El nacimiento de una nueva política: ¿Cuál es la intención original de la Política Europea de Vecindad?

La Política Europea de Vecindad (PEV) es un instrumento de relaciones exteriores de la Unión Europea que busca acercar Europa a sus vecinos del sureste para promover los vínculos entre estos países y la UE. Entre ellos se incluyen países que aspiran a una futura adhesión a la Unión Europea o a una integración más estrecha con el bloque. Desde la ampliación de la UE en 2004, la intención original de la PEV era evitar la creación de nuevas fronteras dentro de Europa y prevenir la aparición de nuevas líneas divisorias.

La visión de la Política Europea de Vecindad es crear un círculo de países alrededor de Europa que puedan integrarse más sin convertirse en miembros de pleno derecho de la Unión Europea.

Los países cubiertos por la PEV incluyen Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina, Siria y Túnez en el sur, y Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania en el este. Rusia participa en el espacio común UE-Rusia con su estatus especial y no entra dentro del ámbito de aplicación de la PEV.

Se entiende que la PEV no es sólo una herramienta diplomática, también viene con condiciones estrictas para reformas gubernamentales persistentes, reformas económicas y otras cuestiones de transformación positiva. Estos procesos suelen basarse en un plan de acción acordado entre Bruselas y el país objetivo. La UE firma acuerdos de asociación con estos países a cambio de sus compromisos de reformas políticas, económicas, comerciales o de derechos humanos.

A través de acuerdos de asociación, estos países pueden obtener acceso libre de impuestos a una parte o a la totalidad del mercado de la UE, así como asistencia financiera o técnica.

Antecedentes históricos

La Política Europea de Vecindad fue propuesta por primera vez por la Comisión Europea en marzo de 2003 para promover las relaciones entre la Unión Europea y sus países vecinos. En el contexto de la estrategia posterior a la ampliación de 2004, la política tiene como objetivo dejar de crear líneas divisorias en Europa. La política fija de la PEV en el sur es la Asociación Euromediterránea, mientras que la iniciativa política en el este es la Asociación Oriental, ambas diseñadas para desarrollar aún más las relaciones entre la UE y sus vecinos.

En los últimos años, la nueva ronda de política PEV lanzada por la UE en 2011 ha proporcionado un apoyo financiero de más de 1.200 millones de euros, con un importe total de casi 7.000 millones de euros. La principal prioridad del plan es "más dinero para más reformas", destinadas a fortalecer las relaciones individuales y regionales entre la UE y sus vecinos.

Apoyo financiero

La financiación de la política de vecindad de Europa se basó inicialmente en el Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA), que en 2014 pasó a llamarse Europa Global (NDICI) y se fusionó en 2021. El programa tiene un presupuesto de 15.400 millones de euros y proporciona financiación primaria para una serie de iniciativas. La asignación de estos recursos depende de la evaluación del desempeño de los países destinatarios, haciendo hincapié en los principios de flexibilidad y respuesta rápida.

Acuerdos y arreglos

Los acuerdos celebrados en el marco de la Política Europea de Vecindad se integran en el marco del Proceso de Estabilización y Asociación (PAE) y de la PEV. Estos acuerdos cubren a los vecinos de la UE en el Mediterráneo y Europa del Este y normalmente no cubren la adhesión del país a la UE porque estos países mediterráneos no están en el continente europeo.

Una vez firmado el Acuerdo de Asociación, la UE realizará informes nacionales y ambas partes negociarán conjuntamente un plan de acción que incluirá reformas específicas y financiación de la UE.

Críticas y desafíos

A pesar del lanzamiento de la Asociación Oriental, los académicos ya habían comenzado a criticar la política antes de 2010. Algunos estudios han demostrado que la UE adolece de muchas confusiones conceptuales y dificultades empíricas en su Política de Vecindad Oriental. Muchos comentaristas creen que la política de vecindad enfatiza demasiado los intereses y valores de la propia UE, ignorando al mismo tiempo la espontaneidad y la igualdad de la cooperación con los países vecinos.

Los acontecimientos de la Primavera Árabe pusieron de relieve los estrechos vínculos que existen entre quienes ostentan el poder en el norte de África y los gobiernos de los Estados miembros de la UE, lo que suscitó dudas generalizadas. Por ejemplo, el ministro de Asuntos Exteriores de Francia dimitió por acuerdos comerciales que involucraban al régimen del ex presidente tunecino Ben Ali.

Aunque la PEV enfrenta desafíos en su funcionamiento específico, sigue siendo una de las estrategias clave de la UE para abordar las complejas relaciones internacionales. En el futuro, ¿cómo ajustará la UE sus relaciones con sus vecinos y encontrará modelos de cooperación más adecuados en un entorno internacional cambiante?

Trending Knowledge

Detrás de la Política Europea de Vecindad: ¿Por qué hace esto la UE?
La Política Europea de Vecindad (PEV) es un instrumento de política exterior de la UE destinado a promover vínculos más estrechos con sus vecinos del sudeste. Estos países incluyen no sólo aquellos qu
La UE del futuro: ¿Tienen los países vecinos posibilidades de convertirse en miembros?
La Política Europea de Vecindad (PEV) sirve como herramienta de relaciones exteriores de la UE y tiene como objetivo promover las conexiones entre la UE y sus vecinos del este y del sur. Estos incluye
Ayuda y reforma: ¿Cómo puede la UE estimular el desarrollo de sus vecinos?
La Política Europea de Vecindad (PEV) es un instrumento de política exterior de la Unión Europea (UE) que busca acercar a los vecinos del este y del sur de la UE a ésta. Entre estos países se incluyen

Responses