Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where A. Agusti Vidal is active.

Publication


Featured researches published by A. Agusti Vidal.


Archivos De Bronconeumologia | 1986

Neumonia eosinofila cronica. revision de 12 casos

J. Serra Batlles; Josep M. Montserrat; Antoni Xaubet; C. Picado; A. Agusti Vidal

Se describen las caracteristicas clinicas, radiologicas y funcionales de 12 pacientes diagnosticados de neumonia eosinofila cronica. Todos los pacientes eran mujeres, con edades comprendidas entre los 13 y los 77 anos, el 75% de las cuales presentaban una historia previa de asma bronquial. En dos tercios de los casos las opacidades radiologicas eran bilaterales, siendo su localizacion predominantemente periferica. Todos menos uno de los pacientes presentaban eosinofilia periferica. El diagnostico en este paciente se realizo mediante lavado broncoalveolar, en el que se aprecio una eosinofilia marcada. Las pruebas funcionales mostraron patrones variados (obstructivos, restrictivos y mixtos). Todos los pacientes respondieron al tratamiento esteroideo. Cinco enfermos recidivaron al descender la dosis de corticoides, por lo que precisaron nuevas tandas de tratamiento


Archivos De Bronconeumologia | 1979

Analisis de 163 casos de cancer primitivo de pulmon

A. Agusti Vidal; Jordi Estapé; J.J. Grau; E. Leteng; Arnaldo Marín; A. Milla; Antonio Palacín; J. Sánchez Lloret; E. Soriano

Resumen A finales del ano 1974 inicio sus actividades el Comite para el Diagnostico y Tratamiento del Cancer Primitivo de Pulmon. A partir de esa fecha, y hasta diciembre de 1977, 163 pacientes diagnosticados de esa forma tumoral fueron controlados por dicho Comite. Para su estudio se recurrio a los distintos criterios recogidos en el Protocolo que elaboraron previamente. En el presente articulo los autores exponen los datos de edad, sexo, histologia, extension TNM e indicaciones terapeuticas, estudiados tras el analisis de 163 casos de cancer primitivo de pulmon, controlados por el Comite de Cancer Primitivo de Pulmon del Hospital Clinico y Provincial de Barcelona.


Archivos De Bronconeumologia | 1984

UTILIDAD DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR EN EL DIAGNOSTICO DE LA NEUMONÍA EOSINOFILA CRÓNICA

M.J. Marti; Alvar Agusti; Antoni Xaubet; J. Sopeña; Josep M. Montserrat; A. Agusti Vidal

Se presenta el caso de una paciente afecta de neumonia eosinofila cronica (NEC) que, tras iniciar tratamiento corticoideo, presento una evolucion clinico radiologica correcta. Tras resaltar la rareza de esta entidad nosologica, se subraya el interes diagnostico que comporta el lavado broncoalveolar en la NEC.


Archivos De Bronconeumologia | 1984

Forma cronica de la neumonia intersticial por nitrofurantoina

C. Picado; Antoni Xaubet; Josep M. Montserrat; A. Agusti Vidal

Un caso de neumonia por hipersensibilidad a nitrofurantoinas de evolucion cronica en que destaca la evolucion favorable de la sintomatologia clinica, funcional y radiologica tras la supresion de la droga.


Archivos De Bronconeumologia | 1982

Tratamiento de la agudizacion grave del asma (status asmaticus). Resultados con un tratamiento estandar

