Con el rápido desarrollo de la tecnología médica, la tecnología de detección de ADN fetal está cambiando el diagnóstico prenatal de las mujeres embarazadas. El ADN fetal libre de células (cffDNA) se refiere a fragmentos de ADN fetal que circulan libremente en la sangre de la madre. Este gran descubrimiento no sólo mejora la capacidad de controlar la salud fetal, sino que también abre una nueva dirección para la futura medicina obstétrica.
La aparición del ADNcff ha hecho que las pruebas de patología fetal no sean invasivas y las mujeres embarazadas ya no tienen que correr los riesgos de los exámenes tradicionales.
El ADNcff proviene principalmente de células del trofoblasto placentario materno. Cuando estas células liberan pequeñas partículas en la sangre de la madre, estos fragmentos de ADN fetal (de unos 200 pares de bases de largo) comienzan a correr libremente en la sangre de la madre. Cabe mencionar que el ADN fetal en cfDNA representa del 11% al 13,4% del ADN libre en la sangre materna. La cantidad de cffDNA aumenta gradualmente a medida que avanza el embarazo, pero ya no es detectable dentro de las dos horas posteriores al parto.
El análisis de cffDNA puede proporcionar un diagnóstico más temprano del estado fetal que los métodos tradicionales, lo que proporciona una opción segura para las mujeres embarazadas.
Actualmente, se han desarrollado una variedad de métodos de laboratorio para detectar cffDNA, que incluyen principalmente:
Mediante la extracción de sangre venosa, se recolectan muestras de sangre materna después de aproximadamente diez semanas de embarazo y se utiliza tecnología de centrifugación para separar el plasma de la sangre materna y luego extraer el ADNcff.
En el análisis real de cffDNA, se incluyen una variedad de tecnologías como PCR en tiempo real, PCR digital y secuenciación de alto rendimiento. La PCR en tiempo real utiliza sondas fluorescentes para monitorear la amplificación del ADN y tiene alta sensibilidad y especificidad. La PCR digital puede cuantificar fragmentos de ADNcff con mayor precisión y es adecuada para la detección múltiple.
Estas tecnologías de detección avanzadas brindan la posibilidad de identificar el género fetal, detectar enfermedades de un solo gen y anomalías cromosómicas.
El análisis de cffDNA tiene una amplia gama de valores de aplicación, que incluyen:
Al analizar el ADNcff en el plasma materno, podemos determinar el sexo del feto, lo cual es particularmente importante a la hora de detectar enfermedades genéticas relacionadas con el género.
Esta enfermedad afecta la representación de género de los fetos femeninos. La detección de la secuencia del cromosoma Y del ADNcff puede ayudar a determinar el sexo del feto y brindar una intervención temprana.
Se puede realizar una prueba de paternidad no invasiva en el feto a las nueve semanas de embarazo.
Para algunas enfermedades genéticas específicas, también se puede realizar una detección eficaz a través del cffDNA, que brinda oportunidades para una intervención temprana.
cffDNA puede ayudar a detectar anomalías cromosómicas fetales comunes, como el síndrome de Down.
Con el avance de la ciencia y la tecnología, la tecnología de detección de ADNcff se volverá más madura. Serán posibles más funciones, incluida la detección de variantes genéticas más específicas, que sin duda desempeñarán un papel importante en la mejora de la precisión y sensibilidad del diagnóstico prenatal.
Sin embargo, la aplicación generalizada de la FCCDNA también trae consigo posibles problemas éticos. ¿Cómo debemos manejar adecuadamente estos problemas en el futuro?