A. Cantó Armengod
University of Valencia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. Cantó Armengod.
Archivos De Bronconeumologia | 2002
E. Martín Díaz; A. Arnau Obrer; M. Martorell Cebollada; A. Cantó Armengod
Objetivo Analizar la repercusion pleural y ganglionar mediastinica de la citologia tumoral obtenida por toracocentesis del derrame pleural (DP) diagnosticado mediante radiografia de torax en pacientes con cancer de pulmon (CP) Pacientes Y Metodos Estudio realizado en pacientes con CP primario y DP evidente en la radiografia de torax a los que se les realizo toracocentesis seguida de videotoracoscopia (VT) para valorar la infiltracion pleural directa por el tumor, la afeccion ganglionar mediastinica y la existencia de diseminacion metastasica pleural. Fueron intervenidos quirurgicamente aquellos sin contraindicacion, pese a tener citologia tumoral. Al encontrar metastasis pleural se practico pleurodesis con talco y tratamiento quimioterapico. El estudio estadistico contemplo los siguientes aspectos: descripcion de las variables epidemiologicas; validez de la VT para el diagnostico de metastasis pleural y de la citologia por toracocentesis para evaluar la infiltracion pleural por contiguidad, enfermedad N2 y la existencia de metastasis pleural; supervivencia Resultados En 971 pacientes consecutivos con CP hubo 188 con DP, 72 visibles en la radiografia de torax. El volumen fue superior a 425 ml. La citologia fue tumoral en 29 casos (40%). Hubo metastasis pleural en 54 pacientes (75%), 23 con citologia tumoral. En los otros 6 pacientes con citologia tumoral, la neoplasia primaria infiltraba la pleura visceral, en 5 de forma completa, 4 de los cuales presentaban infiltracion de la pleura mediastinica. Se realizo la exeresis del tumor primario y adenopatias en 11 pacientes, 3 con citologia tumoral. La evaluacion pleural de visu por VT para el diagnostico de mestastasis pleural dio una sensibilidad (S) del 93%, especificidad (E) del 82%, un valor predic-tivo positivo (VPP) del 94% y un valor predictivo negativo (VPN) del 78%. La citologia por toracocentesis para el diagnostico de metastasis pleural presento: S 43%, E 67%, VPP 79% y VPN 28%; para infiltracion pleural por contiguidad, sin metastasis pleural: S 40%, E 100%, VPP 100% y VPN 25%; y en la invasion ganglionar mediastinica evaluada clinicamente: S 55%, E 62%, VPP 18% y VPN 90%. La supervivencia tras toracotomia alcanzo el 39% a los 2 anos, con una mediana de 14,5 meses y en los 11 pacientes resecados fue del 53% a los 2 anos. La comparacion de las supervivencias de los pacientes intervenidos por toracotomia y los tratados mediante pleurodesis tras VT fue significativa (p Conclusiones El 19% de los pacientes con CP tiene un DP y el 7% puede ser diagnosticado en la radiografia de torax, en cuyo caso la probabilidad de que coexista con metastasis pleural es del 75%. El hallazgo de citologia tumoral en el DP no es equivalente de metastasis pleural. La toracoscopia se puede considerar la tecnica idonea en el analisis de la invasion pleural directa por el tumor o la diseminacion metastasica
Archivos De Bronconeumologia | 2002
R. Guijarro Jorge; A. Arnau Obrer; A. Fernández Centeno; F. Regueiro Mira; A. Pérez Alonso; M.A. Cañizares Carretero; A. Cantó Armengod; M. Granell Gil
La simpatectomia de la cadena toracica constituye un procedimiento quirurgico efectivo en el tratamiento de las hiperhidrosis axilopalmares La introduccion de la cirugia videotoracoscopica ha permitido realizar en los ultimos anos este procedimiento quirurgico de manera poco invasiva y con buenos resultados En este articulo describimos la tecnica y nuestra casuistica, con una serie de 50 pacientes, con edades comprendidas entre los 16 y los 48 anos El abordaje al principio fue unilateral en tiempos quirurgicos sucesivos, para pasar despues a efectuarlo bilateral,primero en decubitos laterales secuenciales y luego en posi-cion semisentada Las complicaciones de la serie consistieron en un sindro-me de Claude Bernard Horner incompleto que cedio espontaneamente a los 2 meses de la intervencion; un fallo en la consecucion de la simpatectomia por no localizacion de la cadena, lo que obligo a la reintervencion temprana. Un 12% de neumotorax laminares; un 26% de hipersudaciones compensadoras, un 10% de dolor toracico por afeccion de los intercostales que con el tiempo cedieron y un 8% de hemorragias discretas En todos los casos se obtuvieron excelentes resultados clinicos, con desaparicion completa de la sudacion tanto axilar como palmar. El grado de satisfaccion de los pacientes fue calificado de 9,2/10 (puntuacion obtenida en la consulta postoperatoria al ano). La estancia hospitalaria media fue inferior a las 36 h
Archivos De Bronconeumologia | 1996
A. Arnau Obrer; A. Cantó Armengod; E. Martín Díaz; R. Navarro Ibáñez; M. Ramón Capilla; R. García Aguado; M. Martorell Cebollada
Existe la posibilidad de que las neoplasias pulmonares puedan emitir celulas malignas a la cavidad pleural por distintos mecanismos. Esta posibilidad depende no solo del tipo histologico, sino tambien del estadio clinico. Se analiza si la citologia maligna hallada en el lavado pleural influye en la supervivencia y aparicion de metastasis pleurales en su evolucion postoperatoria. Presentamos una serie de 200 pacientes intervenidos quirurgicamente en el Hospital General Universitario de Valencia desde el 1 de febrero de 1990 al 30 de marzo de 1993. Consta de dos grupos: el grupo primero esta formado por 150 pacientes diagnosticados de cancer de pulmon (CP), ninguno de los cuales tuvo derrame pleural previo ni sufrio puncion transtoracica durante su estudio preoperatorio. Se excluyen de este grupo los pacientes tratados con quimioterapia (QT) o radioterapia (RT) neoadyuvantes, con el fin de evitar falsos positivos, y el grupo segundo o grupo testigo estaba formado por 50 pacientes sin patologia tumoral a los que se realizo toracotomia por otras circunstancias. A todos ellos se les practico lavados pleurales con suero fisiologico antes y despues de las maniobras destinadas a la exeresis pulmonar. Encontramos un 26,6% (40/150) de citologias positivas en la totalidad de lavados pre y posquirurgicos del grupo primero. No encontramos citologias positivas en el grupo testigo.
