Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Pj Saturno Hernández is active.

Publication


Featured researches published by Pj Saturno Hernández.


Atencion Primaria | 2001

Evaluación y mejora de la adhesión terapéutica en los pacientes hipertensos

Pj Saturno Hernández; J.J. Gascón Cánovas; B. Llor Esteban

Objetivos. Primero, valorar la utilidad de la participacion del usuario en el analisis de las causas del incumplimiento terapeutico en la hipertension. Segundo, disenar un cuestionario para evaluar las causas y el grado de adhesion terapeutica y construir indicadores a partir de el. Por ultimo, determinar la efectividad del feedback de la evaluacion de estos indicadores a los profesionales sanitarios como metodo de mejora de la adhesion terapeutica en los pacientes hipertensos. Diseno. a) Estudio cualitativo mediante la tecnica del grupo focal, y b) diseno cuasi-experimental de muestras independientes entre la evaluacion y la reevaluacion con 2 grupos de estudio: experimental (3 centros de atencion primaria salud) y control (3 centros de atencion primaria de salud). Sujetos de estudio. Pacientes de mas de 18 anos con tratamiento farmacologico antihipertensivo. Emplazamiento. Centros de atencion primaria de salud. Instrumentalizacion. Primera fase: analisis de las causas del incumplimiento terapeutico mediante la tecnica del grupo focal y diseno del cuestionario de evaluacion de los factores asociados a este fenomeno. Segunda fase: evaluacion y pilotaje del cuestionario. Para ello, en cada centro de salud se enviara a una muestra aleatoria de sujetos hipertensos un cuestionario para valorar la adhesion terapeutica y determinar la magnitud de los factores relacionados con esta. Tercera fase: intervencion. Se enviara a los profesionales sanitarios del grupo experimental un informe con los resultados de la primera evaluacion. Cuarta fase: reevaluacion de los indicadores de adhesion y analisis de la mejora conseguida.


Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología | 2005

Calidad percibida por los usuarios de Fisioterapia en Atención Primaria

F Medina i Mirapeix; A.B. Meseguer Henarejos; S. Navarrete Navarro; Pj Saturno Hernández; J.F. Valera Garrido; J. Montilla Herrador

Resumen Objetivo Conocer las experiencias y percepciones sobre la atencion asistencial que reciben los pacientes con cervicalgia, que acuden a unidades de fisioterapia publicas, pertenecientes a la Region de Murcia, Espana. Material y metodo Estudio cualitativo mediante la tecnica de grupos focales. Se realizo en tres unidades de fisioterapia a nivel de atencion primaria, en donde se llevo a cabo un grupo focal en cada una de ellas. Las sesiones fueron grabadas en cinta magnetofonica y posteriormente transcritas. El analisis de cada grupo fue realizado de forma independiente por tres miembros del equipo y, posteriormente se realizo el acuerdo de la informacion definitiva. Resultados La organizacion fue la dimension mas identificada (19 %), en concreto la organizacion de los horarios de atencion, los problemas derivados de la desproporcion entre demanda de consulta y numero de fisioterapeutas, y la simultaneidad de tareas asistenciales y no asistenciales. El trato es la dimensionmenos identificada (3 % del total). Entre los centros existe similitud en la distribucion de las afirmaciones por cada dimension, excepto en la dimension “tiempo de espera” (que en el centro “A” corresponde al doble de afirmaciones que en el resto de centros), accesibilidad (menor en el centro “C”), e intimidad (tambien mayor en el centro “A”). Conclusiones La metodologia de grupos focales, ofrece una perspectiva mas amplia de aquellos aspectos identificados por los pacientes, para mejorar la calidad asistencial en fisioterapia. La informacion obtenida sobre las areas mas relevantes, puede servir en la elaboracion de un cuestionario tipo informe del usuario que permita evaluar de forma valida, la frecuencia de problemas de calidad percibida, sobre el servicio asistencial que reciben.


