El secreto de la expansión: ¿Cuál es la fuerza impulsora detrás de los planes de expansión de Trans Mountain?

En el actual contexto de cambio climático global, el plan de expansión del oleoducto Trans Mountain de Canadá no sólo es una consideración importante en la política energética, sino que también ha desencadenado un intenso debate social y confrontación política. Este polémico proyecto no sólo involucra la necesidad de crecimiento económico, sino que también está estrechamente relacionado con los desafíos de la protección del medio ambiente y los derechos indígenas.

El Sistema de Oleoducto Trans Mountain, o TMPL por sus siglas en inglés, fue establecido originalmente por el Parlamento canadiense en 1951 y comenzó a operar en 1953. Como único oleoducto que conecta Alberta y Columbia Británica, el papel de TMPL se ha ampliado con el tiempo.

Canadá comenzó a discutir la necesidad de un oleoducto ya en 1947, cuando se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Alberta. En ese momento, la demanda mundial de productos petrolíferos estaba aumentando, especialmente en Asia y en la costa oeste de Estados Unidos. Con el estallido de la Guerra de Corea, la construcción de TMPL se consideró estratégicamente importante para reducir la dependencia de los petroleros.

En 2013, Kinder Morgan propuso el plan de expansión Trans Mountain, que habría aumentado la capacidad del oleoducto de 300.000 barriles por día a 890.000 barriles por día a un costo estimado de 34.000 millones de dólares. El proyecto, que se espera que esté operativo en mayo de 2024, marca un aumento significativo del papel de Canadá en el mercado energético mundial.

Sin embargo, un plan de expansión a tan gran escala es naturalmente controvertido, no sólo por su potencial impacto ambiental, sino también porque la planificación se lleva a cabo en muchas tierras indígenas sin suficiente consulta.

El impacto ambiental de TMPL se ha convertido en foco de ataques desde todos los lados. Grupos ambientalistas y comunidades indígenas han expresado fuertes preocupaciones por el aumento significativo del tráfico de petroleros que resultaría de la expansión. Señalan que cualquier potencial fuga podría causar daños irreversibles al ecosistema. Un informe predijo que la ampliación aumentaría siete veces el riesgo de transportar asfalto.

Sin embargo, los partidarios del proyecto afirman que creará un gran número de puestos de trabajo y que el transporte por oleoducto conlleva un menor riesgo de fugas que otros modos de transporte, como el petróleo por ferrocarril.

En 2018, el gobierno canadiense compró el oleoducto por 4.700 millones de dólares canadienses y creó la Trans Mountain Corporation (TMC) para garantizar que el proyecto siga adelante.

Sin embargo, la medida del gobierno canadiense fue criticada como un rescate con dinero de los contribuyentes. Mientras tanto, siguen acumulándose múltiples desafíos legales que exigen un examen más profundo de los impactos ambientales y sobre los pueblos indígenas de la expansión. En 2020, un fallo de la Corte Suprema rechazó las apelaciones de las Primeras Naciones y los grupos ambientalistas, una decisión considerada como el fin de una batalla legal de años.

Sin embargo, los desafíos que enfrenta el plan de expansión no terminan ahí. Muchos gobiernos locales y ambientalistas han seguido realizando manifestaciones y concentraciones en un intento de impedir que el proyecto avance. Dicen que la medida ignora las voces de las comunidades locales y la amenaza que representa el cambio climático para el futuro.

A pesar de la fuerte oposición, el gobierno canadiense ha mostrado un fuerte apoyo al plan y se ha comprometido a cumplir 157 condiciones relacionadas con la gestión de la tierra y la seguridad del transporte.

Los diálogos y las protestas que continúan hasta el día de hoy sin duda han complicado el plan de expansión de Trans Mountain. Además de los intereses económicos, han ido surgiendo gradualmente cuestiones de protección ambiental y justicia social, obligando a los gobiernos y a las empresas a repensar cómo equilibrar la contradicción entre el desarrollo económico y la protección ambiental.

A medida que aumentan los costos y los desafíos de la construcción, ¿cómo afectará todo esto en última instancia a la estrategia energética de Canadá y a su posición en el mercado global?

Trending Knowledge

Un milagro del oleoducto transcontinental: ¿Cuál es la historia detrás del oleoducto Trans Mountain?
El oleoducto Trans Mountain (TMPL) es un importante sistema de ductos multiproducto que transporta petróleo crudo y sus productos refinados desde Edmonton, Alberta, Canadá, hasta la costa de Columbia
No es solo petróleo: ¿cómo se convirtió en Trans Mountain en un pionero en la tubería de múltiples productos?
Desde su operación en 1953, el Sistema Trans Mountain Pipeline (TMPL) siempre ha jugado un papel importante en el campo de la entrega de petróleo en América del Norte.Como la única tubería en Canadá
De 1953 a 2024: ¿Cómo impacta el viaje evolutivo del Trans Mountain Pipeline a Canadá?
El Trans Mountain Pipeline (TMPL) es un importante sistema de oleoductos multiproducto que se extiende entre Edmonton, Alberta y la costa de Columbia Británica. Desde su creación en 1951, la evolución

Responses