Archivos De Bronconeumologia | 2005
A.F. Honguero Martínez; A. Arnau Obrer; A. Fernández Centeno; R. Saumench Perramon; M. Estors; A. Cantó Armengod
We report the case of a 29-year-old man with descending necrotizing mediastinitis and subcarinal spread secondary to oropharyngeal infection. The thoracic infection was treated by placement of a transcervical thoracic drain, which was removed 15 days after surgery. The outcome was satisfactory and no further invasive treatment was required. We believe that transcervical thoracic drainage is a useful initial treatment for descending necrotizing mediastinitis with subcarinal spread but no pleural cavity involvement.
Archivos De Bronconeumologia | 2009
Jordi Freixinet; Araceli Caballero-Hidalgo; Beatriz González López-Valcárcel; José Luis García Fernández; Íñigo Royo; Ángel Salvatierra Velázquez; Emilio Canalís Arrayás; Manuel Sánchez García; Juan Torres Lanzas; Gonzalo Varela Simó; Ignacio Muguruza Trueba; Manuel Mariñán Gorospe; A. Cantó Armengod
Abstract Objective The objective of this descriptive study was to analyze the current situation and forecast the future requirements for specialists in thoracic surgery, taking into account the number of doctors entering and those possibly leaving this specialty. Material and methods The data for this study were taken from the Spanish Society of Pulmonology and Thoracic Surgery (SEPAR) (n=304), Thoracic Surgeons’ Club (n=122), and the Spanish Council of Medical Associations (n=225). We also took into account the current number of resident surgeons (n=84). Other specialists were included who are not recorded in these databases but who are known to be practicing (n=10). The total number of practicing specialists obtained was 211. Results There are currently 52 working thoracic surgery departments and the highest number of practicing specialists was recorded in Madrid (n=44), Catalonia (n=33), and Andalusia (n=33). The forecast number of retirements (at age 65 years) and incorporations of new specialists means that there will be a surplus of 57 thoracic surgeons in the next 5 years. Conclusions Thoracic surgery needs to limit the intake of new trainee specialists for at least the next 5 years.
Archivos De Bronconeumologia | 1996
E. Martín Díaz; A. Arnau Obrer; A. Cantó Armengod; M.A. Císcar Vilanova; M. Ramón Capilla; L.M. Paz González
Se presenta el caso de una mujer de 41 anos de edad con multiples malformaciones arteriovenosas pulmonares en el seno de la enfermedad de Rendu-Osler-Weber. Tenia antecedentes de telangiectasias cutaneas y mucosas, epistaxis frecuentes y un episodio de embolia de la arteria central de la retina del ojo derecho. A raiz de los estudios radiologicos y de resonancia magnetica practicados se detectaron malformaciones en los territorios vasculares de ambos pulmones (lobulo inferior derecho y Ungula). La aparicion de una disnea progresiva junto con los serios antecedentes forzo el adoptar alguna medida terapeutica. El tratamiento efectuado fue la embolizacion de las malformaciones en una unidad de radiologia vascular intervencionista.
Archivos De Bronconeumologia | 1996
M. Ramón Capilla; R. Navarro Ibáñez; A. Arnau Obrer; J.M. Galbis Caravajal; V. Traves Zapata; A. Cantó Armengod
Los tumorlets pulmonares son pequenos agregados de celulas neuroendocrinas derivadas de las celulas de Kulchitsky del epitelio bronquial. Generalmente su hallazgo suele ser casual. Se les considera como lesiones benignas que raramente metastatizan. Presentamos 5 casos de tumorlet diagnosticados de forma casual, en pacientes con patologia pulmonar previa que obligo a un estudio histologico del pulmon. A pesar de tener un comportamiento benigno, conviene realizar un seguimiento evolutivo de los pacientes mediante controles radiologicos ya que, aunque sea excepcional, se han descrito casos de metastasis en los ganglios linfaticos regionales.