Atencion Primaria | 2000

El diagnóstico de las dislipemias en atención primaria: un servicio a mejorar. Resultados de una evaluación multicéntrica

Pj Saturno Hernández; J.J. Gascón Cánovas; J.M. Bueno; J. Alcaraz; P. Martínez Martínez

Objetivo Se evalua la variabilidad de la calidad asistencial del proceso diagnostico de las hiperlipemias en atencion primaria de salud. Diseno Estudio observacional, multicentrico y retrospectivo Emplazamiento Muestra aleatoria de 10 centros de atencion primaria de salud de la region de Murcia. Pacientes u otros participantes Sujetos de mas de 19 anos con hiperlipemia detectada durante los ultimos 12 meses en las consultas de medicina general de los centros de salud. Se estudiaron 500 casos en total (50 por centro). Mediciones y resultados principales Se evaluo el grado de cumplimiento de criterios de buena practica clinica (diagnostico adecuado, clasificacion en primaria o secundaria, clasificacion fenotipica, registro de factores de riesgo cardiovascular y valoracion del riesgo cardiovascular) formulados por medicos de centros de salud, asi como las diferencias entre los centros estudiados y la influencia de sus caracteristicas (docencia, ubicacion, existencia de programa de dislipemias) y las del paciente (edad y sexo). Encontramos que ninguno de los casos evaluados cumplia de forma simultanea los 5 criterios de calidad, siendo la valoracion del riesgo cardiovascular y la clasificacion etiopatogenica los que menos se cumplen (1,5% ± 1,0). Hay asimismo una amplia variabilidad entre centros, cuyas caracteristicas influyen en el nivel de calidad del proceso evaluado, que presenta un amplio margen para la mejora en todos ellos. Conclusiones La calidad del proceso diagnostico de las hiperlipemias presenta un amplio margen de mejora y se distribuye de forma heterogenea entre los diferentes centros de salud.


Atencion Primaria | 2001

Características de las guías clínicas de atención primaria que se asocian a una mayor calidad estructural

J Saura-Llamas; Pj Saturno Hernández; J.R. Romero Román; Jm Gaona Ramón; J.J. Gascón Cánovas

Objetivo Identificar las caracteristicas que se asocian a una mayor calidad estructural de las guias clinicas. Diseno Evaluacion transversal. Emplazamiento Centros de salud de la region de Murcia. Participantes Documentos (y profesionales) de esos centros. Mediciones principales Son objeto de estudio todas las guias de practica o protocolos elaborados de enero de 1985 a enero de 1994, obteniendose 470, de las que se evaluan 462 (se rechazan 8 por falta de datos). Se valora la calidad del diseno de los protocolos. Se calcula la ratio de cumplimiento de criterios para cada documento. Se identifican las caracteristicas que se asocian a la calidad de los protocolos con dos analisis multivariantes: regresion multiple (variable dependiente la ratio cumplimiento) y regresion logistica (variable dependiente la ratio de cumplimiento en relacion a la media). Resultados En ambos analisis una mayor calidad estructural se asocia con una determinada area de salud, elaborados de manera multidisciplinaria (p Conclusiones La calidad de los documentos varia significativamente segun el area de salud, y determinadas caracteristicas (problemas de salud cronicos, elaboracion multidisciplinaria y especifica, y relacion con la cartera de servicios) se asocian a una superior calidad de los documentos. Las caracteristicas de problemas agudos, elaboracion uniprofesional, ser parte de un programa y no relacionados con la cartera de servicios se mostraron como de mayor riesgo para una baja calidad.


Atencion Primaria | 2001

Utilidad del informe del usuario en la monitorización del uso racional de medicamentos

J.J. Gascón Cánovas; Pj Saturno Hernández; J.A. Sánchez Sánchez

Objetivo Determinar la utilidad del informe del usuario en la construccion de indicadores del uso racional de medicamentos y analizar sus ventajas y limitaciones en relacion con la historia clinica. Diseno Estudio multicentrico, transversal. Emplazamiento Ocho centros de atencion primaria de salud. Pacientes Para cada centro se ha seleccionado una muestra aleatoria y estratificada por cupo medico de 125 sujetos mayores de 18 anos que habian acudido alguna vez a la consulta medica durante los ultimos 12 meses (1.000 sujetos en total). Mediciones y resultados principales Se ha disenado y distribuido un cuestionario «tipo informe» (con preguntas que hacen referencia a experiencias objetivas y concretas) en el que se recoge informacion sobre diversos aspectos del uso de medicamentos. Adicionalmente se han revisado estos datos en las historias clinicas de los sujetos que han respondido al cuestionario. La proporcion de respuesta ha sido del 43,7% para el cuestionario global y ha oscilado entre un 92,0% y el 46,0% en los diferentes items especificos. Tanto la edad del paciente, como el numero de consultas y presentar alguna enfermedad cronica han influido en el grado de respuesta al cuestionario. No obstante, el usuario proporciona 2-5 veces mas informacion que la historia clinica, con una fiabilidad moderadaalta. Por otra parte, la concordancia entre lo informado y lo registrado varia en un 72,0-82,0%. Conclusiones El informe del usuario puede ser util, como sustituto y como complemento de otras fuentes de informacion, para construir indicadores del uso racional de medicamentos desde una perspectiva integral.


