A.B. Meseguer Henarejos
University of Murcia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A.B. Meseguer Henarejos.
Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología | 2005
F Medina i Mirapeix; A.B. Meseguer Henarejos; S. Navarrete Navarro; Pj Saturno Hernández; J.F. Valera Garrido; J. Montilla Herrador
Resumen Objetivo Conocer las experiencias y percepciones sobre la atencion asistencial que reciben los pacientes con cervicalgia, que acuden a unidades de fisioterapia publicas, pertenecientes a la Region de Murcia, Espana. Material y metodo Estudio cualitativo mediante la tecnica de grupos focales. Se realizo en tres unidades de fisioterapia a nivel de atencion primaria, en donde se llevo a cabo un grupo focal en cada una de ellas. Las sesiones fueron grabadas en cinta magnetofonica y posteriormente transcritas. El analisis de cada grupo fue realizado de forma independiente por tres miembros del equipo y, posteriormente se realizo el acuerdo de la informacion definitiva. Resultados La organizacion fue la dimension mas identificada (19 %), en concreto la organizacion de los horarios de atencion, los problemas derivados de la desproporcion entre demanda de consulta y numero de fisioterapeutas, y la simultaneidad de tareas asistenciales y no asistenciales. El trato es la dimensionmenos identificada (3 % del total). Entre los centros existe similitud en la distribucion de las afirmaciones por cada dimension, excepto en la dimension “tiempo de espera” (que en el centro “A” corresponde al doble de afirmaciones que en el resto de centros), accesibilidad (menor en el centro “C”), e intimidad (tambien mayor en el centro “A”). Conclusiones La metodologia de grupos focales, ofrece una perspectiva mas amplia de aquellos aspectos identificados por los pacientes, para mejorar la calidad asistencial en fisioterapia. La informacion obtenida sobre las areas mas relevantes, puede servir en la elaboracion de un cuestionario tipo informe del usuario que permita evaluar de forma valida, la frecuencia de problemas de calidad percibida, sobre el servicio asistencial que reciben.
Atencion Primaria | 2003
F Medina i Mirapeix; Pj Saturno Hernández; A.B. Meseguer Henarejos; J. Montilla Herrador; J Saura Llamas; J.J. Gascón Cánovas
Objetivo Identificar las caracteristicas que se asocian a una mejor calidad estructural de los protocolos. Diseno Transversal analitico. Emplazamiento Centros de salud de Espana con protocolos de fisioterapia. Participantes Guias de practica o protocolos de fisioterapia elaborados desde 1990 a 1996, ambos inclusive. Mediciones principales Se evalua la calidad del diseno de los documentos utilizando porcentajes de cumplimiento de 8 criterios explicitos validados y la proporcion de criterios cumplidos en cada protocolo sobre el total de los posibles. Para identificar las caracteristicas asociadas a la calidad estructural se realizan analisis multivariantes de regresion multiple y logistica. Resultados Se asocia una mayor calidad estructural en los documentos que han sido elaborados por equipos de mas de cinco autores y posteriormente a 1992. Las variables que no afectan a la calidad estructural son la procedencia del protocolo (Insalud o comunidad autonoma con transferencias) y el tipo de profesionales (solo fisioterapeutas o multidisciplinario) que lo elaboran. Conclusiones La calidad de los documentos varia segun la fecha y el numero de autores que los elaboren, siendo significativamente mayor cuando se elaboran despues de 1992 y por mas de 5 autores. Por tanto, las circunstancias opuestas (pocos autores) demuestran ser de mayor riesgo para la produccion de documentos de baja calidad.
Fisioterapia | 2007
F Medina i Mirapeix; Pj Saturno Hernández; J. Montilla Herrador; J.F. Valera Garrido; P Escolar Reina; A.B. Meseguer Henarejos
Resumen Objetivos Identificar y comparar las recomendaciones para anamnesis, valoracion del dolor y exploracion fisica preliminar de pacientes con cervicalgia mecanica con los protocolos existentes de fisioterapia. Material y metodos Las recomendaciones utilizadas para valorar la cervicalgia mecanica fueron agrupadas siguiendo la estructura del proceso de atencion (anamnesis, evaluacion del dolor, exploracion fisica), y se compararon cuantificando su aparicion en los protocolos. Resultados Un total de 20 protocolos clinicos fueron identificados. Habia una gran variabilidad entre las recomendaciones que contenian. De un total de 166 recomendaciones diferentes, la ausencia de alguna recomendacion fue comun en todos los protocolos. En relacion a la anamnesis, los tratamientos previos para la cervicalgia, y los datos personales de los pacientes estuvieron presentes en 50 % de los protocolos. Para la evaluacion del dolor cervical, siete caracteristicas diferentes fueron identificadas de los 20 protocolos, siendo el promedio por protocolo de 2,5 (rango: 0-7), y el criterio para localizar el dolor fue el mas frecuentemente recomendado (60 %). Para la exploracion fisica, el promedio fue de 4,3 recomendaciones por protocolo (rango: 0-13) y el 85 % de los protocolos contenian siete o menos recomendaciones. Conclusiones La variabilidad observada cuestiona la fiabilidad y, consecuentemente, la validez de los protocolos analizados. Los protocolos clinicos para la valoracion de pacientes con cervicalgia deberian ser revisados y redisenados con mayor rigor cientifico.
Fisioterapia | 2007
F Medina i Mirapeix; J. Montilla Herrador; A.B. Meseguer Henarejos; P Escolar Reina; J.F. Valera Garrido; F.J. Jimeno Serrano
Resumen Objetivo Evaluar la validez de los contenidos de los protocolos de tratamiento fisioterapico de la cervicalgia y determinar si la metodologia de los ciclos de mejora puede incrementarla. Material y metodos El ambito de estudio corresponde a centros de Atencion Primaria de la Region de Murcia. Los participantes fueron todos los protocolos de fisioterapia para pacientes con cervicalgia elaborados desde 1990. Se realizo una evaluacion inicial de los protocolos y tras esta evaluacion se propusieron medidas correctoras resultando un nuevo protocolo de cervicalgia para toda la region. En la evaluacion inicial se evaluo el nivel de evidencia de las referencias bibliograficas vinculadas a cada recomendacion de los protocolos, y se compararon con un listado de recomendaciones con evidencia cientifica elaborado para este estudio, cuantificando la frecuencia de su ausencia. Resultados En 9 protocolos evaluados inicialmente, no ha sido posible evaluar mediante las referencias del protocolo el nivel de evidencia de las recomendaciones. Evaluadas de forma independiente, el 20,8 % de las recomendaciones de tratamiento propuestas tienen validez demostrada. Tras las medidas correctoras adoptadas, todas las recomendaciones tienen una referencia vinculada y se ha incrementado la presencia de las recomendaciones presentes en el listado con evidencia. Conclusiones La aplicacion de la metodologia de los ciclos de mejora consigue una mejora significativa en la calidad.
Medifam | 2001
F Medina i Mirapeix; A.B. Meseguer Henarejos; Pj Saturno Hernández; J Saura Llamas; J. Montilla Herrador; Mª. C. Lillo Navarro
Objectives: to find the factors that affect the use of clinical protocolos in Primary Health Care, in the view of Primary Health Care physiotherapists, the reasons why they are little followed and to bring together suggestions for improvement. Design: an opinion study was developped though a telephone survey. The studied field are 18 physiotherapy departments at Primary Health Care in Murcia (autonomus Community). The participants are 21 physiotherapists that work in these departments. Main results: after a pilot study, a structured telephone survey was carried out, administered by a trained interviewer who posed two open questions: why do you think that physiotherapists at your area do no use the protocols more often?, and what suggestions would you make to have the protocols used more? The field-work was done in January 2000. There was a 90.9% reply date. To the first question, physiotherapists think that low use could be explained by mediating attendance by doctors criterions, by few update recommendations and few flexibility before unexpected situations (42.5 % of all replies). To the second question, the most mentioned suggestion has been to carry out consensus meetings to design protocols (13.7 %). Conclusions: physiotherapists assumed that the clinical protocols were used little and the key to using them more is to improve the organization and protocol document.
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología | 2012
P. Sánchez Angulo; L. Meseguer Olmo; A.B. Meseguer Henarejos; F. Cragnolini
INTRODUCTION The purpose of this work is to evaluate the in vitro behaviour and the capacity to induce osteoblastic differentiation of a 55S vitro-ceramic (Vc) on a population of adult rabbit mesenchymal stem-cells (MSCs). MATERIAL AND METHODS The material was obtained using the sol-gel method. The cells were obtained from rabbit bone-marrow aspirate and seeded over the Vc, and over plastic (control). The MSCs were cultivated in two culture media; one a standard DMEM (growth medium), and the other an osteoblastic phenotype inducer, composed of DMEM complemented with dexamethasone, ß-glycerophosphate and ascorbic acid-2-phosphate (osteogenic medium). The morphology of the cells that grew was assessed using a scanning electronic microscope. The tetrazolium salt reduction test was used for evaluating the cell growth. For cell differentiation, osteocalcin production and loss of CD90 bone surface antigen, characteristic of MSCs, were quantified. RESULTS During the culture time the MSCs adhered, proliferated and formed a mineralised extracellular matrix over the Vc. An osteoblastic phenotype finally being shown, producing osteocalcin and decreasing the expression of the CD90 antigen, regardless of the culture medium used. CONCLUSION Based on these results we can state that Vc 55S behaved like a material capable of supporting adhesion and growth of MSCs and, in turn, inducing the differentiation of the MSCs to osteoblastic cell lines, thus showing osteoconduction and osteoinduction properties.
Fisioterapia | 2003
F Medina i Mirapeix; J. Montilla Herrador; M.aC Lillo Navarro; A.B. Meseguer Henarejos; J.F. Valera Garrido
Resumen Objetivo Disenar y evaluar una herramienta util y valida para medir la frecuencia con la que son percibidos por los fisioterapeutas los factores que pueden tener influencia en el uso de los protocolos o guias de practica clinica. Metodos Diseno: Validacion de un cuestionario. Emplazamiento: Centros asistenciales de una mutua de accidentes y enfermedades profesionales. Participantes: fisioterapeutas de las 17 comunidades autonomas. Intervencion: estudio cualitativo entre profesionales antes del estudio piloto para asegurar las comprension y relevancia de las preguntas. Despues de hacer las modificaciones sugeridas, la fiabilidad y la validez del cuestionario final ha sido testada en un estudio piloto. Resultados La proporcion de respuesta al cuestionario fue del 67.3 %. Hubo un bajo numero de respuestas en blanco por parte de los fisioterapeutas (0.6 %), y de profesionales con problemas de comprension (4.6 %). La ayoria de los items discriminaron significativamente y tambien las seis dimensiones identificadas. Conclusiones El cuestionario disenado es valido y fiable.La participacion de los fisioterapeutas en el proceso del diseno del cuestionario sobre el uso de los protocolos es esencial para garantizar su fiabilidad, validez y utilidad.
Fisioterapia | 2000
J.F. Valera Garrido; F Medina i Mirapeix; J. Montilla Herrador; A.B. Meseguer Henarejos
Fisioterapia | 2000
F Medina i Mirapeix; A.B. Meseguer Henarejos; J. Montilla Herrador
Fisioterapia | 2000
F Medina i Mirapeix; A.B. Meseguer Henarejos; J. Montilla Herrador