Archivos De Bronconeumologia | 2005
A.F. Honguero Martínez; A. Arnau Obrer; A. Fernández Centeno; R. Saumench Perramon; M. Estors; A. Cantó Armengod
Presentamos el caso clinico de un varon de 29 anos de edad que presento una mediastinitis necrosante descendente con extension infracarinal secundaria a un proceso infeccioso orofaringeo. La infeccion toracica fue tratada mediante un drenaje toracico via transcervical, que se retiro al decimoquinto dia del postoperatorio. La evolucion fue favorable sin necesidad de una reintervencion mas radical. Consideramos que en la mediastinitis necrosante descendente con extension infracarinal sin rotura pleural es util inicialmente el tratamiento con drenaje toracico transcervical.
Archivos De Bronconeumologia | 1996
E. Martín Díaz; A. Arnau Obrer; A. Cantó Armengod; R.V. Lluch Mota; J.M. Galbis Caravajal; B. García Ferrada
Se presenta el caso de un varon de 15 anos de edad con una fistula traqueoesofagica presumiblemente congenita (tipo H) y antecedentes de bronquitis de repeticion, bronconeumonia y tos frecuente tras la ingestion de liquidos. A raiz de un episodio de esputos hemoptoicos en la fibrobroncoscopia se hallo un orificio traqueal de la pars membranacea que comunicaba con la luz esofagica. Las radiografias simples de torax y abdomen mostraban aireacion esofagica y distension abdominal, respectivamente. El esofagograma reflejaba el paso de contraste al arbol traqueobronquial sin determinar otras lesiones concurrentes. Fue la resonancia magnetica cervical y toracica la que preciso la localizacion, morfologia y relacion anatomica con las estructuras vecinas de la fistula traqueoesofagica. El paciente fue intervenido quirurgicamente, mediante cervicotomia lateral izquierda individualizandose traquea y esofago, reforzando la pared posterior de la traquea con un colgajo muscular. Los resultados fueron optimos.
Archivos De Bronconeumologia | 2001
A. Arnau Obrer; D. Pérez Alonso; F. Regueiro Mira; M.A. Cañizares Carretero; A. Cervera Juan; M. Granell Gil; S. Roch Tejerina; A. Cantó Armengod; E. Martín Díaz
Objetivo Analizar la supervivencia de los pacientes clasificados N2M0 (N2 citohistologicos) con cancer de pulmon no microcitico tratados mediante reseccion quirurgica del tumor primario, linfadenectomia y terapias neo y adyuvantes asociadas. Pacientes Y Metodos Entre 1.043 pacientes consecutivos con cancer de pulmon valorados para cirugia desde 1990 hasta 2000, hallamos 155 clasificados N2M0 por histologia y realizamos la exeresis quirurgica del tumor pulmonar primario y la linfadenectomia en 116 pacientes de los 130 que llevaron toracotomia. En los 116 pacientes N2M0 con reseccion quirurgica, 23 fueron diagnosticados N2c (C3) por mediastinoscopia y/o mediastinotomia y siguieron quimioterapia (QT) de induccion (mitomicina/ifosfamida/cisplatino, 3 ciclos), y otros 93 se diagnosticaron N2pM0 con las muestras obtenidas del tejido linfatico mediastinico en la toracotomia; de estos ultimos, 19 tenian una exploracion quirurgica mediastinica previa negativa. Los pacientes diagnosticados N2p tras la toracotomia siguieron tratamiento adyuvante con QT, radioterapia (RT), o ambas. A los N2p que siguieron terapia de induccion se les administro RT. Los negativizados tras la linfadenectomia y los pacientes graves no recibieron tratamiento adyuvante alguno. Resultados La mediana de supervivencia de los pacientes resecados (23/49) diagnosticados N2 (C3) por mediastinoscopia/ mediastinotomia y con QT de induccion fue de 18 meses, y la supervivencia al ano, a los 2 y a los 5 anos fue del 80, el 45 y el 30%, respectivamente. No hubo mortalidad postoperatoria en este grupo. Un paciente presento una fistula boncopleural. En 9 pacientes no se evidencio enfermedad ganglionar mediastinica residual tras la linfadenectomia. La mediana de supervivencia de los pacientes resecados (93/106) diagnosticados N2p en la toracotomia fue de 13 meses, y al ano, 2 y 5 anos presentaron una supervivencia del 56, el 31 y el 19%, respectivamente. Fallecieron 14 personas en los 30 primeros dias del postoperatorio. Nueve pacientes presentaron una fistula broncopleural. La diferencia de supervivencia entre los pacientes de ambos grupos no fue significativa. Conclusiones La confirmacion citohistologica de enfermedad N2 puede considerarse de mal pronostico. La cirugia estandar y completa, con terapia de induccion en los pacientes seleccionados, mejoro la supervivencia que presentaron aquellos diagnosticados N2 en la toracotomia, sin diferencias estadisticas significativas.