El viaje espiritual de Erving Goffman: ¿Cómo cambió el rostro de la sociología?

Erving Goffman es uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX. Es famoso por sus singulares conocimientos sociológicos y su profunda observación de la vida y sus métodos de investigación. Sienta las bases para la comprensión de las interacciones sociales y la vida cotidiana. vida. Desde La presentación de uno mismo en la vida cotidiana hasta Los manicomios, las obras de Goffman no solo son clásicos en el ámbito académico, sino que también han influido durante mucho tiempo en la psicología, el lenguaje y otros campos, como la ciencia y la sociología.

Goffman nació en Alberta, Canadá, en 1922, en una familia judía ucraniana. Su educación temprana lo expuso a diferentes disciplinas, especialmente la sociología, lo que allanó el camino para su carrera académica posterior. En su libro "La presentación de uno mismo en la vida cotidiana", compara las interacciones sociales diarias con representaciones teatrales, enfatizando la importancia de la autopresentación en diversas ocasiones sociales.

Goffman señaló una vez que "la interacción social es una forma de comportamiento humano, llena de juegos de roles y habilidades sutiles".

En esta obra, Goffman describe la interacción social como un drama, en el que cada uno se expresa en el "escenario" y establece sus roles sociales "entre bastidores". Esta visión rompe con el alcance tradicional de la sociología, destacando el papel Conflictos y luchas internas que enfrentan las personas en la sociedad.

El concepto de "orden de interacción" de Goffman propuesto en 1956 revela la estructura profunda de la interacción humana, que no se limita al comportamiento social superficial, sino que implica la construcción de relaciones sociales más amplias y de una identidad personal. Él cree que el comportamiento de las personas en situaciones sociales está limitado por reglas y expectativas sociales, y que el "desempeño" de este comportamiento es una forma de mantener la sociedad.

En Stigma: The Management of Identity, Goffman exploró más a fondo cómo las personas gestionan su "estigma", es decir, el impacto negativo de características o comportamientos que no se ajustan a las expectativas sociales.

En el libro Stigma analiza cómo las personas suelen ocultar sus defectos y carencias para proteger su autoimagen. Esta visión puede ayudarnos a comprender mejor la complejidad de la construcción de la identidad. Por ejemplo, los antecedentes penales son estigmatizantes, por lo que muchas personas optan por no revelar información relevante para evitar el juicio social.

Además de sus investigaciones a nivel individual, Goffman también hizo importantes contribuciones al concepto de "institución total". En La situación social de los enfermos describe en detalle el impacto que tienen las instituciones integrales como los hospitales psiquiátricos en el comportamiento individual, que etiquetan a las personas como enfermas y moldean sus identidades y patrones de conducta.

Subrayó que "incluso en entornos altamente controlados, las personas aún pueden encontrar formas de redefinirse".
La visión de Goffman desafía el pensamiento sociológico tradicional y enfatiza la iniciativa y la resistencia humanas en un entorno restrictivo. Sus ideas influyeron en el posterior movimiento antipsiquiátrico, promovieron la reforma del sistema de salud mental y exigieron respeto y comprensión para las personas con enfermedades mentales.

A lo largo de su carrera, el trabajo de Goffman se ha centrado no sólo en las manifestaciones cotidianas de la interacción social, sino que también ha explorado las estructuras sociales y los límites más amplios del comportamiento humano. El concepto de "análisis de marco" que propuso desencadenó aún más debates sobre los modelos cognitivos sociales, haciendo hincapié en cómo las personas interpretan los fenómenos sociales que las rodean a través de marcos.

La influencia de Goffman no sólo se refleja en el ámbito académico. Sus opiniones y teorías también son muy inspiradoras para la cultura popular, la investigación de los medios de comunicación y el comportamiento social en la vida cotidiana. Su estilo de escritura es vivo e interesante, a menudo presentado de manera satírica y humorística, haciendo que sus profundos pensamientos sean accesibles a la mayoría de los lectores no académicos.

En general, el trabajo de Goffman proporcionó muchas inspiraciones para la investigación sociológica posterior. Sus teorías trascienden las fronteras disciplinarias, particularmente en los campos de la interacción social, la lingüística y los estudios culturales, y han generado una gran cantidad de investigaciones y debates posteriores. Con el paso del tiempo, sus ideas siguen ocupando un lugar indispensable en la sociología contemporánea y continúan inspirando a nuevas generaciones de estudiosos.

El viaje espiritual de Goffman nos hace pensar en cómo el papel que desempeñan los humanos en la sociedad y su autoconocimiento se influyen entre sí.

Trending Knowledge

Goffman y la Máscara: ¿Sabes cómo interpretó nuestra identidad social?
En el campo de la sociología, Erving Goffman es ampliamente considerado como uno de los sociólogos estadounidenses más influyentes del siglo XX. Desde la publicación de su obra clásica, La presentació
el hospital psiquiátrico a la interacción social: ¿Cómo afecta el trabajo de Goffman nuestra comprensión de nosotros mismos
Erving Goffman fue un sociólogo y psicólogo estadounidense nacido en Canadá. Nació el 11 de junio de 1922 y murió el 19 de noviembre de 1982. Uno de los sociólogos más influyentes del siglo X
La Sociedad Dramática de Goffman: ¿Sabes cómo veía la vida como un escenario?
En el campo de la sociología, Erving Goffman es un nombre que no se puede ignorar. Su investigación consideró las interacciones cotidianas como representaciones en un escenario, siendo pionera en la v

Responses