M.aC. Vennera; Antoni Xaubet; Josep M. Montserrat; A. Agusti Vidal

Resumen Se analiza la respuesta a un tratamiento estandar realizado con teofilina, salbutamol y corti coides, en un grupo de asmaticos ingresados por agudizacion grave de su enfermedad (AGA gra do II). En todos ellos se observo una mejoria clinica y/o funcional, pudiendo ser dados de alta al nove no dia del tratamiento. Se observo un periodo libre entre tres y cinco dias hasta que la mejoria comen zaba a ser evidente. Segun las valoraciones de PEF (Peak Expiratory Flow), se obtuvieron tres modelos de recuperacion: uno rapido hacia la normalidad (A), otro lento, tambien hacia la normalidad (B), y un tercero de recuperacion incompleta (C). Estos modelos parecen guardar relacion con la edad, siendo los del grupo A significativamente menores que los del B y C. Las pruebas funcionales efectuadas antes del al ta, demostraron la presencia de un patron obstruc tivo de mediana intensidad en los pacientes perte necientes al modelo C. Este diferente comportamiento debera ser consi derado siempre que se realicen ensayos terapeuti cos en enfermos asmaticos.


Archivos De Bronconeumologia | 1980

Acropaquia: valoracion objetiva y subjetiva en trabajadores del asbesto

M. Rubio Goday; F. Añaños; C. Picado; Roberto Rodriguez-Roisin; A. Agusti Vidal

Resumen Se estudia la incidencia de acropaquia ( clubbing ) en una serie de 92 sujetos expuestos al asbesto y en un grupo-control de 28 normales, empleando un valoracion clinica e instrumental. Esta ultima (objetiva) quedo definida por el cociente entre el grosor del dedo indice a nivel del lecho ungueal ( DPD, distal phalangeal depth ) y el de la ultima articulacion interfalangica del mismo dedo (IPD, intephalangeal depth ) superior a 1,032. De acuerdo con dicho metodo instrumental, se detecto acropaquia en 11 casos (10%) de la serie-estudio, por ninguno del grupo control y no se pudo establecer un estadio intermedio cuantitativo ( precluhbing o «zona gris»). Se observa una enorme discrepancia entre la valoracion clinica (subjetiva) y la instrumental (objetiva) (p


Archivos De Bronconeumologia | 1980

Curvas de flujo-volumen (MEFV). Registro grafico versus osciloscopico

Felip Burgos; R. Rodríguez Roisin; F. Añaños; C. Gistau; A. Agusti Vidal; M.M. Rotger; D. Navajas

Resumen Para averiguar la fiabilidad del registro de las curvas flujo-volumen (MEFV) con un registrador grafico X-Y (H.P., 7045 A), se determino experimentalmente su respuesta en frecuencias y la composicion espectral de las curvas flujo-tiempo (V-t). La falta de linealidad del registrador no permitio, a la vista de los resultados obtenidos, asegurar la absoluta fiabilidad del registro de la curva de MEFV. El objetivo del presente trabajo consistio en cotejar los registros graficos con los osciloscopicos (que no ofrecen tales problemas tecnicos), simultaneamente recogidos, y evaluar las correlaciones obtenidas entre los valores medidos con cada uno de ellos. Seis individuos, en situaciones clinicas distintas, fueron explorados espirometricamente, recogiendose un total de 23 curvas de MEFNL Los flujos aereos maximos (PEF, V25%, etc…) fueron obtenidos a traves del registrador grafico (ya senalado), y de un osciloscopio (5113, con amplificador 5A15N, Tektronix) acoplados en paralelo y medidos separada e independiente por 3 observadores con experiencia. Ninguno de los registros supero los 10-12 cm. de altura. Los coeficientes de correlacion intraindividuales (r) entre ambos registros fueron superiores en su mayoria a 0,95 (p


Archivos De Bronconeumologia | 1989

BACTERIAS RECUBIERTAS DE ANTICUERPOS EN EL ESPUTO

C. Sala-Mateus; J. Puig de la Bellacasa; Antoni Torres; L. Hojman; M. T. Jiménez de Anta; A. Agusti Vidal

La deteccion de bacterias recubiertas de anticuerpos, mediante antigammaglobulinas humanas marcadas, en las secreciones del tracto respiratorio, ha sido propuesta como una tecnica para identificar la infeccion bacteriana pulmonar. Este trabajo ha sido planificado para estudiar su valor diagnostico en el esputo. Se estudian 14 muestras de esputos procedentes de pacientes con neumonia bacteriana y otras 14 de pacientes con otras bronconeumopatias. La sensibilidad de la tecnica para el diagnostico de las neumonias bacterianas fue del 86%, con una especificidad del 43%. Ello sugiere que dicha tecnica no diferencia las bacterias que infectan las vias respiratorias de las que lo hacen en el parenquima pulmonar; aunque si diferencia las bacterias que contaminan las muestras de esputo de las que causan infeccion. En nuestra serie, la toma previa de antibioticos no modifico los resultados. Las muestras mas aptas para este estudio son las que contienen mas de 25 leucocitos por campo (x 100). Finalmente, no se observaron diferencias en los resultados obtenidos en cada muestra empleando anti-IgG, anti-IgA y anti-IgM y el tiempo requerido para su positivizacion no incidio en el resultado, todo ello sugiere que la respuesta inmunitaria local pulmonar fue de tipo secundario.


Archivos De Bronconeumologia | 1989

Eficacia broncodilatadora del clorhidrato de procaterol: analisis comparativo con salbutamol

Alvar Agusti; Felip Burgos; R. Rodríguez Roisin; A. Agusti Vidal

Con objeto de analizar la eficacia broncodilatadora, duracion de accion y posibles efectos secundarios de un nuevo agente β2 adrenergico en aerosol (procaterol), se diseno un estudio abierto y cruzado de comparacion entre procaterol y salbutamol. Se han incluido 20 pacientes ( x ¯ ± DE) (39 ± 2 anos) con asma bronquial leve (FEV1 ≥= 70%) en fase de estabilidad clinica. Durante una semana, los pacientes recibieron de forma aleatoria procaterol [2 inhalaciones (20 μg) cada 8 horas] y salbutamol [2 inhalaciones (200 μg) cada 6 horas]. Antes y despues de dicho periodo de estudio, se determino la espirometria forzada y capacidad residual funcional (TGV) y resistencia de vias aereas por pletismografia, expresada como conductancia especifica (SGaw). Estos parametros fueron analizados de nuevo tras 15 min, 60 min, 4 horas y 6 horas de la inhalacion de cada uno de ambos broncodi-latadores. Entre ambos periodos de estudio se intercalo un periodo de reposo o «lavado» (washout) durante el cual el paciente no recibio medicacion alguna. Nuestros resultados muestran que la eficacia broncodilatadora del procaterol, tanto tras su administracion puntual como tras un periodo de tiempo mas prolongado (1 semana), es equiparable a la obtenida tras el salbutamol. Destaca, ademas la ausencia de efectos secundarios.


Archivos De Bronconeumologia | 1988

Sarcoidosis: manifestaciones radiologicas pulmonares infrecuentes

C. Agusti; Antoni Xaubet; V. Plaza; J.Ma Montserrat; César Picado; A. Agusti Vidal; L.I. Nualart

La radiografia de torax en la sarcoidosis muestra, de forma caracteristica, adenopatias hiliares bilaterales con o sin infiltrados intersticiales asociados. Sin embargo, en ocasiones las imagenes radiograficas son atipicas y pueden ser muy variadas, por lo que el diagnostico de sarcoidosis puede ser dificil de establecer, en especial si se tiene en cuenta la inespecificidad del cuadro clinico e histologico. Se presentan cuatro casos de sarcoidosis con manifestaciones radiologicas inusuales y se comentan las caracteristicas y posibles mecanismos patogenicos. Se concluye que la sarcoidosis debe incluirse en el diagnostico diferencial de cualquier alteracion radiografica.

Collaboration


Dive into the A. Agusti Vidal's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Josep M. Montserrat

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Alvar Agusti

University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Josep Roca

University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Felip Burgos

University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Milla

University of Barcelona

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge