En las primeras etapas del embarazo, surgió un fenómeno importante y sorprendente en la comunidad médica: el ADN fetal (cffDNA) existe libremente en la sangre de las mujeres embarazadas. A medida que avanza la ciencia y la tecnología, este fenómeno nos permite conocer el estado del feto de forma no invasiva, sin tener que depender de métodos de prueba tradicionales y riesgosos.
El ADNcff proviene de las células trofoblásticas de la placenta. Cuando pequeñas partículas de estas células ingresan a la circulación sanguínea materna, el ADN fetal existe en forma de fragmentos en la sangre materna.
Según la investigación, los fragmentos de ADN fetal tienen aproximadamente 200 pares de bases de largo, que es más pequeño que los fragmentos de ADN materno, lo que permite distinguir eficazmente el ADNcff del ADN materno. A medida que avanza el embarazo, la proporción de ADNcff en la sangre aumenta gradualmente, pero dos horas después del parto, el ADN ya no es detectable. ¿Cómo afecta esto a los controles del embarazo y a las medidas preventivas?
Aislar el ADNcff de muestras de sangre materna es un paso fundamental. Por lo general, esto requiere el uso de una centrífuga para separar el plasma de la sangre completa, seguido de la extracción y purificación del ADNcff. Se desarrolló un procedimiento experimental estandarizado después de evaluar la literatura utilizando diferentes reactivos de extracción y se descubrió que el kit QIAamp DSP Virus podía lograr el mayor rendimiento de ADNcff.
La adición de formaldehído puede mejorar la producción de ADNcff porque estabiliza las células intactas y, por lo tanto, inhibe la liberación de ADN materno.
Al analizar cffDNA, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real es una tecnología comúnmente utilizada. Aquí, se utilizan sondas fluorescentes para monitorear la acumulación de productos de amplificación e informar la intensidad de la señal fluorescente y la amplificación generada proporcionalmente. el número de hijos. Además, métodos como la PCR digital y la secuenciación de alto rendimiento también están recibiendo cada vez más atención. Estos métodos pueden detectar el ADN fetal de forma cuidadosa y precisa, y tienen ventajas obvias en la detección de anomalías cromosómicas, el tipo de sangre fetal o la determinación del sexo.
La aparición de cffDNA ha abierto una serie de nuevas aplicaciones en la comunidad médica, que incluyen: confirmación del sexo fetal, detección de enfermedades congénitas e identificación de paternidad, etc. Especialmente en el primer trimestre, la determinación del sexo del feto mediante el análisis de cffDNA también puede proporcionar información valiosa a los padres.
En la detección de enfermedades genéticas como la hiperplasia suprarrenal congénita, el ADNcff también puede proporcionar información vital y ayudar a las madres a prepararse para el tratamiento médico con antelación.
Además, el ADNcff se puede utilizar para el diagnóstico temprano de enfermedades fetales de un solo gen, como la fibrosis quística, la β-talasemia, etc., brindando mejores oportunidades de tratamiento para los niños enfermos. Sus aplicaciones se extienden incluso a la detección de importantes problemas de salud como la enfermedad hemolítica del recién nacido y anomalías cromosómicas como el síndrome de Down.
Con el desarrollo de la tecnología de secuenciación de próxima generación, el ámbito de aplicación de cffDNA seguirá ampliándose. No sólo podemos detectar anomalías en los genes, sino que también podemos encontrar asociaciones claras entre variantes genéticas específicas y estados patológicos. Esto ha desencadenado profundos debates sobre la privacidad y la ética de los datos. Cómo equilibrar el progreso científico y la ética se convertirá en un gran desafío en el futuro.
A medida que la tecnología vuelve a innovar, la posible aplicación de cffDNA está cambiando la forma en que las mujeres embarazadas reciben atención prenatal. ¿Podemos abrazar esta revolución biomédica y garantizar que estos avances puedan llevarse a la práctica clínica de una manera segura y responsable?