Atencion Primaria | 2003

Factores asociados a la calidad estructural en las guías de práctica clínica de fisioterapia

F Medina i Mirapeix; Pj Saturno Hernández; A.B. Meseguer Henarejos; J. Montilla Herrador; J Saura Llamas; J.J. Gascón Cánovas

Objetivo Identificar las caracteristicas que se asocian a una mejor calidad estructural de los protocolos. Diseno Transversal analitico. Emplazamiento Centros de salud de Espana con protocolos de fisioterapia. Participantes Guias de practica o protocolos de fisioterapia elaborados desde 1990 a 1996, ambos inclusive. Mediciones principales Se evalua la calidad del diseno de los documentos utilizando porcentajes de cumplimiento de 8 criterios explicitos validados y la proporcion de criterios cumplidos en cada protocolo sobre el total de los posibles. Para identificar las caracteristicas asociadas a la calidad estructural se realizan analisis multivariantes de regresion multiple y logistica. Resultados Se asocia una mayor calidad estructural en los documentos que han sido elaborados por equipos de mas de cinco autores y posteriormente a 1992. Las variables que no afectan a la calidad estructural son la procedencia del protocolo (Insalud o comunidad autonoma con transferencias) y el tipo de profesionales (solo fisioterapeutas o multidisciplinario) que lo elaboran. Conclusiones La calidad de los documentos varia segun la fecha y el numero de autores que los elaboren, siendo significativamente mayor cuando se elaboran despues de 1992 y por mas de 5 autores. Por tanto, las circunstancias opuestas (pocos autores) demuestran ser de mayor riesgo para la produccion de documentos de baja calidad.


Fisioterapia | 2007

Variabilidad en la valoración del paciente con cervicalgia mecánica en fisioterapia. Un estudio usando protocolos

F Medina i Mirapeix; Pj Saturno Hernández; J. Montilla Herrador; J.F. Valera Garrido; P Escolar Reina; A.B. Meseguer Henarejos

Resumen Objetivos Identificar y comparar las recomendaciones para anamnesis, valoracion del dolor y exploracion fisica preliminar de pacientes con cervicalgia mecanica con los protocolos existentes de fisioterapia. Material y metodos Las recomendaciones utilizadas para valorar la cervicalgia mecanica fueron agrupadas siguiendo la estructura del proceso de atencion (anamnesis, evaluacion del dolor, exploracion fisica), y se compararon cuantificando su aparicion en los protocolos. Resultados Un total de 20 protocolos clinicos fueron identificados. Habia una gran variabilidad entre las recomendaciones que contenian. De un total de 166 recomendaciones diferentes, la ausencia de alguna recomendacion fue comun en todos los protocolos. En relacion a la anamnesis, los tratamientos previos para la cervicalgia, y los datos personales de los pacientes estuvieron presentes en 50 % de los protocolos. Para la evaluacion del dolor cervical, siete caracteristicas diferentes fueron identificadas de los 20 protocolos, siendo el promedio por protocolo de 2,5 (rango: 0-7), y el criterio para localizar el dolor fue el mas frecuentemente recomendado (60 %). Para la exploracion fisica, el promedio fue de 4,3 recomendaciones por protocolo (rango: 0-13) y el 85 % de los protocolos contenian siete o menos recomendaciones. Conclusiones La variabilidad observada cuestiona la fiabilidad y, consecuentemente, la validez de los protocolos analizados. Los protocolos clinicos para la valoracion de pacientes con cervicalgia deberian ser revisados y redisenados con mayor rigor cientifico.


