El secreto del 'pool conductual': lo que los experimentos de Calhoun con ratones predicen sobre el futuro de la humanidad

En la década de 1960, el biólogo John B. Calhoun realizó una serie de experimentos notables con ratas que revelaron el colapso del comportamiento social que ocurre cuando los animales están hacinados. Su investigación no sólo tiene un impacto significativo en el comportamiento animal, sino que también se considera una referencia importante para predecir el posible colapso de la sociedad humana en el futuro. Estos experimentos nos despiertan a una reflexión profunda sobre la estructura social y el comportamiento humano actuales.

El término "sumidero conductual" describe un fenómeno en el cual el comportamiento colapsa bajo una densidad poblacional excesiva. Calhoun cree que esto podría ser una preocupación oculta para el futuro de la humanidad.

Descripción general de los experimentos de Calhoun con ratones Los experimentos de Calhoun comenzaron en 1947 y decidió realizar estos estudios en tierras de cultivo de Maryland. El objetivo del experimento es crear una denominada "utopía de ratas", que proporciona a los ratones comida y agua ilimitadas en un entorno pequeño, promoviendo así su reproducción sin restricciones. En un experimento, colocó de 32 a 56 ratones en una jaula de 10 por 14 pies, una configuración que permitió que los ratones interactuaran de manera cercana y frecuente.

En condiciones ideales, las poblaciones de ratas crecieron drásticamente, pero a medida que aumentó la densidad poblacional, comenzaron a desarrollarse problemas de comportamiento. Calhoun observó que muchas ratonas no podían quedar embarazadas ni dar a luz con éxito, y algunas incluso eran incapaces de cumplir con sus deberes maternales después de dar a luz. Las ratas macho, por otro lado, exhiben una variedad de comportamientos anormales, incluyendo desviación sexual, canibalismo e hiperactividad o retraimiento patológico.

"Con la ruptura de la estructura social, la mortalidad entre los ratones jóvenes de la población alcanzó hasta el 96% en algunos grupos experimentales".

La formación de grupos de comportamiento

Hay un fenómeno de colapso conductual específico en la investigación de Calhoun llamado el "sumidero conductual". Este fenómeno ocurre durante el comportamiento de hacinamiento espontáneo entre ratones. Debido al hambre o a la necesidad de comer, las ratas se reúnen en un mismo lugar, provocando hacinamiento en una zona y escasez de población en otras. Con el tiempo, este comportamiento de hacinamiento hace que los ratones pierdan la capacidad de vivir de forma independiente y, finalmente, conduce a su extinción.

Luego Calhoun realizó otra serie de experimentos, ampliando el alcance a los ratones, lo que en 1968 pasó a conocerse como el "entorno inhibidor de la muerte". En este experimento, proporcionó a los ratones más espacio y recursos para soportar mayores densidades de reproducción. Sin embargo, cuando el número de ratones alcanzó los 2.200, estos comenzaron a negarse a aparearse y las madres abandonaron a sus crías. Estos comportamientos anormales acabaron provocando la extinción del grupo.

"El comportamiento aleatorio de aglomeración enmascara el hecho de que los ratones han perdido sus habilidades sociales".

Revelación a la humanidad

Los hallazgos de Calhoun fueron ampliamente interpretados como una advertencia sobre el futuro de la sociedad humana. Utiliza el colapso del comportamiento animal como metáfora de los desafíos potenciales que enfrenta la humanidad, especialmente los problemas que enfrentan las estructuras sociales humanas durante la urbanización. Si bien el progreso tecnológico ha traído comodidad a la vida, también ha provocado que los humanos se desconecten gradualmente de las interacciones sociales.

Los experimentos realizados por el psicólogo Jonathan Freedman muestran que, aunque los humanos no necesariamente exhiben comportamientos negativos en entornos de alta densidad, esto no significa que no habrá potenciales problemas sociales. A medida que las estructuras sociales se debilitan, la salud mental y las conexiones sociales de las personas pueden verse comprometidas.

Conclusión

Si bien el debate en torno a la investigación de Calhoun sigue siendo controvertido, sus predicciones de un posible deterioro del comportamiento social se han vuelto más convincentes a medida que las ciudades crecen y se globalizan. En este contexto, resulta evidente la importancia de revitalizar las conexiones sociales y mejorar las interacciones humanas. ¿Podemos entender el verdadero significado de la adaptación a los desafíos futuros de la humanidad a partir de la historia de Calhoun?

Trending Knowledge

Las sorprendentes consecuencias del hacinamiento: ¿Por qué la 'utopía' de una rata conduce a un colapso del comportamiento?
En la comunidad científica de la década de 1960, el ecologista conductual John B. Calhoun llevó a cabo una serie de experimentos radicales que exploraron los efectos del hacinamiento en el comportamie
La caída de la ley: ¿Qué verdades horribles revelaron los experimentos con ratas de George Calhoun?
En las últimas décadas, el problema de la superpoblación no sólo se ha convertido en un desafío importante para el desarrollo urbano, sino también en uno de los temas candentes de la comunidad científ
nan
Del 24 de abril al 1 de mayo de 1945, comenzó la feroz batalla del asedio de Halby entre el Noveno Ejército alemán y el Ejército Rojo Soviético. Esta batalla tuvo lugar en el contexto de la Batalla d
Señales premonitorias de colapso social: por qué la investigación de Calhoun debería hacernos temer la superpoblación"
En el mundo actual, la superpoblación se ha convertido poco a poco en una realidad que nadie puede ignorar. Pero ¿cuáles son las implicaciones más profundas de esta cuestión? La investigación de John

Responses