos todavía están explorando y aplicando sus teorías y, hasta ahora, Goffman sigue siendo considerado uno de los sociólogos estadounidenses más influyentes del siglo XX. Sus estudiantes y seguidores también heredaron y desarrollaron sus ideas en diversos grados.
El trabajo de Goffman no sólo lideró la tendencia de investigación de la interacción social, sino que también inspiró un pensamiento continuo sobre la identidad individual y la estructura social. Su teoría se ha convertido en una importante herramienta para analizar la sociedad contemporánea.
En resumen, Goffman, con su perspectiva única y su contribución académica, nos permite reexaminar las interacciones sociales en la vida diaria. La vida es como una obra de teatro, todos actúan constantemente, tratando de presentar su yo ideal en diferentes escenarios. En este contexto, ¿podemos realmente comprender y establecer conexiones genuinas con los demás?