Atencion Primaria | 2001

Cuál es la actitud de los médicos hacia el actual modelo de atención primaria

B. Llor Esteban; Pj Saturno Hernández; J.J. Gascón Cánovas; C. Sáez Navarro; M. Sánchez Ortuño

Objetivo. Determinar como es la actitud de los medicos hacia el actual modelo de atencion primaria de salud y estimar su relacion con variables de tipo sociodemografico y/o laboral. Diseno. Estudio multicentrico, transversal. Emplazamiento. Centros de salud del Area II de la Region de Murcia. Participantes. Totalidad de medicos generales, de familia y pediatras de los centros de salud mencionados (54 en total). Mediciones principales. Como instrumento de evaluacion se utiliza la «Escala de actitudes hacia los contenidos de atencion primaria de salud», de Ballesteros et al. Esta escala proporciona una puntuacion total, asi como una puntuacion especifica para cada una de las 7 dimensiones que la componen. Resultados. En general, la actitud de los medicos es favorable (4,1 puntos de media sobre 5). En la dimension «Inclusion de los profesionales del segundo nivel en atencion primaria» es donde hemos encontrado una actitud menos favorable, siendo los medicos de familia los que se muestran mas de acuerdo. En cuanto a las demas variables asociadas, los profesionales que trabajan en centros perifericos y en situacion de interinidad muestran una actitud mas positiva hacia el actual modelo. Conclusiones. El conocimiento de las actitudes de los profesionales, asi como de las variables relacionadas, puede servir de base para disenar posibles estrategias de intervencion dirigidas a la mejora de la calidad asistencial en atencion primaria y para una evolucion positiva de los profesionales que prestan sus servicios.


Anales Del Sistema Sanitario De Navarra | 2015

Abordaje clínico del dolor lumbar crónico: síntesis de recomendaciones basadas en la evidencia de las guías de práctica clínica existentes

D. Ángel García; I. Martínez Nicolás; F. López Soriano; Pj Saturno Hernández

Se realizo una revision sistematica de guias de practica clinica basadas en evidencia que tuvieran recomendaciones explicitas sobre el tratamiento del dolor lumbar cronico, con el objetivo de analizar su contenido y proveer una sintesis que sirviese para su traslacion a la practica. Las recomendaciones se analizaron y clasificaron segun el tipo de tratamiento; se identifico el nivel de evidencia y fuerza de recomendacion de las mismas, traduciendolos a un sistema de gradacion comun. Ocho guias cumplieron los criterios de inclusion. El ejercicio y la escuela de espalda se perfilan como la terapia mas efectiva. La farmacoterapia esta indicada durante cortos periodos. Las guias analizadas ofrecen vias de accion similares frente a los principales tratamientos. Se han resumido las recomendaciones de forma clara y estructurada para permitir una eleccion clinica de los tratamientos mas adecuados, evitar gastos y recursos en tratamientos inutiles y una recuperacion del paciente mas eficiente.


Medifam | 2001

Factores que influyen en el uso de los protocolos clínicos, según la opinión de los fisioterapeutas de los centros de salud de la región de Murcia

F Medina i Mirapeix; A.B. Meseguer Henarejos; Pj Saturno Hernández; J Saura Llamas; J. Montilla Herrador; Mª. C. Lillo Navarro

Objectives: to find the factors that affect the use of clinical protocolos in Primary Health Care, in the view of Primary Health Care physiotherapists, the reasons why they are little followed and to bring together suggestions for improvement. Design: an opinion study was developped though a telephone survey. The studied field are 18 physiotherapy departments at Primary Health Care in Murcia (autonomus Community). The participants are 21 physiotherapists that work in these departments. Main results: after a pilot study, a structured telephone survey was carried out, administered by a trained interviewer who posed two open questions: why do you think that physiotherapists at your area do no use the protocols more often?, and what suggestions would you make to have the protocols used more? The field-work was done in January 2000. There was a 90.9% reply date. To the first question, physiotherapists think that low use could be explained by mediating attendance by doctors criterions, by few update recommendations and few flexibility before unexpected situations (42.5 % of all replies). To the second question, the most mentioned suggestion has been to carry out consensus meetings to design protocols (13.7 %). Conclusions: physiotherapists assumed that the clinical protocols were used little and the key to using them more is to improve the organization and protocol document.

Collaboration


Dive into the Pj Saturno Hernández's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge